Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

La ciudad que ha encontrado la mejor receta para las enfermedades: la comunidad

Frome, en Somerset (suroeste de Inglaterra), ha visto una gran reducción de los ingresos hospitalarios de urgencia desde el inicio un proyecto colectivo para combatir el aislamiento. El resto del país tiene mucho que aprender.

Fuente: vientosur.info theguardian.com

08/03/2018 | George Monbiot

(…) Si los resultados se confirman, podría ser uno de los más grandes avances médicos en las últimas décadas. Transformaría tratamientos, salvaría vidas y ahorraría una fortuna a los servicios de salud. ¿Es una droga? ¿Un dispositivo? ¿Un procedimiento quirúrgico? No, es una intervención novedosa llamada comunidad. Esta semana, los resultados de un ensayo en la ciudad de Frome en Somerset se publican informalmente en la revista Resurgence & Ecologist. (Se ha enviado un documento científico a una revista médica y está pendiente de revisión por pares). Deberíamos ser prudentes al asumir los datos antes de su publicación en la prensa académica, y siempre debemos evitar tratar la correlación como una causalidad. Pero esto no debería censurar el hacernos sentir un escalofrío de emoción acerca de las implicaciones, si los números resultan ser sólidos y el experimento puede ser replicado.

Lo que parecen mostrar los datos provisionales es que cuando las personas aisladas socialmente y con problemas de salud reciben apoyo de grupos comunitarios y voluntariado, el número de ingresos hospitalarios de urgencia disminuyen espectacularmente.

Mientras que en todo Somerset las admisiones de urgencia aumentaron un 29% durante los tres años del estudio, en Frome disminuyeron un 17%. Julian Abel, un médico asesor en cuidados paliativos y autor principal del borrador, comenta: “Ninguna otra intervención registrada ha reducido las admisiones de emergencia en una población”.

Frome es un lugar extraordinario, dirigido por un ayuntamiento independiente famoso por su innovación democrática. Hay un rumor de sociabilidad, un sentido de propósito común y un ambiente creativo y emocionante que hacen que sea diferente de muchas ciudades inglesas, y para el caso, bastante diferente del aburrido y abatido lugar que encontré la primera vez que lo visité, hace 30 años.

El proyecto “Compassionate Frome” fue lanzado en 2013 por Helen Kingston, una GP allí. Seguía encontrando pacientes que parecían vencidxs por la medicalización de sus vidas: tratadxs como si fueran un conjunto de síntomas en lugar de un ser humano que tenía problemas de salud. El personal de su consultorio estaba estresado y desmoralizado por lo que ella llama “trabajar en el silo”.

Entonces, con la ayuda del grupo NHS -Health Connections Mendip- y el consejo municipal, su trabajo realizó una lista de entidades y colectivos en la comunidad. Esto reveló dónde estaban los espacios vacíos, que luego llenaron con nuevos grupos para personas con condiciones particulares. Contrataron “enlaces de salud” para ayudar a las personas a planificar su atención, y lo más interesante “enlaces comunitarios” como voluntariado y formadxs para ayudar a lxs pacientes a encontrar el apoyo que necesitaban.

A veces esto significaba gestionar deudas o problemas de vivienda, a veces vincularse a coros, asociaciones gastronómicas, grupos deportivos, talleres de escritura o clubs de fabricación y reparación. El objetivo era romper un ciclo de miseria ya conocido: la enfermedad reduce la capacidad de socialización de las personas, lo que a su vez conduce al aislamiento y la soledad, lo que a su vez agrava la enfermedad.

Este ciclo ha sido explicado por la ciencia y resumido en un artículo en la revista Neuropsychopharmacology. Los productos químicos llamados citoquinas, funcionan como mensajeros en el sistema inmune y causan inflamación, además de cambiar nuestro comportamiento, motivándonos a una retirada del contacto social general. Esto, argumenta el artículo, se debe a que la enfermedad, durante los tiempos más peligrosos en que evolucionó nuestra especie, nos hizo vulnerables al ataque. Ahora se cree que la inflamación contribuye a la depresión. Las personas que están deprimidas tienden a tener niveles más altos de citoquinas.

Pero, al separarnos de la sociedad como un todo, la inflamación también nos hace acercarnos más a quienes amamos. Lo cual está bien, a menos que, como demasiada gente en esta era de soledad, no tenga a nadie. Un estudio sugiere que la cantidad de estadounidenses que dicen que no tienen ninguna relación de confianza e intimidad casi se ha triplicado en dos décadas. A su vez, continúa el texto, las personas sin fuertes conexiones sociales o que sufren de estrés social (por el rechazo o la ruptura de relaciones) son más propensas a la inflamación. Durante la evolución, el aislamiento social nos expuso a un mayor riesgo de depredación y enfermedad. Por tanto, el sistema inmune ha evolucionado para escuchar el contexto social, aumentando la inflamación cuando nos aislamos, con la esperanza de protegernos contra heridas y enfermedades. En otras palabras, el aislamiento causa inflamación y la inflamación puede causar mayor aislamiento y depresión.

Con lo significativos que parecen ser los resultados iniciales de Frome, no deberían sorprender.

Un famoso artículo publicado en PLOS Medicine en 2010 revisó 148 estudios, sobre una población de 300,000 personas, descubrió que quienes tienen vínculos sociales fuertes tenían un 50% menos de posibilidades de morir durante el tiempo promedio del estudio (7,5 años) que quienes tenían vínculos más débiles.

“La magnitud del efecto”, dice el informe, “es comparable a dejar de fumar”. Un famoso estudio en 1945 mostró que lxs niñxs en orfanatos morían por la ausencia de contacto humano. Ahora sabemos que lo mismo puede aplicarse a todxs nosotrxs.

Docenas de artículos posteriores apoyan estas conclusiones. Por ejemplo, pacientes con VIH y mucho apoyo social tienen niveles más bajos del virus que quienes no lo tienen. Las mujeres tienen mayores probabilidades de sobrevivir al cáncer colorrectal si tienen vínculos fuertes. Las niñas pequeñas socialmente aisladas parecen tener más probabilidades de padecer una enfermedad coronaria y diabetes tipo 2 de mayores. Lo más destacable es que pacientes mayores con una o dos enfermedades crónicas tienen iguales tasas de mortalidad que quienes no padecen enfermedades crónicas, siempre que tengan altos niveles de apoyo social.

En otras palabras, la evidencia científica sugiere con bastante seguridad que las relaciones sociales deben estar en la prescripción médica, como lo está en Frome.

Pero aquí y en otros países, los servicios de salud actúan lentamente para aplicar estos descubrimientos. En Reino Unido tenemos un ministerio para la soledad, y el aislamiento social es oficialmente una “prioridad de salud”. Pero el efecto silo, la reducción presupuestaria y un clima de despidos y temor demuestran que se ha hecho muy poco.

Helen Kingston dice que a las pacientes que alguna vez preguntaron: “¿Qué van a hacer con mi problema?” Ahora habría que decirles: “Esto es lo que estoy pensando”. En otras palabras, ya no son un conjunto de síntomas, sino agentes. Esto podría llevar, como sugieren los resultados preliminares, a una reducción del número de admisiones en urgencias y más ahorro en los presupuestos de sanidad. Pero incluso si no es así, hay obvias ventajas.

25/02/2018

 

Read Details

Porqué la huelga feminista en la Universidad?

La universidad proyecta una imagen de equidad y democracia a partir de su propio carácter de espacio exclusivo de generación de conocimiento, que se dota además de dispositivos institucionales que velan por la igualdad (…) Esta representación, que es solo un espejismo, oculta y legitima la reproducción de la desigualdad y de las violencias machistas.

Fuente: ctxt.es el dobladillo

(más…)

Read Details

Salud Pública (también) para las personas migrantes y refugiadas en Europa

En el último lustro ha aumentado considerablemente el número de personas migrantes o con necesidad de protección internacional que llegan a las costas mediterráneas de la Unión Europea, sobre todo a Italia y Grecia, y en menor medida a España (…) Las personas refugiadas o migrantes en Europa presentan necesidades de salud específicas, que exigen una revisión crítica de la actuación de los sistemas y servicios sanitarios desde una perspectiva de derechos humanos.

Fuente: gacetasanitaria.org

(más…)

Read Details

¿Dónde está la Formación continuada?

Pienso en los médicos de Familia que finalizan su formación como residentes, son el futuro de la Atención Primaria y pieza fundamental para mantener una Sanidad pública de calidad.

Fuente: adsp.salamanca saludadiario.es

(más…)

Read Details

Mali: Uso de cannabis y alcohol en lugar de tabaco y melaza en narguile o shisha

Los jóvenes de Mali adictos al cannabis han encontrado una forma velada de usar drogas sin despertar sospechas sobre ellas.

(más…)

Read Details

Envenenando el ambiente para ahorrarse costes

«Como gestionar los residuos una vez recogidos es caro, se sospecha que algunas empresas puedan optar por quemarlos y ahorrarse los costes. »

Fuente: publico.es  (Lucia Villa,  )

(más…)

Read Details

El Hospital La Paz de Madrid, será demolido

La Comunidad de Madrid va a invertir 359 millones de euros en la reforma integral del Hospital de la Paz, inaugurado hace 54 años. En aquella época estaba de moda la arquitectura llamada «sietemesina», lo que da idea de la rapidez con la que se construyeron la mayoría de los 19 edificios que hoy forman parte del complejo, y medio siglo después se necesitaba una solución para la estructura desordenada y vetusta del centro, considerado el mejor de España por el Monitor de Reputación Sanitaria.

Fuente: elmundo.es

Las obras se adjudicarán previsiblemente en enero de 2019, se realizarán en cuatro fases y se calcula que durarán aproximadamente una década, en la que no se interrumpirá la asistencia médica. Una vez que esté concluidos los trabajos las instalaciones estarán completamente renovadas y del proyecto original sólo quedará sin demoler característica torre redonda, aunque será rehabilitada y dejará de ser la maternidad para pasar a albergar usos administrativos y de servicios.

El nuevo Hospital de la Paz será un centro de vanguardia, conformado por cuatro nuevos edificios, más moderno, espacioso y humanizado que permitirá aumentar su capacidad asistencial en un 25%, hasta los 238.000 metros cuadrados», ha señalado este miércoles la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, en la presentación del proyecto. Según ha recordado, esta iniciativa se enmarca en el plan de inversiones para reformar todos los grandes hospitales de la región y al que se prevé que se destinen 1.000 millones en 10 años.

Cuatro fases

La primera fase contempla la demolición del inmueble situado más al norte, destinado actualmente a docencia y recursos humanos y aparcamiento. Allí se levantará el nuevo edificio central y un aparcamiento para trabajadores con una superficie total de casi 110.000 metros cuadrados que estarán disponibles en 2022.

A continuación será el turno del derribo del actual hospital general para construir en ese espacio las áreas de servicios ambulatorios, centros de día, rehabilitación y diálisis. Tendrá en conjunto casi 60.000 metros cuadrados y en 2025 entraría en funcionamiento si se cumple el calendario fijado.

En la tercera fase, se demolerán las urgencias y la zona de traumatología y en su lugar se levantarán los nuevos edificios de materno-infantil y el área de soporte asistencial. La superficie será de 38.000 metros cuadrados y la fecha de finalización en 2027.

Por último, se derribará una zona del antiguo hospital materno-infantil y se reformará la torre, que mantendrá sus 25.000 metros cuadrados, e incorporará nuevos usos. En el año 2029 está previsto que hayan concluido todos los trabajos.

‘Comprensión’ ante las ‘molestias’

Cifuentes ha pedido «comprensión» a todos los madrileños y en particular a las 500.000 personas que tienen como referencia La Paz «ante las molestias que estas obras puedan ocasionarles». Cada día 25.000 pacientes acuden a estas instalaciones en las que se realizan 1.100.000 consultas y 50.000 operaciones al año.

La Comunidad de Madrid contempló la posibilidad de construir el nuevo hospital desde cero en una parcela de la futura operación Chamartín, próxima a la zona. Sin embargo, según explicó ayer la presidenta regional, ante la «falta de concreción» de dicho proyecto urbanístico y la necesidad de empezar «ya» con estos trabajos se optó por la demolición y la construcción de nuevos equipamientos.

En la dirección del centro, además, reconocen sus «reticencias» a abandonar el emplazamiento original, al norte de la capital, no sólo por su proximidad al paseo de la Castellana, sino también porque lo consideran como el «hub de conocimiento sanitario más importante de Europa». Además de a 500 metros del Ramón y Cajal y de su proximidad a la Universidad Autónoma -que cuenta con seis titulaciones en Ciencias de la Salud-, pronto tendrá como vecino en la futura Quinta Torre un centro sanitario wellness.

Goteras en las instalaciones

La Paz ha sufrido numerosos problemas de goteras y otras deficiencias en las instalaciones en los últimos años. Sólo en 2017 el Gobierno regional destinó más de 16 millones de euros a obras de reforma para mejoras y reparaciones y a lo largo de este año la partida destinada al mismo fin será de otros 17 millones de euros.

Entre los parches realizados en los últimos años está la sustitución de la central térmica construida en 1969 y que, cuando periódicamente se estropeaba, dejaba a los pacientes sin calefacción ni agua caliente. Este dispositivo se renovó hace dos años tal y como recordó ayer el director de gestión del centro, Juan José Pérez, probablemente la persona más feliz con la reforma integral que se acometerá en el hospital, ya que se define a sí mismo como «la persona a la que siempre llaman cuando se estropea algo».

Read Details

La OMS «se moja» frente a los abusos del sistema de patentes de medicamentos

«No debemos tolerar sistemas que pongan la protección de la propiedad intelectual por delante de la protección de la salud. Los pacientes siempre deben venir antes de las patentes.» (Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus Director General de la Organización Mundial de la SaludSede de la OMS, Ginebra, 26 de febrero de 2018)

Fuente: who.int

(más…)

Read Details
Tags: OMSPatentes