Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Libro: «Salubrismo o barbarie»

Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos.

Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos.

En un momento en el que «la salud» y su papel en el día a días de las personas y las sociedades es más central que nunca, veíamos necesario construir mapas que ayudaran a conectar todos los factores que interaccionan para influir sobre las saludes, las individuales, las colectivas y las concepciones que cada uno/a tiene de ellas.

Este libro, llamado «Salubrismo o Barbarie», supone la unión de 21 autoras y autores de diferentes procedencias (geográficas, profesionales y vitales) que tratan de analizar la relación entre la salud y los determinantes sociales que influyen en ella. Desde una concepción arraigada en lo comunitario, lo social, lo político y lo humano, dibuja trazas que interseccionan entre sí para redefinir un concepto expropiado. Miradas diversas que convergen para encontrarse en aquellos lugares donde la vida, los cuerpos y todo aquello que los rodea, se hacen sostenibles.

¿Influye la precariedad laboral en la salud más o menos que el desempleo? ¿Qué tipo de miradas de salud pública debemos esperar de cada ideología? ¿Son los cuidados el eje de articulación de las desigualdades sociales en salud? ¿Qué papel han de desempeñar unos sistemas sanitarios que miren a la salud con ojos comunitarios? ¿De qué manera interacciona la salud pública con los padecimientos psicológicos? ¿Qué papel desempeñan en la salud términos como la ética, el poder o la clase social? Estas son muchas preguntas que se abordan directamente en este libro, respondiendo algunas y abriendo otras muchas, utilizando una modificación del clásico marco de análisis de las desigualdades sociales en salud adaptado hace años por Borrell…

Editora Traficantes de sueños

Licencia Creative Commons

 

Read Details
Categories: Entradas del blog

FARMACRÍTICXS: Más que un proyecto, una filosofía

Publicado el 28 feb. 2017

¿Crees que la Industria Farmacéutica está presente durante la enseñanza de la medicina en la carrera? ¿Crees que los profesionales sanitarios se ven influenciados por dichas industrias y a cambio reciben multitud de beneficios por ello?

¿Hasta que punto crees que esto es ético?
Si tu también eres crítico con esta situación, es que eres FARMACRÍTICO!
Farmacriticxs es un Proyecto Oficial de IFMSA-Spain que busca debatir y luchar contra la influencia de la Industria Farmacéutica tanto durante la carrera como luego en el ejercicio de nuestra profesión, tal y como ya hacen otras plataformas como NoGracias.
Gracias a todos los que participaron en este vídeo durante las Jornadas Farmacriticxs de Albacete 😉

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre el trabajo de IFMSA-Spain!
Web: ifmsa-spain.org
Facebook: IFMSA-Spain
Twitter/Instagram: @ifmsaspain
Snapchat: ifmsaspain

Read Details

Longevidad y gasto sanitario

Redaccionmedica.com 15/10/2017

La longevidad y el gasto sanitario de un país no siempre van de la mano.

Según el último The Global Health and Wellness Report de 2017, publicado por Kantar Health, Estados Unidos es la región del mundo que más gasta en sanidad, pero es la séptima en longevidad. Frente a ella, se encuentran Japón y España, que ocupan el primer y segundo puesto en longevidad, pero el cuarto y el octavo, respectivamente, en gasto sanitario.

Para sacar esta conclusión, el informe hace un examen completo y centrado en la atención médica que recibe el paciente a nivel mundial, contrastando cuáles son las enfermedades más comunes en función del país de origen, el funcionamiento del sistema sanitario, así como los hábitos de vida saludable que lleva la población. Para ello, analiza los datos de Estados Unidos, Japón, la UE5 (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), China y Rusia.

En España, por ejemplo, las tres principales causas de muerte están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Asimismo, el hábito del tabaquismo ha aumentado “dramáticamente” en nuestro país en los últimos años, tal y como resalta el documento. Tanto es así, que el 30 por ciento de la población adulta española fuma y el 26 por ciento, además, de manera diaria.

No obstante, la esperanza de vida media de la población es de 83 años, la mayor de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de Japón, que ronda los 87 años. Sin embargo, Japón se enfrenta actualmente a una de las crisis demográficas más importantes del planeta, ya que el 26 por ciento de la población tiene más de 65 años y las tasas de natalidad están estancadas desde hace años.

La obesidad se ‘ceba’ en Estados Unidos y Alemania

En el caso de Estados Unidos es, junto a Alemania, los dos países con mayor porcentaje de obesidad. De hecho, un tercio de los norteamericanos son obesos y uno de cada 10 tiene diabetes (el cáncer es la segunda enfermedad que más prevalece en este territorio, afectando al 23 por ciento de la población).

Asimismo, el informe también detecta que 152 millones de estadounidenses (el 62,5 por ciento de la población adulta del país) han sido diagnosticados con una condición que podría denominarse “preexistente” para los servicios de salud futuros. Esto implica que, al basarse el sistema sanitario estadounidense en un modelo de aseguramiento y no de cobertura universal, el 41 por ciento de estos ciudadanos utilizan ‘fórmulas de ahorro’, o lo que es lo mismo, toman menos medicamentos de los recetados y/o compran menos píldoras.

“Si bien este último informe se aprecian que se han hecho progresos en la atención a los pacientes, todavía hay mucho por hacer para mejorar las vidas de las personas que sufren por diversas condiciones, ya que en todos los países, las tasas de diagnóstico y tratamiento varían ampliamente y demuestran que queda mucho margen de mejora”, asegura Michal Frostin, responsable en Kantar Health.

Acceda al último informe de Kantar Health

Read Details

Contaminación con medicamentos peligrosos

REDACCIONMEDICA.com 

«Uno cada dos hospitales está contaminado con medicamentos peligrosos»

 

El director del Área del Medicamento del Hospital La Fe, José Luis Poveda, ha presentado en el 62 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) los resultados del primer estudio multicéntrico nacional que mide los niveles de contaminación por medicamentos peligrosos de las superficies rutinarias de trabajo.

Han sido diez los hospitales participantes (“no sabemos si lo han hecho los que mejor lo hacen o simplemente aquellos que quieren saber”, ha matizado), con alrededor de 700 camas, donde se ha medido la presencia de tres fármacos: ciclofosfamida, ifosfamida y 5-fluorouracilo.

Los resultados hablan por sí solos: hubo un 49 por ciento de positivos, con una variabilidad de más de un 20 por ciento entre hospitales. El suelo frente a la cabina de preparación y los niveles del aire eran los principales puntos negros: en todos los hospitales se detectó contaminación en estos puntos.

No es el único trabajo presentado por Poveda. En La Fe también se llevó a cabo un estudio sobre la reducción de contaminación con el uso de sistemas cerrados de preparación de estos fármacos. Se evaluó a los cuatro y ocho meses de uso, mostrando una más que notable disminución de la exposición con estos dispositivos: “Cuando nos dimos cuenta, después de la primera utilización del sistema cerrado, de la disminución de niveles, no resultaba ético continuar y utilizamos este sistema [en todos los procesos] el último mes”.

Por su parte, la jefa de Farmacia de Son Espases, Olga Delgado, ha destacado algunas iniciativas para mejorar el uso de estos fármacos, como es el observatorio de prácticas seguras, que permitirá la autoevaluación para mejorar su utilización y que está ultimándose.

Base de datos on-line

También está a punto un centro de información on-line de medicamentos peligrosos, obra del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se trata de una base de datos actualizada que permite la búsqueda por principio activo, nombre comercial, presentación, etc. y que contendrá las recomendaciones individualizadas para todos los medicamentos etiquetados como peligrosos.

Se trata de la traslación del documento que se publicó hace un año y que es “único en el mundo” por contenter normas individualizadas para cada fármaco. El Instituto y la SEFH están trabajando en un convenio para avalar la información contenido en este centro on-line.

La última iniciativa, esta ya a nivel internacional, es un sistema de acreditación que la SEFH está desarrollando junto al International Commission on Ocupational Health (ICOH), que servirá para determinar la capacidad de un hospital no de resolver un aspecto determinado del manejo de estos medicamentos sino el proceso en su conjunto, incluyendo a todos los profesionales y departamentos afectados por la peligrosidad de los fármacos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Read Details

Amenazas al Derecho a la Salud

Se trata de un documento de gran relevancia para todos los agentes implicados en la salud, gobierno, profesionales sanitarios, organizaciones y movimientos ciudadanos de defensa del derecho a la salud y, especialmente, la ciudadanía.

La investigación recoge una abundante colección de datos que permiten revelar y cuantificar las desigualdades en salud en la Comunidad Autónoma Vasco, mediante el análisis y la evaluación del Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, así como apuntar los orígenes de dichas desigualdades y hacer propuestas a fin de corregirlas en lo posible.

(más…)

Read Details

Acta de la Junta directiva 09/2017

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de setiembre 2017

Bilbao, 14 de setiembre de 2017

Asistentes: Maite López, Mario Fernández, Arantza Urcelay, Iñaki Markez, Jorge Barrón. Escusan su asistencia, Begoña Gutierrez, Agurtzane Ortego, Txaro Cornejo.

Orden del día:

  1. Jornadas sobre el suicidio. Iñaki Markez nos pone al corriente de los pormenores de dichas Jornadas, que se celebrrán el viernes 3 de noviembre a las 16:00 y 4 de noviembre a las 14 horas en Bilbao Sala ONDARE (Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia) Mª Díaz de Haro, 11. Organizadas por AIDATU Asociación Vasca de Suicidología / Euskal Suizidologia Elkartea, OME y OSALDE. Bajo el nombre “Suicidio: Entre el estigma y el abandono Un problema de salud pública Suizidioa: Estigmaren eta abandonuaren artean.Osasun publikoko arazo bat. Ha habido algunos cambios en la programación, por lo que Iñaki nos mandará el nuevo Programa. WEB OSALDE: http://www.osalde.org/website/actividades/i-jornadas-sobre-suicidio-suicidio-entre-el-estigma-y-el-abandono-un-problema-de-salud
  2. Campaña Proyecto “Deme So” en Beleko, Mali. Maite informa del estado de preparación de la campaña de crowdfunding para financiar el Proyecto. Se están recopilando los documentos e imágenes que formarán el material promocional que se empezará a distribuir por las redes en el proximo mes de octubre, según estrategia a determinar en una próxima reunion del grupo de Cooperación que se celebrará el próximo dia 20 en la sede de Osalde a las 19:30. Se han editado 1000 folletos tripticos para la promoción, a distribuir mediante correo ordinario entre socias y socios, y otras personas y entidades. WEB OSALDE: Enlace al Proyecto
  3. Nueva página web de OSALDE. Jorge informa del estado de desarrollo de la nueva web de OSALDE. Ha habido dificultades en trasladar la actual wen hackeada e irreparable a un nuevo alojamiento donde pueda hubicarse para su consulta. La nueva web tedrá, de esta forma, la misma ubicación que la actual, para no perder las facilidades de busqueda actuales. En la nueva web se pretende que la sección de cooperación tenga mas visibilidad que actualmente, ocupando un lugar preferente y permanente, al efecto de lograr mayor atención y colaboración de los visitantes con los proyectos. Probablemente no pueda estar lista para octubre.
  4. Propuesta de preparación de Jornadas OSALDE en colaboracion con el Foro Vasco por la Salud Se plantea la celebración de unas Jornadas el proximo año, antes de Semana Santa, durante una tarde de viernes y mañana de sábado. Se maneja la posibilidad y conveniencia de ofrecer la celebración juntamente con el FVS, reuniendo una temática actual del interés de las organizaciones que lo forman. Se expone la propuesta de Jorge sobre temas a tratar, titulo y cartel (Borrador) Se propone tratar preferentemente durante la próxima Junta de Osalde.
  5. Ongi Etorri Errefuxiatuak Mario nos anuncia la celebración en Las Arenas, junto al puente colgante, el proximo domingo 17 de septiembre a las 11 horas, de una concentración de diferentes Organizaciones pacifistas contra la venta y envio de armas a las zonas de guerra por parte del gobierno español. Enviará la información precisa del evento.
  6. Sin mas asuntos a tratar se fija la proxima reunión de la Junta para el 5 de octubre a las 19:30.
Read Details
Categories: Acta Junta Directiva

Acta de la Junta directiva 06/2017

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de junio 2017

Bilbao, 22 de junio de 2017

Asistentes:

Agurtzane Ortego, Mario Fernández, Txaro Cornejo Etxauri, Arantza Urcelay, Esther Etxegaray, Juan Luis Uría, Maite López, Jose Maeso, Sara Ibáñez, Jorge Barrón. Escusan su asistencia, Begoña Gutierrez (vacaciones), Iñaki Markez (vacaciones), Floren y Ander Retolaza.

Desarrollo del Orden del día:

  1. Valoración de la mesa redonda en Tele 7 sobre «Maternidad subrogada»

A la mesa moderada por Yolanda Alicia sobre “Maternidad subrogada” acudió Sara Ibáñez, quien hizo un relato del desarrollo de la misma (la entrevista puede verse en YOUTUBE: “TEMAS DE ACTUALIDAD, EL DEBATE: LA GESTACIÓN SUBROGADA”   Los otros miembros de la mesa eran el ginecólogo Jose Luis Neyro y Blanca Estrella Ruiz, de la Asociación Clara Campoamor. El debate tuvo dificultades para desarrollarse como un diálogo ordenado y respetuoso entre las personas participantes, verdaderos expertas todas ellas, pues conocían el tema dada su profesión y amplia experiencia. No estuvo exento de tensiones, en especial por la actitud del Dr Neyro que se mostró arrogante, irrespetuosa con los turnos de palabra y con las opiniones de los participantes y en ocasiones con manifiesta actitud burlona. Mientras que Neyro se mostró abiertamente a favor de la gestación subrogada, Sara Ibáñez y Blanca Estrella Ruiz resaltaron los múltiples aspectos conflictivos no resueltos, esté o no regulado, consecuencia de su mercantilización y los conflictos de intereses que median en el proceso y que expone a posibles graves riesgos que pueden afectar especialmente a las madres “de alquiler” o a los nacidos. A juicio de los miembros de la Junta de Osalde, la intervención de Sara fué muy acertada y expresó con suficiente claridad la complejidad del tema y sus múltiples aspectos legales, éticos, sociales, económicos, etc, algunos de los cuales ha podido experimentar en su experiencia con un tema similar, el de las mujeres donadoras de óvulos. Estos problemas no resueltos y la necesidad de un debate en profundidad, dificultan a ésta Junta desarrollar una opinión cerrada y definitiva sobre un proceso que ya es una realidad en el mercado y que exige algun tipo de salvaguarda de los derechos de las personas mas vulnerables y no sea un recurso desesperado más de la pobreza, como ya lo es en algunos países.

  1. Valoración Charla coloquio «Investigación Médica: Houston tenemos un problema» en Hika ateneo. El evento, convocado por Osalde, Medicos Sin Fronteras y Salud por Derecho a iniciativa de ésta última asociación, tambien productora del documental (puede verse en YOUTUBE https://youtu.be/ilNu3NWk22Q). La cinta demuestra que el modelo de investigación y desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos está obsoleto y que, por tanto, la salud de todos está en juego. El evento en Hika Ateneo de Bilbao tuvo un pleno de asistencia, con casi 100 personas de diferentes orígenes, profesionales de la sanidad y público general. Tras la proyección hubo un interesante debate con amplia participación y evidente interes de la audiencia. La investigación biomédica y en especial el tema de la propiedad intelectual y el sistema de patentes en el caso de los medicamentos, sus elevados precios y la sostenibilidad del sistema de salud por el gasto en farmacia no es bien conocido por la población, por lo que se consideran estos debates abiertos del máximo interés.
  2. Valoración Charla coloquio » El derecho a la disponibilidad de la propia vida. ¿Cómo estamos» Tras el desarrollo del tema por Concha Castells, médica de Salud Pública y miembra de la Asociación Derecho a Morir Dignamente se animó un interesante coloquio entre los asistentes, unas 60 personas que ocuparon plenamente la sala de actos de los locales en Deusto, Bilbao, compartidos por Osalde, DMD y OME.  La ponente desarrolló el tema a lo largo de los siguientes apartados:
  3. Clarificando conceptos: qué es y qué no es eutanasia
  4. Los derechos en relación al final de la vida
  5. La lucha por una muerte digna en el mundo
  6. El camino por una muerte digna en España
  7. Proposición de Ley de eutanasia
  8. Perspectivas de futuro

Adjuntamos la interesante presentación que ofreció Concha Castells

La Junta analizó los proyectos de ley actualmente en el Congreso y los temas relacionados, como es la asistencia en cuidados paliativos en Euskadi.

  1. Valoración «Comunicado de Osalde respecto a la donación de Amancio Ortega a Osakidetza» Nuestro comunicado, emitido en la web con fecha 8 de junio de 2017 dió lugar a un amplio debate en la red. Surgiendo a continuación la comunicación de la organización de Defensa de la Salud Pública de Aragón, una versión casi literal de la emitida por OSALDE y la de la Asociación gallega, y especialmente las declaraciones de Luisa Lores radióloga. Han seguido declaraciones de la FADSP, Canarias, etc. Y desde luego una reacción impresionante de los medios marcando su posición politica abiertamente según su inclinación, propiedad e intereses en el mercado de la industria sanitaria. La Junta aprecia en este evento una ocasión para el debate público de un tema intimamente relacionado con el sistema de financiación de la sanidad, clave para su sostenibilidad con todas sus caracteristicas de universalidad, equidad y calidad frente a la codicia del mercado de las industrias sanitarias y la depredación de los politicos corruptos en sus relaciones con la misma.
  2. Borrador de la FADSP sobre DONACIONES PRIVADAS, BURBUJA TECNOLOGICA, RACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública Aunque Osalde ha emitido en primer lugar su propio comunicado sobre el asunto, se adhiere complementariamente al comunicado de la FADSP.
  3. Programación de actividades para después de las vacaciones de verano Se anuncia la Jornada anunciada por Iñaki Marquez sobre el suicidio a desarrollar en octubre.
  4. Próxima junta 14 de septiembre

Sin más asuntos que tratar, se dió por terminada la junta.

Read Details
Categories: Acta Junta Directiva

Comunicado de OSALDE respecto a la donación de la Fundación Amancio Ortega al Gobierno Vasco

En OSALDE, Asociación por el Derecho a la Salud del País Vasco, la actitud tanto del Lehendakari Urkullu como del Consejero de Sanidad Darpón y de la Directora de Osakidetza, Mujika respecto a la donación de la Fundación Amancio Ortega a Osakidetza, nos produce una gran decepción en muchos aspectos.Tenemos mucho que decir al respecto:

(más…)

Read Details
Tags: Donaciones

Acta de la Junta directiva 05/2017

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de mayo 2017

Bilbao, 11 de mayo de 2017

Asistentes:

Agurtzane Ortego, Mario Fernández, Txaro Cornejo Etxauri, Florencio Moneo, Arantza Urcela, Esther Etxegaray, Juan Luis Uría, Maite López, Jorge Barrón.

Orden del día:

  1. Comparecencia de representantes del Foro Vasco por la Salud, a petición de la Comisión de Salud, de conformidad con la solicitud formulada por D. Juan Luis Uria Serrano, parlamentario del grupo Elkarrekin Podemos, para dar a conocer su opinión en relación con la sanidad pública vasca y explicar sus prioridades en políticas de salud. Celebrada el pasado 10 de mayo. Se valora muy positivamente tanto por la calidad de la presentación a cargo del coordinador del FVS Gorka Maiz (OSATZEN), así como Blanca Saitua (EFEKEZE) y Koldo Navaskues (Presidente de EKA/ECU) como por el interés mostrado por los miembros de la Comisión y por el eco que ha tenido en los medios de comunicación.
  2. Participación en la marcha a Gernika del 29 y 30 de abril organizada por ONGI ETORRI ERREFUXIATUAK. Varios sanitarios miembos de Osalde colaboraron con la organización formando parte de los puestos de socorro.
  3. Proyectos de Cooperacion En El Salvador se pretende continuar con la colaboración con la reforma de Salud Mental y en Mali se pretende desarrollar un proyecto de mantenimiento de actividades con sede en el edificio construido por Osalde. Están trabajando en el proyecto Maite, Roberto, Arnaldo, Esther, Pilar y Frank. Se trata de actuar en el programa de nutricion con harinas enriquecidas en coordinación los agentes de Salud Comunitaria y con el SESCOM, dirigido a lactantes y mujeres embarazadas, empoderamiento de mujeres, mantenimiento de huertos, etc. Se solicitarán ayudas a Ayto de Getxo y Diputación de Bizkaia.

Para el mantenimiento de las instalaciones y las actividades se ha creado una Asociación denominada Deme so. Se pretende conseguir fondos mediante un programa de crowfounding.

  1. Mario Fernández informa sobre la Incineradora de Zubieta y las reuniones que se están produciendo con diversas asociaciones como Ekologistak mantxan. Comenta un artñiculo de Gorka Bueno, Profesor de Ingeniería de la UPV-EHU y miembro de dicha organización. (Ver aquí)

Presenta el Manifiesto de rechazo del PLAN INTEGRAL DE LA GESTION DE RESIDUOS DE BIZKAIA PLAN INTEGRAL DE LA GESTION DE RESIDUOS DE BIZKAIA al que se han adherido multitud de asociaciones ecologistas. Tras la lectura y comentario de dicho manifiesto, la junta de Osalde aprueba por unanimidad la adhesion al texto del mismo.

  1. Derechos civiles de los presos y presas Se comenta la reciente campaña de excarcelación de presos y presas gravemente enfermos a las que se ha adherido OSALDE. Se propone incorporar el tema en Osalde y proponer en el Foro Vasco de Salud.
  2. Respecto a la participación de OSALDE en el Foro Vasco por la Salud comenta Jota que dado el tamaño del mismo, habría necesidad de pensar una organización con una comision permanente mas operativa. Y desarrollar un Programa de Talleres impartido por cada una de las asociaciones participantes en el foro. Talleres de debate sobre temas sociales y comunitarios desde la perspectiva de sus respectivas competencias como sensibilización y desarrollo de cada uno de los temas de interes, especialmente en torno al documento “50 medidas..,”
  3. Charla Derecho a una Muerte Digna Se propone una fecha, el jueves 15 de junio de 2017 a las 19:00. La fecha ha sido confirmada por la presidenta de DMD, Concha Castells.
  4. Proxima reunión de la Coordinadora de Osalde: jueves, 22 de junio.

Sin mas temas que tratar se levanta la sesion, en OSALDE, Bilbao, a 11 de mayo de 2017

 

OSALDE, Organización por el Derecho a la Salud

 

 

 

Read Details
Categories: Acta Junta Directiva

Acta de la Junta federal 03/2017

ACTA JUNTA FEDERAL 4 DE MARZO DE 2017

Asisten: Manolo Martin (presidente), Marciano Sánchez Bayle (secretario de organización),  Lola Martínez (secretaria), Marisa Fernández (Secretaria de la Mujer) Mercedes Boix (Cantabria),  Araceli Ortiz (Madrid), Rafael Berlanga (Baleares), Francisco Ariza (Málaga), Mario soler (Murcia) y Sergio Fernández (Madrid).

1.- SITUACION POLITICA Y SANITARIA

En las distintas intervenciones se constata que estamos en una situación que podríamos definir como complicada e inestable y que plantea tanto inconvenientes como pequeñas ventajas. Es difícil establecer alianzas porque andan todos los partidos en peleas y “reconstituciones”, pero también al no haber mayoría absoluta se puede establecer alianzas para cuestiones como la derogación del decreto 16/2012 o el tema de la Tarjeta Sanitaria válida para todo el territorio, por lo que es importante trabajar a nivel de congreso. Algo bueno es que en distintas CCAA se abre el escenario de cuestionar las formulas público/privadas, aunque con el inconveniente de que el techo de gasto es muy bajo y eso lo dificulta .En cuanto al Ministerio poco que esperar, sobre todo teniendo en cuenta los importantes lazos de la Ministra con la industria farmacéutica y precisamente uno de los problemas importantes del Sistema Sanitario Público en estos momentos es la dificultad de su futura viabilidad si sigue aumentando el gasto farmacéutico. Esto es algo en lo que tenían que ponerse de acuerdo todas las CCAA. Ante todo esto hay que ampliar y consolidar todas nuestras alianzas y sería bueno conseguir alguna victoria tanto a nivel estatal como autonómico.

Tras toda la discusión se concreta en trabajar en 5 ejes:

  • Financiación sanitaria: Manolo Martín está preparando un documento que estará en aproximadamente una semana para difundir y aportar
  • Política farmacéutica (Murcia)
  • Colaboración público/privada con la referencia de Alcira
  • Derogación del Decreto 16/2012 apoyando la Red que ya existe
  • Transparencia y participación (Se encarga Mario Soler)

2.- INFORMACION DE ASOCIACIONES Y PLATAFORMAS

MURCIA: Se está trabajando mucho el tema de los medicamentos a raíz de ttºs con los nuevos anticoagulantes donde se han detectado muchos conflictos de intereses. Se han creado los Consejos de Salud y la Asociación ha puesto en marcha un Observatorio y se ha hablado con la consejería que se ha comprometido todo lo referente a estos en la Página WEB oficial. Sigue vigente el Observatorio de tiempos de demora con el último informe que saldrá en breve y son datos que molestan mucho a la consejería y que evidencia una gran desigualdad por zonas. Respecto al uso de los Centros Públicos por los estudiantes de la Universidad Privada las movilizaciones han hecho que el nuevo convenio sea algo “menos malo”. Ahora a instancias de Ciudadanos parece que se va a exigir la incompatibilidad a  los Jefes de Servicios.  Se está en la “Red ciudadana por la Salud” con ecologistas, consumidores, etc. Y se colabora con otras plataformas. Se ha elaborado una nueva WEB y Logotipo y se intenta captar nuevos socios.

BALEARES: Hace unos meses comenzó a reorganizarse la Asociación, se ha creado una nueva Junta Directiva y se está trabajando también mucho en el tema de gasto farmacéutico en colaboración con NO GRACIAS. En la actualidad dos Hospitales con concesiones privadas y se teme que hay una más en la dedicación del Hospital que se dice se va a dedicar a crónicos. En lo político, desde 2015 hay un gobierno progresista en el que el PSOE es el que lleva la Consejería de Salud pero parece que aboga por la

“sostenibilidad del Sistema Público” a base de recortes y de colaboración público/privado. Impotencia cuando vas conociendo más planes y te planteas como pararlos.

ANDALUCIA:   Tras mucho tiempo de nula movilización, ahora hay una eclosión de

Mareas y reivindicaciones. El detonante ha sido el tema de la fusión hospitalaria en Granada que ha encendido la mecha del descontento tanto de los profesionales como de la ciudadanía que se ha ido acumulando en los últimos años. Como hay el que gobierna es el PSOE, el PP está intentando colarse en las Mareas con lo que hay que tener mucho cuidado. Se está intentando hacer una reunión a nivel de andaluz de las Mareas no sospechosas. En Cádiz se está acabando de elaborar el Plan de Salud de un barrio donde participamos de forma protagonista. El compañero de Málaga nos aporta información sobre la situación que se vive allí con el tema de las incompatibilidades (Jefes de Servicio trabajando en la privada)  desde hace años, así como concesiones de la Sanidad Pública a los Jeques árabes que se mueven por aquella zona. Como se comentan muchas cosas de la situación en Andalucía se encarga un informe sobre la situación andaluza que recoja todos los temas comentados.

CANTABRIA: Se ha realizado la investigación que se prometió sobre la colaboración pública/privada pero resulta que es “confidencial”. Se han ido recogiendo datos con lo que ha ido filtrándose en prensa y conversaciones con diputados y se han elaborado unos trípticos que se van a difundir a través de la Plataforma Respecto al Hospital de Reinosa  se sigue trabajando y parece ir por buen camino el acuerdo.

MADRID: se realizó la celebración del 35 Aniversario que quedo bastante bien. Se mantienen los distintos contactos y participación en Redes y Plataformas. Aunque en la Comunidad sigue gobernando el PP lo hace con menos agresividad y se mantienen, en general, buenas relaciones tanto con la Asamblea de Madrid como con el Ayuntamiento. En la Asamblea incluso se han aprobado medidas que podemos considera buenas, lo que ocurre es que luego muchas no se están llevando a cabo.

GALICIA: Celebración de las Jornadas junto a miembros de la Comisión europea sobre colaboración público/privado. Respecto al Hospital de Vigo la Comisión Europea ha respondido que la denuncia no probaba los hechos, es decir no se han querido mojar, pero se va a seguir dando guerra con el tema y además las movilizaciones que se han llevado a cabo han servido para mejorar algunas cosas. En Pontevedra se ha ganado y no se va a llevar a cabo el hospital que se pretendía público/privado. Se ha conseguido que las Juntas de Personal de cada Hospital sean aliadas de la Plataforma y se va a hacer una movilización conjunta. También se ha conseguido que muchos Ayuntamientos y algunas Diputaciones  apoyen la derogación del Decreto 16/2012. Como Asociación Gallega se ha hecho una reunión para nombrar una gestora y se van a hacer los trámites para legalizarla.

4.- ACTIVIDADES E INICIATIVAS A NIVEL NACIONAL EINTERNACIONAL

Colaboración en la RED DE DENUNCIA Y RESISTENCIALA RD16/2012, RED DE

ORGANIZACIONES Y PLATAFORMAS POR LA DEROGACION DE TODAS LAS FORMULAS

DE COLABORACION PÚBLICO/PRIVADA. Se ha propuesto un Seminario sobre

Sostenibilidad y Mejora del  SNS Y nuevos medicamentos en colaboración con la

Consejería de Sanidad de Extremadura pero no está concretado. Respecto al Observatorio Iberoamericano con los problemas de financiación de Brasil que era quien lo mantenía habría que llevarlo delante desde España y ahora económicamente parece inviable. Respecto a la IHP sigue ahí pero solo se reúnen en Jornadas y ahora quieren hace runa en Europa. Se plantea que Baleares valorará la posibilidad

5.- JORNADAS ANUALES FADSP Y CONGRESO

Se le planteará a la Asociación de Valladolid la posibilidad de realizarlo en esta ciudad

6.- SALUD 2000 Y REDES SOCIALES:

El próximo número listo para salir. De nuevo hacer hincapié en la necesidad de buscar anunciantes que garanticen su salida. Se habla también de aprovechar más Acta Sanitaria y Nueva Tribuna con noticias de fuera de Madrid

En cuanto a las redes sociales y la página WEB está funcionando  bien y seguimos creciendo. Propone Sergio publicitarlo más en Salud 2000-.

7.-  SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA FEDERACIÓN:

Se la define como “regular” (algo es algo…) Pendiente cobros que se nos adeudan

Madrid, 4 de marzo de 2017

Fdo.: Lola Martínez, Secretaria de la FADSP

 

 

 

Read Details
Categories: Acta Junta Directiva