Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Entrevista de Salud 2000 a José María Vergeles

José María Vergeles  es el Consejero de Salud de Extremadura, cuyo Servicio Público de Salud viene escalando varias posiciones en las evaluaciones de la FADSP.  «Cubrir las necesidades de salud de la población y de forma sostenible no es solo es una cuestión de presupuestos, depende de la gestión y la implicación de los pacientes en la misma»

Fuente: Salud 2000 (FADSP) nº 152, febrero 2018

José María Vergeles Blanca es doctor en medicina y especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.

Conocedor del sistema sanitario porque ha transitado por todos sus escalones, desde sus años de estudiante, pasando por la residencia, por la consulta de atención primaria, por distintos puestos en la gestión (Gerente del hospital Infanta Cristina de Badajoz, Director General de
Formación, Inspección y Calidad Sanitaria) hasta llegar a la Consejería.

Comprometido con el sistema sanitario público y con la atención primaria (ha sido presidente de la Sociedad Extremeña de MFyC). Los que le conocen y sus colaboradores destacan su capacidad de trabajo, su conocimiento de la actualidad sanitaria y su plena dedicación a la
administración.

Sr. Consejero: En las evaluaciones que hace la FADSP de la sanidad en las CCAA, Extremadura va mejorando. ¿Está Vd. satisfecho de la situaciónsanitaria de Extremadura?

Estoy más satisfecho que cuando llegué al gobierno. Es cierto que hemos escalado varias posiciones en las evaluaciones de la FADSP y eso es satisfactorio, pero necesitamos aún mucho que mejorar. No soy conformista con la evolución del Servicio Extremeño de Salud y de la sanidad en Extremadura. Debemos afrontar retos que permitan la viabilidad de un Servicio Regional de Salud que, cubriendo las necesidades
de salud de los ciudadanos extremeños (eso es la sostenibilidad social), sea sostenible económicamente. Y esa labor es interminable. No solamente depende de los presupuestos, depende de la gestión y de la implicación de los profesionales y los pacientes en la misma.

Además, el sistema será mejor cuanto mejor sea la respuesta que demos a las necesidades de salud de las clases medias, que son las más críticas con los sistemas públicos y, por tanto, a través de esas críticas hacen posible los cambios y las mejoras de los sistemas de protección públicos. Estaré más satisfecho cuando la inmensa mayoría de mutualistas opten por nuestro Servicio Extremeño de Salud como proveedor de su atención sanitaria y no por la privada. Y eso no está tan lejos.

¿Qué problemas le quitan el sueño?¿Quizá la financiación?

Soy un insomne de toda la vida, pero si de quitar el sueño hablamos, en materia sanitaria no solo me lo quita la financiación, que también. Me lo quita la mejora continua de la calidad de la atención sanitaria, las necesidades de personal, el clima laboral de nuestros profesionales que se ha visto mermado en estos años de crisis, la salud pública y la respuesta ante las crisis.

La financiación alivia, pero el modelo de atención sanitaria es la clave donde asienta el modelo. Definir el modelo es esencial para después exigir la financiación correspondiente y adecuada. Definir el modelo es complicado y requiere mucho esfuerzo, además de la capacidad de planificación.

¿Tiene fechas de apertura para las fases del hospital de Cáceres y el de D. Benito-Villanueva?

La primera fase del Hospital de Cáceres, que es más del 50% del nuevo hospital, sería para el segundo semestre de 2018, sería un hospital quirúrgico y le aportaría a los pacientes un servicio público de oncología radioterápica, que es el único servicio privatizado que tenemos en el momento actual. En paralelo, con la apertura de esa primera fase, estamos actualizando el plan funcional de la segunda para que sea participado por los profesionales. Pero, además, porque el plan funcional es de hace algunos años y necesita actualizarse al momento actual. Una vez realizada la actualización del plan funcional sacaremos el concurso del proyecto de obra y posteriormente su construcción.

Con respecto al Hospital de Don Benito-Villanueva de la Serena hemos sacado a concurso la adaptación del proyecto de construcción a las condiciones técnicas de edificación actuales y estamos expropiando los terrenos del Proyecto de Interés Regional. Queremos comenzar con las obras antes de finalizar esta Legislatura.

Háblenos del Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud, ¿Qué modificaría de su funcionamiento?

Modificaría su reglamento de funcionamiento para que fuera de carácter vinculante. Tenemos la oportunidad de hacerlo adaptándonos a la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y a la Ley 40/2015. En nosotros está poder llegar a un acuerdo para modificar ese reglamento de funcionamiento y hacer un órgano de verdadera gobernabilidad del Sistema Nacional de Salud.

¿Se deberían tomar medidas más agresivas para controlar el gasto farmacéutico y tecnológico?

Sin duda. Con el modelo actual de fijación de precios y sin mecanismos reales de evaluación de las tecnologías o las innovaciones,
debemos extremar estos dos aspectos. Si esos fallan, yo sería partidario de nacionalizar las patentes, incluso. No podemos permitir más casos hepatitis C en este Sistema Nacional de Salud. Acabaría con la sostenibilidad de nuestro sistema público.

Sabemos que la dotación de personal es preocupante: en los hospitales comarcales, el exceso de jubilaciones, el empleo precario, etc…,¿La Junta de Extremadura tiene un plan a largo plazo para evitar los efectos de una posible crisis de personal sanitario?

Es uno de los temas que Extremadura ha propuesto en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que una parte de la solución viene de ahí. Otra parte depende de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y en ello estamos. La consolidación del empleo con las oposiciones y concursos de traslado periódicos cada dos años, la revisión del Plan de Ordenación de Recursos Humanos en prolongación de Jornada, la incentivación de los puestos con mayor dispersión.., son algunas de las medidas que estamos trabajando con la mesa sectorial de sanidad y
esperamos que den sus frutos.

Read Details

Guía metodológica para el abordaje de la salud desde una perspectiva comunitaria

Guía metodológica para el abordaje de la salud desde una perspectiva comunitaria

Fuente: Osakidetza.euskadi.eus Departamento de Salud, Gobierno Vasco

Equipo redactor:
■ Aitziber Benito, Beatriz Nuin, Yon Sorarrain (Promoción de la Salud. Dirección de Salud Pública y Adicciones)
■ María Blanco (Subdirección de Salud Pública y Adicciones de Gipuzkoa)
■ María José Astillero (Comarca de Salud Pública. Gernika-Lea-Artibai Eskualdea. Bizkaia)
■ Agurtzane Paskual (OSI Barrualde-Galdakao ESI)
■ Ana Porta (Servicio de Integración Asistencial y Cronicidad. Servicios Centrales. Osakidetza)
■ Itziar Vergara (Unidad de Investigación AP-OSIs Gipuzkoa)
Esta Guía ha sido realizada durante 2014 y 2015 gracias a un proceso previo de reflexión unido a otro de formación-acción. Las
experiencias prácticas derivadas de este proceso han permitido contrastar y enriquecer el contenido de la Guía.

 

 

Read Details

Montón presenta ante les Corts el proyecto de la nueva Ley de Salud valenciana

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha presentado en Les Corts Valencianes el proyecto de Ley de Modificación de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunitat Valenciana, inspirada en tres grandes ejes: “la universalidad de la asistencia sanitaria, la garantía de equidad y no discriminación y el fortalecimiento del sistema público”, en palabras de Carmen Montón.

Fuente: castellon.informacion.com

(más…)

Read Details

La renta básica universal (RBU) es feminista?

¿Qué ocurriría en un país en el que se aprobase una renta básica de 2.500 euros al mes para todos y todas?, ¿qué cambios sociales, políticos, económicos, culturales, emocionales y sexuales implicaría en las vidas de las mujeres?

Fuente: pikaramagazine.com «La renta básica, las mujeres y el amor»

(más…)

Read Details

La precariedad obliga a los científicos españoles a abandonar la investigación

El pasado miércoles el líder de la Federación de Jóvenes Investigadores ‘Precarios’ anunciaba su abandono definitivo de la carrera investigadora. En realidad, José Manuel Fernández dejó la ciencia en 2015. Y su caso tampoco es único. Cada año un número indeterminado de investigadores termina renunciando a su carrera.

Fuente: eldiario.es

(más…)

Read Details

La sanidad pública y las incompatibilidades

Fuente: diariodeleon  PLATAFORMA SOCIAL PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA. 13/02/2018

La masiva manifestación en defensa de la sanidad pública del pasado día 20 de enero en Valladolid puso de relieve la gran inquietud que existe en esta materia en todos los rincones de la Comunidad autónoma. Del mismo modo, sirvió para evidenciar los múltiples temas que en ese campo producen alarma entre la ciudadanía.

Uno de ellos, trabajado intensamente desde la Plataforma Social en Defensa de la Sanidad Pública de León, merece, a nuestro juicio, un mayor realce y por eso trasladamos a la opinión pública el resultado de esos trabajos a través de este medio de comunicación.

Tras la carta que enviamos al consejero de Sanidad el pasado mes de octubre denunciando el incumplimiento sistemático de la Ley de Incompatibilidades en el sistema sanitario de Castilla y León, hemos trasladado esta denuncia ante otras dos instancias más: el consejero de la Presidencia, responsable de la Inspección General de Servicios, y el gerente de Salud del Área de León, quien ostenta la representación de la Gerencia Regional de Salud en León. Nuestra demanda se sustenta en los argumentos que explicamos a continuación.

Según datos publicados, se estima que en torno al 39% de los médicos y médicas especialistas del Sacyl trabajan a la vez en la medicina pública y en la privada. Aunque hay médicos de Familia que también trabajan en la privada, la inmensa mayoría de quienes están en las dos redes asistenciales son especialistas hospitalarios. Las especialidades de mayor demanda privada son Ginecología, Pediatría y Traumatología, seguidas de Oftalmología y Odontología, dada la escasa cobertura pública de la salud bucal.

En la provincia de León, la permisividad en la compatibilización público-privada para este colectivo es notoria, siendo habitual que algunos de estos especialistas tenga incluso su propia consulta privada.

Conforme a lo dispuesto en la legislación, no está permitido ejercer a la vez una profesión en el sector público y otra en la empresa privada cuando la actividad privada esté relacionada de forma directa con la que se desarrolla en la Administración; tampoco cuando el desempeño de la actividad privada compromete la imparcialidad e independencia de los trabajadores y trabajadoras del sistema público, menoscaba el cumplimiento de sus deberes o perjudica los intereses generales; ni si la actividad privada requiere la presencia efectiva durante un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal.

Esta normativa implica que los posibles casos de compatibilidad laboral debieran ser muy excepcionales, pues en el caso de estos profesionales, mientras no haya una transparencia total, una información completa y detallada de la actividad profesional desempeñada por el personal médico especialistas en la Sanidad Pública y de la actividad compatibilizada en el sector privado, no se puede demostrar de forma objetiva que la actividad privada no pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia. Por otra parte, cuando lo que se hace es prestar los mismos servicios en ambos sectores, público y privado, y estos servicios están dirigidos a los mismos potenciales usuarios, las personas enfermas con una determinada patología, es evidente que la actividad realizada en el sector privado está directamente relacionada con la actividad realizada en la Sanidad Pública, siendo en la mayoría de los casos la misma, por lo que se puede prever un conflicto de intereses entre ambas actividades con un evidente perjuicio para la Sanidad Pública.

Por eso, a nuestro modo de ver, no existe suficiente rigor en el reconocimiento de dichas compatibilidades, pudiendo estar indebidamente justificadas por no contar con las acreditaciones exigidas por la ley. No hay tampoco un control real sobre la actividad privada de este colectivo profesional ni se ejercen con la debida diligencia las acciones sancionadoras por el incumplimiento de la Ley de Incompatibilidades. Todo ello en el Área de Salud de León es más que evidente.

Además, no se puede garantizar una calidad asistencial que maximice el nivel de bienestar del paciente pues en los hospitales públicos de León su personal médico especialista tiene la posibilidad de rentabilizar al máximo los tratamientos más novedosos y eficientes en el sector privado, así como restringir su uso en el sector público y propiciar que las listas de espera se hagan todavía más inviables por los intereses personales de algunos de estos profesionales, obligando a los pacientes a acudir al sector privado o padecer esa espera.

En consecuencia, tal y como se puso de manifiesto en la convocatoria del 20 de enero, reclamamos a las administraciones que tomen las medidas necesarias para solventar esta situación. Será ésa una acción decisiva no sólo para asegurar la salud de las personas, sino también para fortalecer el empleo sanitario público en condiciones, para impulsar el sector sanitario como fuente de conocimiento e investigación en beneficio común y para combatir en lo que le cabe a la sanidad pública el fenómeno de las despoblación en nuestro territorio. Objetivos, en suma, en los que sabemos que, junto a nosotros, está comprometido un gran número de profesionales de nuestra Sanidad Pública.

Read Details

Pais Valenciá. Puertas giratorias, comisiones millonarias y sobrepagos

Fuente: vientosur.info La oposición sanitaria al Pacto del Botánico 10/02/2018 | Moisés Pérez

Artículo original en catalán

La reversión de los conciertos sanitarios y la renegociación del contrato con el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) impulsadas por el Consell (gobierno valenciano) ha convertido Ribera Salud -la principal empresa concesionaria- y la entidad encabezada por el ex consejero popular Manuel Llombart en los principales azotes en materia sanitaria contra la consejera del ramo, Carmen Montón. Con dirigentes ligados al PP, ambas cuentan con un pasado lleno de sospechas.

De las promesas que realizó la izquierda cuando accedió al Palau de la Generalitat Valenciana, la reversión de los conciertos sanitarios se apuntó como una de las máximas prioridades. La puesta en marcha de este modelo público-privado por parte del expresidente valenciano, Eduardo Zaplana 2/, marcó un precedente. Aquella iniciativa abría el sistema de salud público a diferentes empresas. Un símbolo para el cual el Consell ha fijado fecha para su vuelta: el próximo mes de abril. Será entonces cuando el Hospital de la Ribera, el buque insignia del modelo Alzira, retorne a manos públicas.

Para evitar la pérdida de este suculento negocio, Ribera Salud, la principal empresa concesionaria, ha impulsado todo tipo de iniciativas para detener el proceso. De hecho, la firma se ha convertido en uno de los principales actores de oposición al gobierno bipartito (PSOE/PSPV-Compromís). Incluso, con más eco mediático que ningún diputado del PP o de Ciudadanos, partidarios de este sistema. Lo mismo ha ocurrido con la renegociación del acuerdo que tenían el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y la Conselleria de Sanitat. Unas entidades, sin embargo, que no sólo comparten la intención del departamento que encabeza Carmen Montón de desprivatizar estos servicios o establecer una mayor vigilancia. Vinculadas a la formación conservadora, ambas cuentan con un historial lleno de sombras.

Ligadas al PP

Con el lema de un liberal para el cambio, Zaplana quería convertir el País Valencià en el campo de pruebas de la derecha económica española. Y la sanidad fue uno de los sectores que escogió para experimentar. Al contrario de su proclama, el dirigente popular utilizó las prerrogativas que tenía el Consell con las cajas de ahorro para financiar la operación. Las desaparecidas CAM y Bancaixa sufragaron la construcción del nuevo Hospital de la Ribera, ubicado en Alzira (Ribera Alta), que sería la piedra angular de la posterior privatización de hasta un 20% del sistema sanitario valenciano. Lubasa, salpicada por la financiación irregular del PPCV, y Dragados fueron las constructoras escogidas. Todos estos actores conformarían la UTE Ribera Salud, cuna de la empresa posterior, que ganaría el concurso público sin ninguna oposición. El plan fue llevado a cabo por el conseller de Sanidad de aquel momento e íntimo del ex presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, y por el yerno de los Lladró y ahora hombre fuerte de los populares valencianos en el Ejecutivo de Mariano Rajoy, Rubén Moreno, en su condición de subsecretario del departamento.

El crecimiento de Ribera Salud ha llevado a que la firma sanitaria esté presente en los centros hospitalarios de Torrevella (Baix Segura), Elx (Baix Vinalopó), Dénia (Marina Alta) y el mencionado de Alzira. Ahora bien, su expansión no ha roto, ni mucho menos, la relación con una de las familias ubicadas en la órbita del PP. Su máximo dirigente, Alberto de Rosa, es hermano de Fernando de Rosa, presidente de la Audiencia de Valencia a petición de la formación conservadora y amigo íntimo del expresidente Francisco Camps. De Rosa, precisamente, fue el encargado de afiliar a Camps al partido de la gaviota. Incluso, un piso del clan sirvió como sede del PPCV durante la década de los 90.

La conexión entre la administración del PP y Ribera Salud va más allá. El médico Manuel Marín, que murió el año 2016, ocupó el cargo de comisionado de la Generalitat Valenciana para el departamento de salud de La Ribera entre el 2000 y el 2007. Nada más terminar su trabajo al frente de este puesto de responsabilidad que debía fiscalizar la concesionaria, Marín cruzó la puerta giratoria para incorporarse a Ribera Salud.

Esta práctica la escenificó de manera más clara el exconseller de Sanidad durante la última legislatura del PP en el País Valencià, Manuel Llombart. El economista, antes de encabezar la conselleria, había presidido la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), un organismo sin ánimo de lucro dirigido históricamente por su familia. Cuando Llombart dejó el Consejo, volvió al IVO, pero con un cargo internacional para evitar cualquier acusación de incompatibilidad. Con su mujer como adjunta al área financiera, Llombart, una vez había pasado el tiempo para recuperar sus facultades directivas en la entidad, se convirtió en el factótum del organismo. Una guerra contra el Consell que puede aprovechar para plantar batalla a la líder del PPCV, Isabel Bonig 3/

De espaldas a la conselleria

Aparte de las relaciones con el PP, Ribera Salud se ha enfrentado a más escándalos. Según publicó El Español 4/ e investigan los tribunales, la concesionaria desvió beneficios millonarios obtenidos por la gestión de los hospitales públicos sin que se diera cuenta a la Administración valenciana. Para conseguir este objetivo, la firma creó en 2009 una empresa intermedia llamada b2b Salud. Se trataba de una central de compras que facturaba supuestas comisiones en los laboratorios o farmacéuticas que distribuyen sus productos a los centros hospitalarios públicos. El mecanismo utilizado fue la firma de acuerdos secretos entre b2b y el proveedor, en los que este último se comprometía a pagar un porcentaje de las ventas que podían llegar al 25%.

Las sospechas sobre los pagos de las farmacéuticas a la filial de Ribera Salud se alimentaron comparando las cifras de facturación de la mercantil y los trabajadores con los que contaba. Con sólo cuatro trabajadores, en 2011 anotó unos beneficios netos de 379.090 euros. Unas ganancias que se triplicaron en 2012, a pesar de perder un empleado. Obtuvo 901.354 euros.

Para conseguir estas cifras, la empresa repartió un «protocolo de actuación durante la negociación con los proveedores» a los jefes de servicio de los hospitales. Según esta especie de manual de instrucciones para el personal de Ribera Salud, «era imprescindible que los proveedores entendieron que era necesaria la firma de un contrato-acuerdo para trabajar con los hospitales de Ribera Salud». «En caso de no llegar a un pacto con b2b Salud, se buscarán alternativas (siempre que sea posible) a los productos de este proveedor», indicaba la circular. El mismo diario madrileño publicó un documento donde se hablaba, incluso, de presuntas «donaciones» a la mercantil del gigante sanitario por parte de una multinacional norteamericana.

Ribera Salud, según la investigación de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la policía española, empleó este sistema con las empresas que ofrecían sus prótesis. La concesionaria se aprovechó de que, como en los fármacos, las prótesis se pagan a parte de la cantidad que recibe anualmente de la conselleria. De este modo, habría obtenido beneficios al margen por servicios abonados con dinero público. Los porcentajes de las comisiones podrían llegar a ser de un 23% en el caso de los marcapasos o de un 30% en las prótesis de cadera.

Ahora bien, la fórmula se aplicó en más ámbitos, como en la papelería. Según el diario Levante-EMVb2b cobró 2.689 euros de una imprenta que trabajaba para los hospitales de Elx y Torrevella en concepto de formación. «Si no pasabas por b2b, no vendías nada a los hospitales», censuró al diario valenciano el empresario Miguel Ángel Lorente. «Nos daban acceso a los centros hospitalarios y nosotros pagábamos un 3% a b2b. Aparte, sin embargo, abonabamos otro 7% para docencia», denunció. Por todas estas prácticas, la filial de Ribera Salud facturó 10,6 millones de euros y ganó 3,3 millones de euros en sólo seis años. La Fiscalía pide la imputación de De Rosa y de Pablo Gallart, director financiero de la firma.

La supuesta ocultación de los beneficios obtenidos por Ribera Salud de las presuntas comisiones podría haber provocado la ruptura del contrato antes de su finalización, que tendrá lugar este año. La empresa defendió que el dinero que pescó mediante la b2b junto con los pagos que recibe de la conselleria no superan el beneficio estipulado como máximo -un 7,5% de la Tasa Interna de Rentabilidad- y que es una condición «limitadora» en el pliego de condiciones. El departamento de Montón, con todo, ha preferido esperar. Eso sí, sancionando con 30.001 euros a Ribera Salud por las supuestas irregularidades.

Pagos extra

Aunque de una manera mucho menos sospechosa, el IVO facturó de más durante los cuatro años de vigencia del contrato (2011-2014) y también mientras duró la prórroga acordada (2015-2016) que tenía con la administración valenciana. Según eldiario.es, la facturación extra de la entidad sin ánimo de lucro a la Generalitat Valenciana durante todo este periodo fue de 83 millones de euros. Entre 2012 y 2015, Llombart ocupó el cargo de conseller de Sanidad.

Estos sobrecostes han supuesto que Montón haya aumentado la cantidad que recibirá la institución a través del convenio, con el propósito de evitar los pagos al margen de lo estipulado en el contrato. Pero ha eliminado la prerrogativa que se tenía de poder derivar los pacientes al IVO. A partir de ahora, sólo se hará por «criterios médicos» y no por otras razones como ocurría antes. Son las medidas de la conselleria de Sanidad que han generado la oposición de dos familias populares con sombras en la gestión de sus instituciones sanitarias.

7/2/2018

https://www.eltemps.cat/article/3275/portes-giratories-comissions-milionaries-i-sobrepagaments-loposicio-sanitaria-al-botanic

Notas:

Traducción: viento sur

1/ Carmen Montón: «Hem fet autèntica arqueologia per refer els comptes de la sanitat privada»

https://www.eltemps.cat/article/1172/carmen-monton-hem-fet-autentica-arqueologia-per-refer-els-comptes-de-la-sanitat-privada/

2/ Zaplana i Cleop: la connexió valenciana del ’saqueig’ del Canal d’Isabel II

https://www.eltemps.cat/article/1292/zaplana-i-cleop-la-connexio-valenciana-del-saqueig-del-canal-disabel-ii

3/ Bonig, sola davant el perill

https://www.eltemps.cat/opinio/2582/bonig-sola-davant-el-perill

4/ Las entrañas del negocio sanitario en el «modelo Alzira»: Ribera Salud desvía beneficios millonarios de hospitales públicos a espaldas de la Administración.

https://www.elespanol.com/espana/politica/20161115/170983550_0.html

Las entrañas del negocio sanitario: Ribera Salud cobra también comisiones por las prótesis que paga la Generalitat

http://www.elespanol.com/espana/politica/20161121/172483312_0.html

En 3 años y medo. Los comisionistas de Ribera Salud cobraron 800 millones de la Generalitat

https://www.elespanol.com/espana/politica/20161129/174483571_0.html

Las entrañas del negocio sanitario: Ribera Salud ordenó negociar los precios de los medicamentos en función de las comisiones

https://www.elespanol.com/espana/politica/20161116/171233559_0.html

 

Read Details

Planta medicinal y fármaco, unión arriesgada si se salta la consulta

El consumo conjunto de fitoterapia y fármacos es habitual, pero no cuenta con la suficiente atención. La equivocada asimilación de lo natural a lo inocuo y la falta de una supervisión profesional sistemática alimentan riesgos

Fuente: diariomedico.com

El uso de plantas medicinales junto con fármacos convencionales es una realidad muy poco investigada. Escasea la literatura científica, y desde luego hay pocos trabajos como la revisión que un grupo de investigadores sudafricanos acaba de publicar en British Journal of Clinical Pharmacology, encabezada por Charles Awortwe, de la Universidad de Stellenbosch, en Tygerberg. El análisis ha incluido dos estudios observacionales y 49 casos donde se referían síntomas por una sospecha de interacción entre fármacos y plantas. La mayoría de los pacientes tenían una enfermedad cardiovascular (30 por ciento), cáncer (22 por ciento) o habían recibido un trasplante renal (16 por ciento).

Tras indagar en los mecanismos farmacológicos de los ingredientes activos de las plantas concluyen que en un 60 por ciento de los casos, la planta influyó probablemente en la interacción. «Los pacientes que están tomando plantas medicinales, incluidas Ginkgo bilobaPanax ginseng, hipérico y té verde, entre otras que afectan a las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos de prescripción, tienen riesgo de experimentar interacciones en diferente grado«, escriben los autores. Uno de los casos más llamativos es el de un hombre de 55 años que falleció por una crisis convulsiva mientras nadaba. La autopsia reveló la probabilidad de que los suplementos de G. biloba hubieron inhibido el efecto de su medicación anticonvulsiva.

El trabajo es una llamada de atención al profesional sanitario «muy necesaria», comenta a DM Beatriz de las Heras, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), «puesto que es un ámbito poco estudiado. Lo interesante es que identifica a los pacientes con más riesgo de sufrir las interacciones. También hay que tener en cuenta que los fármacos analizados son de estrecho margen terapéutico«.

Tipos de interacción

Lourdes Girona, jefe de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, explica que en esencia, pueden producirse dos tipos de interacciones: las farmacodinámicas, cuando un fármaco influye en el efecto de otro a través de la vía sobre la que actúa, causando un efecto aditivo o antagónico. «Un ejemplo sería el de la levadura roja de arroz, un complemento nutricional que se toma para reducir el colesterol. Uno de sus componentes es la lovastatina. Si un paciente medicado con esta estatina lo consume, estaría expuesto a la sobredosis».

El otro tipo es la interacción farmacocinética, cuando un medicamento modifica la absorción, metabolismo o excreción de otro.»Ocurre en pacientes anticoagulados con el arándano, que contiene inhibidores enzimáticos que evitarían el metabolismo del fármaco anticoagulante y por tanto, elevarían sus niveles y el riesgo de sangrado».

Girona, artífice de la plataforma digital medinteract.net, que recopila interacciones de fármacos, incluidas las de fitoterapia, propone fomentar el conocimiento y la «cultura de la interacción» al prescribir: «En ocasiones, hay alternativas terapéuticas sin riesgo de interacción y sin renunciar al beneficio terapéutico; ocurre también entre fármacos convencionales, como con el antiagregante clopidogrel y los inhibidores de bomba de protones. Pero eso no significa que siempre haya una alternativa, pues a veces es el efecto farmacológico el que genera el riesgo de interacción; cuando el tratamiento exige administrar varios antidepresivos puede producirse el síndrome serotoninérgico, pero no hay otra opción. Y esto puede suceder si el paciente tratado con fármacos antidepresivos toma también hipérico».

Atención

Recabando el punto de vista de la atención primaria, Yolanda Herreros, coordinadora del GdT de Prevención en el Anciano del Programa PAPPS de Semfyc, afirma que «el conocimiento sobre las interacciones entre fármacos y plantas medicinales es limitado. Existen varios factores que hacen difícil la identificación: incorrecta caracterización de los agentes responsables, falta de estandarización de los principios activos, ausencia de estudios de interacciones entre plantas medicinales y fármacos y la no incorporación de estas sustancias a los servicios de farmacovigilancia. Por otra parte, los profesionales no ponemos suficiente atención sobre su consumo en muchas ocasiones y no interrogamos sobre su uso a los pacientes«.

Herreros menciona algunas de las eventuales asociaciones de riesgo entre plantas medicinales y fármacos que más se conocen: «El hipérico, que es un potente inductor enzimático de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y probablemente también de la glucoproteína P, provoca un efecto aditivo sobre fármacos habituales como antiagregantes plaquetarios o hipoglucemiantes. Las plantas con efecto laxante que aumentan el bolo intestinal (sen, cáscara sagrada, plantagoovata, frángula, anís verde) podrían reducir la absorción de ciertos fármacos (calcio, hierro, litio, digoxina y anticoagulantes orales), con una reducción del efecto de estos fármacos. Las plantas con efectos inmunoestimulantes (equinácea, astrágalo, regaliz o alfalfa) pueden neutralizar el efecto inmunodepresor de los anticalcineurínicos o de los glucocorticoides. El ginseng o el saiboku pueden incrementar el efecto de los glucocorticoides, mientras que el Sho-salko -otra combinación de hierbas oriental- puede reducirlos. La goma guar puede reducir la absorción de muchos fármacos, entre ellos los inmunodepresores».

Sobre el exotismo de ciertos compuestos, Girona advierte:»La globalización también ha llegado a la fitoterapia; con las migraciones poblacionales, hay centros de venta de plantas de orígenes extracomunitarios sobre los que la información es muy reducida».

Un 20 por ciento de los pacientes oncológicos no comentaban al médico que usaban una planta medicinal, según una investigación española

Herreros abunda en «la ausencia de estudios sistemáticos que caractericen la interacción y en la falta de documentación sobre el empleo de plantas medicinales en la historia farmacoterapéutica del paciente».
De las Heras remacha: «El problema es que se desconoce la farmacocinética y farmacodinámica del principio activo de la planta; de hecho, de un compuesto comercializado a otro hay una variabilidad en la composición que dificulta realizar estudios clínicos«.

Con todo, el empleo de plantas medicinales es frecuente en nuestro medio. Una encuesta europea entre 14 países mostró que la prevalencia media de pacientes que usaban fitoterapia era del 35’9 por ciento; en España se situaba en 29,8 por ciento, aporta Elena Álvaro Sanz, del Servicio de Farmacia del Hospital Costa del Sol de Málaga. Precisamente, un estudio llevado a cabo en este servicio demostró que un 20 por ciento de los pacientes oncológicos no informa a su médico de que está tomando o ha tomado fitoterapia. Entre los compuestos más habituales que pueden comprometer el tratamiento oncológico está «el zumo de pomelo, que actúa como un inhibidor enzimático, aumentando la concentración de fármacos y el riesgo de toxicidad, y el hipérico, que se toma como potenciador de la inmunidad, y se comporta como un potente inductor enzimático, provocando el efecto contrario: disminución del nivel del fármaco y con ello, de su eficacia».

Últimamente, esta especialista refiere un auge en el consumo de hongos y algas; entre estas últimas destaca la espirulina.»Sabemos que se ha notificado una interacción con los fármacos que se metabolizan a nivel de las isoenzimas 1A2 y 2E1. La afectación es teórica, pero desconocemos el grado. Por eso, con un fármaco que tiene probada su eficacia y seguridad, la recomendación es no tomar nada que pueda poner en riesgo su efecto terapéutico«.

Un 88 por ciento de los pacientes oncológicos que recurrían a las plantas medicinales recibían tratamiento con intención paliativa, y el perfil se corresponde al de una mujer, en estadio avanzado de la enfermedad y con un nivel cultural alto.

Pregunta expresa

Elena Álvaro también argumenta que estos datos surgen del grupo de enfermos con cáncer, porque se les realiza de forma sistemática una entrevista farmacoterapéutica, lo que no significa que no ocurra en otras enfermedades o en enfermos que acudan de urgencia.

«En nuestra experiencia, hay que preguntar al paciente directa y específicamente si está tomando algún tipo de planta medicinal, porque al indagar por la medicación que están tomando suelen obviarlo, no lo asocian«.

En ello coincide Lourdes Girona: «A veces, los pacientes no son conscientes de que están tomando un producto con efecto farmacológico, por ejemplo en el caso de extractos de té, regaliz, manzanilla, arándano… Tenemos que estar alerta con estas interacciones. El médico debe preguntar expresamente al paciente si toma fitoterapia«, y abunda en estudios realizados por Infito y por la OMS que sitúan la ingesta de fitoterapia en uno de cada cinco pacientes. «La fitoterapia no deja de ser un medicamento: tiene un efecto terapéutico y tóxico. Hay que preguntar sobre ello y concienciar a la población de que el origen natural no significa necesariamente que algo sea seguro o inocuo».

Sospecha de interacción

La identificación de una eventual interacción de fármaco y fitoterápico se realiza en España, al igual que con cualquier medicamento, a través del Sistema de Farmacovigilancia. «El profesional sanitario está obligado a comunicar cualquier reacción adversa que sospeche, así como interacción», recuerda Iván Espada, farmacéutico del Departamento de Productos y Servicios, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof). No obstante, una misma planta si se presenta como un producto de venta libre -un complemento nutricional, por ejemplo- no está sujeta a esa obligación, en merma de la seguridad.

Una vez confirmada la interacción, las herramientas del profesional para cotejarla no están tan sistematizadas. Además del recurso a obras de referencia (Stockley), se encuentra BotPLUS, la base de datos del Cgcof. Integrada en los programas de gestión de las farmacias españolas, incluye un módulo de interacciones, «no muchas de este tipo, pues en general son raras, debido en parte al buen perfil de seguridad de la fitoterapia y a la insuficiente comunicación del paciente sobre su uso». Algunas comunidades autónomas integran esta herramienta en su programa de receta electrónica, como ayuda a la prescripción del médico.

Read Details

Mediator 150 mg combien de morts?

Fuente: Irène Frachon  «Mediator 150 mg, combien de morts?»

Date de parution: 3 juin 2010; ISBN9782918135142; Prix15,90 €; Nombre de pages: 152; Format210mm x 135mm

«El 25 de noviembre de 2009, la Agencia francesa para la seguridad de los productos sanitarios – Afssaps – anuncia la suspensión de la autorización de comercialización de un medicamento. Este es el MEDIATOR, comercializado durante más de treinta años por el laboratorio Servier, que se consume diariamente por casi 300,000 franceses. Esta decisión sigue a la revelación de toxicidad grave directamente relacionados con el fármaco: un ataque de las válvulas del corazón, a veces con consecuencias mortales. Los primeros elementos surgidos con posibilidad de sospecha de tal toxicidad aparecen en 1997, cuando un medicamento estrechamente relacionado y comercializado por el mismo laboratorio, Isomeride supresor del apetito, fue suspendido por las mismas razones.

La transparencia es una condición de la calidad de la política de salud de la población. Es por eso que testifico en este libro lo que viví, de la manera más factual posible. Mi objetivo es permitir que todos comprendan cómo se toman determinadas decisiones de salud pública en Francia y contribuir así al debate público, que constituye el ejercicio de la democracia. «[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Irène Frachon, editions-dialogues.fr

«LA DOCTORA DE BREST» Un film («La fille de Brest»)

Audio y subtítulos. Versiónes en Español, Original con Subtítulos, Audio: Inglés, Subtítulos: Español y CatalánDirector: Emmanuelle Bercot  Francia, 2015

Sobre la película

En el hospital de Brest (Francia), la neumóloga Irène Frachon descubre una conexión directa entre una serie de sospechosas muertes y un medicamento aprobado por el estado. Comenzará entonces una solitaria lucha por descubrir la verdadera naturaleza del fármaco. Basada en el libro autobiográfico «MEDIATOR 150 mg: Combien de morts?», ésta es la historia de Irène Frachon, la Erin Brockovich francesa, que destapó el escándalo MEDIATOR, uno de los más sonados de la historia reciente en Francia. Lo tuvo todo en contra: al gobierno francés, las grandes farmacéuticas e incluso a los médicos, totalmente sobornados y sometidos, pero eso no le impidió resistir y cambiar el sistema, desde dentro. Un biopic de superación que no solo denuncia, si no que también homenajea la vida de los héroes anónimos.

 

Read Details

Prioridades estratégicas de atención sociosanitaria en el País Vasco 2017-2020

El documento ‘Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020‘, presentado por el Lendakari del Gobierno del País Vasco Iñigo Urkullu el 11 de febrero de 2018, es una la hoja de ruta que pretende dar una respuesta eficaz en ese ámbito a las necesidades de las personas, especialmente en el caso de los colectivos más vulnerables.

Fuente: Irekia.Euskadi.eus

El documento define seis prioridades, que desarrollan a su vez un total de 17 proyectos estratégicos. Éstas son las prioridades: 

(más…)

Read Details