Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

State of the Health in the EU: España

El informe State of the Health in the EU deja a España con buena nota en mortalidad tratable, número global de médicos, cuidados integrados y salud percibida, y refleja malos resultados en obesidad infantil, lista de espera, número de enfermeros, distribución de clínicos y financiación.

Fuente: Diariomedico.com Jose A Plaza 25/11/2017

Ya nadie discute que la prevención y la promoción de la salud pública son las grandes olvidadas de los sistemas sanitarios. En España, la Ley General de Salud Pública precisa aún desarrollo, y es indicativo que una comunidad como la de Madrid aún no tenga una norma autonómica propia (su aprobación parece inminente).

El Informe State of Health in the EU, publicado por la Comisión Europea la semana pasada, tal y como informó DM, mete de nuevo el dedo en el ojo español: entre todos los indicadores que maneja, los más preocupantes siguen siendo los relacionados con la falta de actividad física, la obesidad infantil y el tabaquismo.

Los niveles de obesidad son preocupantes, pero más aún lo son los de obesidad infantil, mucho más altos. La actividad física de los adultos españoles es más que mejorable y los niveles de tabaquismo, si bien han bajado gracias a los esfuerzos legislativos de los últimos años, siguen siendo elevados.

Con respecto al consumo de alcohol, España está mucho mejor que otros países europeos, pero preocupa el consumo entre los menores. De hecho, el Ministerio de Sanidad trabaja en una ley ad hoc para paliar este problema, cuya semilla se está trabajando ahora en las Cortes en forma de ponencia de estudio.

Iniciativas autonómicas en salud pública como la ley antiobesidad andaluza y el programa murciano de prescripción de ejercicio pueden ser buenos espejos en los que mirarse

  • España es el país más eficiente en la UE en evitar muertes prematuras entre las mujeres

Demoras

Las listas de espera son otro de los caballos de batalla y de ello se hace eco también el informe europeo. Utilizando los datos del ministerio del año pasado, la CE incide en el aumento de los tiempos de espera en, por ejemplo, operaciones de rodilla y cataratas, y en las grandes desigualdades entre autonomías tanto en lista como en ¡tiempos de demora.

Las autoridades europeas señalan que los esfuerzos que las autonomías están realizando, en forma de apertura vespertina de quirófanos, contrataciones y fondos para impulsar equipamientos parecen insuficientes para satisfacer la demanda.

Otro de los grandes peros es la financiación sanitaria. Comienza a ser un mal endémico que se agravó con los peores años de crisis y que no consigue recuperarse.

El informe recuerda que tanto el gasto sanitario per cápita como el porcentaje del PIB dedicado a la sanidad están por debajo de la media de la UE. El problema se agrava si se incluyen en la ecuación las importantes diferencias de financiación per cápita que hay entre comunidades autónomas.

  • Casi una de cada cuatro visitas a Urgencias vendría de una mala gestión previa del sistema de primaria

Hay indicadores clásicos en los que España sí puede esbozar una sonrisa. El primero (multifactorial y poco achacable en sí a la calidad del sistema sanitario) es la esperanza de vida, que sigue siendo la más alta de Europa y la segunda más alta del mundo, sólo por detrás de Japón.

Pero mucho más interesante que este indicador es la mortalidad tratable, que se define como las muertes prematuras que pueden evitarse gracias a la atención sanitaria. España es el país más eficaz en evitar las muertes prematuras femeninas y el sexto mejor en el mismo indicador masculino, lo que le sitúa como uno de los mejores países en un indicador tan poco estudiado como útil para medir la calidad de la asistencia sanitaria.

En lo últimos años, una de las cuestiones más criticadas por las autoridades europeas de la política sanitaria española ha sido el gasto farmacéutico, especialmente el hospitalario. El informe destaca la reducción del gasto en farmacia y lo vincula con una de las políticas más impulsadas en los últimos años, el fomento en el uso de medicamentos genéricos.

De hecho, en comparación con países de su entorno como Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, España ha experimentado el mayor aumento en la cuota de mercado de genéricos en los últimos diez años.

La atención integral aparece destacada como uno de los indicadores en los que España saca mejor nota en comparación con los demás países europeos. Junto con Reino Unido e Italia, España es el único país que supera las 40 iniciativas ligadas a una atención integral del paciente, definida como una asistencia coordinada entre todos los agentes y niveles asistenciales.

En este punto habría que poner otro pero, no citado directamente en el informe europeo: España aún no ha sido capaz de desarrollar un sistema sociosanitario, pese a llevar años intentándolo y a contar con diversos proyectos autonómicos.

Cinco claves del informe

Tal y como explicó la semana pasada Xavier Prats Monne, director general de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, el informe puede resumirse en cinco recomendaciones básicas para Europa:

«Hay que invertir más en prevención; potenciar y mejorar la asistencia en atención primaria; fomentar una atención más integrada; mejorar el número, distribución y recursos de los profesionales, y centrar más el foco en el propio paciente, dándole más voz y voto».

Al respecto, otro de los indicadores incluidos en el informe deja a España en una situación intermedia, ni buena ni mala en comparación con los demás países. Casi una de cada cuatro visitas a Urgencias se dan debido a una gestión inadecuada de la atención primaria.

En este caso, se juntan dos problemas largamente debatidos en los últimos años en esferas políticas y profesionales: la costumbre social de acudir a las urgencias en casos innecesarios y la escasa apuesta por el primer nivel asistencial, que lleva años solicitando más recursos y más peso en el sistema sanitario.

Read Details

La Comisión diagnostica el estado de la salud en la UE

Bruselas, 23 de noviembre de 2017. La Comisión diagnostica el estado de la salud en la UE

Únicamente si nos replanteamos nuestros sistemas sanitarios podremos garantizar que sigan siendo adecuados y que proporcionen una atención centrada en el paciente. Esto es lo que se desprende de los 28 perfiles sanitarios nacionales publicados hoy por la Comisión, junto con el informe complementario. Los informes proporcionan un análisis detallado de los sistemas sanitarios de los Estados miembros de la UE. En ellos se analizan la salud de la población y los factores de riesgo importantes, así como la eficacia, la accesibilidad y la resiliencia de los sistemas sanitarios en cada Estado miembro de la UE. Los informes reflejan claramente los objetivos compartidos entre los Estados miembros, y ponen de manifiesto posibles ámbitos en los que la Comisión podría fomentar el aprendizaje mutuo y el intercambio de buenas prácticas.

Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Destinar solamente el 3 % de nuestros presupuestos sanitarios a la prevención, en comparación con el 80 % que se dedica al tratamiento de enfermedades, es simplemente insuficiente. Necesitamos mejorar el acceso a la atención primaria a fin de que los servicios de urgencias no sean la primera parada obligada de la gente. Además, debemos consagrar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en todos los sectores de las políticas con el fin de mejorar la salud de la gente y reducir la presión que sufren los sistemas sanitarios. Estos son solamente algunos de los diagnósticos que se desprenden de nuestro informe sobre el estado de la salud en la UE de 2017. Nuestro objetivo al ofrecer datos y perspectivas globales es apoyar a las autoridades sanitarias nacionales a la hora de hacer frente a los desafíos y de tomar las decisiones adecuadas en materia de políticas e inversiones, y espero que hagan un buen uso de ellos.»

Desde hace tiempo se considera que la falta de un análisis global y contextualizado es uno de los principales obstáculos a que se enfrentan los responsables de las políticas sanitarias. Para cubrir esta laguna de conocimientos, la Comisión ha completado este mes el primer ciclo bienal del Estado de la salud en la UE.

Conclusiones principales

Los perfiles sanitarios nacionales se han elaborado en colaboración con la OCDE y el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria. El informe complementario permite sacar cinco conclusiones transversales:

  • La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades allanan el camino para un sistema sanitario más eficaz y eficiente. Aparte de unas inversiones desequilibradas en prevención, deben abordarse las desigualdades sociales, como demuestran las diferencias en el cribado del cáncer o la actividad física entre las personas con niveles elevados o bajos de renta y educación.

  • Una atención primaria sólida permite orientar eficazmente a los pacientes a través del sistema sanitario y contribuye a evitar gastos innecesarios. Un 27 % de los pacientes acuden a los servicios de urgencias debido a una atención primaria inadecuada. Únicamente en catorce países de la UE se exige que, para que los pacientes puedan consultar a un especialista, deben ser remitidos desde un servicio de atención primaria; otros nueve países incentivan económicamente ese procedimiento.

  • La asistencia integrada garantiza que los pacientes reciban una atención sanitaria coordinada. De esta manera se evita la situación que puede observarse en la actualidad en casi todos los países de la UE, en los que la asistencia está fragmentada y los pacientes deben encontrar su camino a través de un laberinto de instalaciones de atención sanitaria.

  • Una planificación y una previsión proactivas del personal sanitario hacen que los sistemas sanitarios puedan adaptarse a los cambios futuros. La UE cuenta con 18 millones de profesionales de la salud, y de aquí a 2025 se crearán otros 1,8 millones de puestos de trabajo. Las autoridades sanitarias tienen que preparar a sus trabajadores para los cambios que nos depara el futuro: una población que envejece y la multimorbilidad, así como la necesidad de unas políticas de contratación adecuadas, nuevas competencias e innovación técnica.

  • Los pacientes deberían constituir el elemento esencial de la próxima generación de datos sanitarios mejorados para las políticas y las prácticas. La transformación digital de la sanidad y la asistencia contribuye a destacar los resultados y experiencias del mundo real que tienen importancia para los pacientes, y ofrece un gran potencial para reforzar la eficacia de los sistemas sanitarios.

Próximos pasos

Tras la presentación a los Ministerios de Sanidad de todos los países de la UE, las autoridades nacionales podrán seguir debatiendo estos informes con los expertos de la OCDE y el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria. Será posible realizar intercambios voluntarios a partir de principios de 2018, con lo que se ayudará a los ministerios a comprender mejor los retos principales y elaborar las respuestas políticas adecuadas.

Más información:

Read Details

¿Está tomando cuatro o más medicamentos recetados? Piense en reducir esa cantidad

Mary Elizabeth Dallas (MEDLINEPLUS) Traducido del inglés: jueves, 2 de noviembre, 2017

MARTES, 31 de octubre de 2017 (HealthDay News) — Más de la mitad de los estadounidenses toman regularmente unos 4 medicamentos recetados, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan errores, según Consumer Reports.

Las personas que toman varios medicamentos recetados deberían hablar con el médico para que les haga una «revisión de la medicación».

Al mostrar a su médico o farmaceuta una lista completa de cada medicamento que estén tomando, incluyendo las vitaminas y otros complementos dietéticos, se puede advertir a los pacientes de las posibles interacciones dañinas. También pueden averiguar si alguno de estos medicamentos ya no es necesario, lo que les haría ahorrar dinero.

Consumer Reports anima a los pacientes a que hagan este tipo de revisión de sus medicamentos al menos una vez al año.

«Gran parte del uso de los medicamentos sirve para salvar vidas, sin ninguna duda. Pero algunos medicamentos podrían hacer más daño que bien», advirtió Lisa Gill, subeditora de Consumer Reports.

«Lo que nos preocupa es que las recetas inadecuadas puedan llevar a un riesgo innecesario, lo que incluye visitas a emergencias», dijo en un comunicado de prensa de la organización.

«Esperamos animar a los consumidores a que hablen con sus proveedores de atención de la salud sobre los medicamentos y los complementos que estén tomando, para que puedan reducir su riesgo en última instancia», planteó Gill.

El uso de medicamentos recetados ha aumentado en los últimos 20 años. La población estadounidense ha aumentado apenas un 21 por ciento, pero la cantidad total de recetas surtidas por los estadounidenses ha aumentado un 85 por ciento, de 2.4 mil millones de recetas en 1997 a 4.5 mil millones en 2016, según Consumer Reports.

«Hay muchas causas, incluyendo la ‘cultura de la receta’. Quizá lo más preocupante son las recetas para las etapas previas de una enfermedad, como la pre-osteoporosis o la prediabetes, en las que los medicamentos ofrecen un beneficio limitado para las personas», dijo Gill.

«Y hemos observado un impulso a tratar problemas comunes como el dolor de espalda, la acidez y el insomnio con medicamentos antes de intentar primero medidas no farmacológicas efectivas», dijo.

Las personas que toman muchos medicamentos también necesitan tener un cuidado adicional por las posibles interacciones.

«El riesgo de eventos adversos aumenta exponencialmente después de que alguien empiece a tomar 4 o más medicamentos», dijo el Dr. Michael Hochman, de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California.

El efecto perjudicial de los medicamentos recetados de forma inadecuada envió a 1.3 millones de personas a las salas de emergencias en todo Estados Unidos en 2014. De esos pacientes, aproximadamente 124,000 murieron, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. Muchos de estos eventos provocados por los medicamentos eran prevenibles.

Consumer Reports aconseja a las personas que se hagan las siguientes preguntar a fin de determinar si necesitan que se revisen sus medicamentos:

  • ¿Cuántos médicos distintos le recetaron sus medicamentos? Cuando hay varios médicos que recetan medicamentos, el riesgo de interacciones dañinas aumenta.

  • ¿Toma medicamentos, vitaminas u otros complementos dietéticos de venta libre sin receta? Incluso los productos que no requieren de una receta pueden tener riesgos.

  • ¿Toma más de un medicamento para el mismo problema de salud? Esto podría ser una señal de que está tomando un medicamento de forma innecesaria.

  • ¿Necesita un medicamento para controlar los efectos secundarios de otro medicamento? Esto a veces es necesario, pero también puede ser una señal de advertencia de algún problema.

  • ¿Ha estado tomando la medicación durante más de 3 meses? Algunos medicamentos se deben tomar a largo plazo, pero se puede dejar de tomar otros después de un cierto intervalo de tiempo.

  • ¿Tiene dificultades para pagar sus medicamentos? Quizá haya otros más baratos que son igual de efectivos.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

FUENTE: Consumer Reports, news release, Oct. 6, 2017

HealthDay
Las noticias son escritas y proporcionadas por HealthDay y no reflejan los puntos de vista de la política federal, las opiniones de MedlinePlus, la Biblioteca Nacional de Medicina, los Institutos Nacionales de la Salud, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Read Details

La reversión del Hospital de Alzira

Un ejemplo a seguir. «La reversión garantizará la calidad sanitaria de Alzira»

Mariano Sánchez-Bayle, Portavoz de la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública. 

El hospital de Alzira construido en 1997 mediante el sistema de “concesión administrativa” en la localidad valenciana del mismo nombre ha acabado constituyendo un paradigma de los sistemas de privatización sanitaria en España. En síntesis este modelo consiste en que una UTE formada por varias empresas (en este caso bancos y una aseguradora sanitaria) construye un hospital y se encarga posteriormente de la gestión del mismo durante un largo plazo de tiempo (entre 10 y 30 años) cobrando un canon anual de los presupuestos públicos y responsabilizándose de la atención sanitaria de una determinada zona o área de salud.

En Alzira después de una primera concesión en 1997, en 2003 y como las cuentas no le salían a la empresa concesionaria se revirtió el hospital a la Sanidad Pública valenciana que pago el coste de la inversión realizada, e incomprensiblemente 25,9 millones € por lucro cesante, cuando la reversión se había producido porque la empresa declaraba perdidas y a petición de esta.

Inmediatamente se hace un nuevo concurso que se adjudica a la misma empresa y en el que se añaden los centros de salud del área. Obviamente incrementando notablemente el canon con lo que las pérdidas se convierten en ganancias. El contrato esta previsto para un incremento continuado y blindado de los ingresos de la empresa privada, así se aumenta el canon en un 6,75%, y los ingresos por enfermos procedentes de otras áreas en el 12,5%, entre 2009 y 2014, mientras en este mismo periodo el presupuesto sanitario valenciano disminuyo el 20,3%.

Además se le dan todo tipo de facilidades para atraer enfermos de otras áreas, con financiación extra, y se les favorece todo el proceso, con escaso o nulo control por parte de la Consejería que procura, como sucede en todos estos hospitales privados o semiprivados, mirar para otro lado. Así en cuanto empiezan a realizarse controles más estrictos se detectan muchas irregularidades que ya están siendo investigadas en los juzgados.

El hospital por otro lado apuesta por mucha dotación tecnológica, que casualmente coincide con la infradotación de los centros públicos más cercanos y oferta un número de camas y de trabajadores claramente inferior a los hospitales públicos (1,2 camas /1.000 habitantes versus 1,7; 7,39 trabajadores/1.000 habitantes frente a 9,3), por supuesto las condiciones laborales son netamente diferentes y peores a la de la red pública

El modelo se extendió a 4 centros más de la Comunidad Valenciana (Torrevieja, Denia, Manises, Elche) y cubre ahora al 20% de la población de la Comunidad. Los otros centros tienen similares características aunque problemas concretos distintos y algunos de ellos han sido denunciados por importantes carencias asistenciales e incluso en uno de ellos, uno de los socios (la aseguradora DKV) quiere retirarse vendiendo su parte.

Los resultados en salud tampoco son buenos, por ejemplo en la comarca de La Ribera (la que corresponde a Alzira) la esperanza de vida es casi 2 años menor que en la media de la Comunidad valenciana y las tasas estandarizadas de mortalidad general y las de mortalidad específicas por grupos de edad de los mayores de 14 años están en los valores más altos de la misma.

En resumen es un modelo que es mas caro, que tiene contratos blindados que le aseguran incrementos a pesar de que el presupuesto sanitario sufra recortes (lo que supone mayores recortes en los centros públicos a los que acaba parasitando), que realiza selección de riesgos atrayendo los enfermos “rentables” de otras áreas, tiene una total opacidad, y además está incurso en fenómenos de irregularidades todavía en fase de investigación.

Así las cosas parece perfectamente razonable la decisión de la Consejería de Sanidad de Valencia de, aprovechando la finalización de la concesión en abril de 2018, proceder a la reintegración del hospital en la red pública, y también parece sensato el que se haya anunciado con una antelación suficiente y que se den normas estrictas de control para el periodo que resta de la concesión y para evitar un proceso de desinversión y/o desmantelamiento del centro. Lo que resulta incomprensible son las declaraciones de Ribera Salud que pretende llevar el asunto a los tribunales ¿no se finaliza el plazo de la concesión y la reversión es automática como cuando acaba cualquier contrato?, o es que en realidad se pretende que son contratos de duración infinita que solo pueden ser rescindidos por los concesionarios. Una vez más nos enfrentamos con lo que mejor caracteriza estos modelos privatizadores, todas las ventajas y los beneficios para las empresas privadas, ninguna para la administración pública y el interés general, es decir una vez más estamos ante el “capitalismo de amiguetes” que tantos desastres ha traído a este país.

Por eso también, además de porque la Sanidad debe de garantizar una atención sanitaria de calidad, a toda la población y de manera eficiente, es necesario acabar con todos los experimentos privatizadores que lejos de mejorar las cosas las han emporado notablemente.

El proceso está abierto, esperemos que llegue hasta el final y sea el primer paso del final de este modelo privatizador. La Administración sanitaria ha dado el primer paso, pero para que tenga éxito se precisa de una amplia movilización social y profesional porque las transformaciones sanitarias precisan de la colaboración de la ciudadanía y los trabajadores del sector.

Read Details

25 NOVIEMBRE. ESTE AÑO EN NUESTRO MUNDO

Itziar Cabieces Ibarrondo. Psicóloga Clínica.

 

EEUU festival veraniego tiempo de EVASION: una ola liberadora, derribar barreras, dicen los organizadores, humo y  música golpean los pulmones, energy, sobrecarga sensorial buscada, un cielo eléctrico, una chica canta en el escenario “ adicta a ti”…¡¡las camisetas de las chicas arden¡¡ :Persigue tus sueños “Nada nos detendrá” brillan disfrazadas en la noche, sintiéndose en la cima del mundo, dando saltitos en 1cm cuadrado entre miles de gentes ¡es un campo de fuerza¡  sin dormir, todas conectadas, sexo, drogas, La noche de Shiva… una religión..chumchumchum¡¡… no puedes respirar…¡la utopía perfecta! ¡listas para enloquecer ¡“este es el punto en una vida y trabajo de mierda, esa soy yo¡¡en mi vida de todos los días es donde uso el disfraz¡¡todo el año vivo para este instante ¡mi abuelo se sentiría contento de ver a su nieta ahora ¡SOLO SE VIVE UNA VEZ ¡”

 

INDONESIA : es primavera y en la plaza pública se agrupa la gente, los varones principalmente, tienen hoy un acto político religioso: flagelación correctora para las mujeres. Así creen fabricar más fácilmente una cárcel sin muros donde no se sueña con la evasión.

 

BIZKAIA: Productos “mágicos” penetran ¡chumchumchum! humo, brillo, disfraz aristocrazy…en cada anuncio de radio, TV, carteles, móviles y escaparates, alfombras rojas de princesas y pasarelas de esculturas vivas, que nos liberan de arrugas, falta de brillo, gorduras, creando cada día, cada temporada, cada instante, nuevas (las mismas) CADENAS de las que a veces se nos olvida dónde están las llaves. ‘Los poderes que transforman el alma a través de la economía‘.. (M.Thatcher)

 

ARGENTINA:  preocupadas por el amor romántico: “Mujer, cuando quieras intensamente…lucha…hasta un cierto punto…Si no sale, para… es para no encadenarte y dejar de acosar a tus otros deseos…

 

CENTROAMERICA y otras muchas partes del mundo:

Cánticos religiosos, voces de predicador, una mujer se acerca al micrófono: “estoy cansada, no puedo, estoy además enferma pero no puedo dejar de trabajar, tengo que atender sola a mi familia, no tengo dinero para los médicos, le pido a dios que me ayude pero no cambia nada!  El predicador responde ‘dios te da mujer, a través de todos estos problemas y todo el peso del mal. Una oportunidad para salvarte’.

Es el dios de las rebajas, te hacen creer que te da una vida de saldo, pero tienes que estar contenta porque estás en el departamento de ¡Oportunidades ¡

También predican un dios financiero: Te crees que es tu vida, ¡pero no es tuya, se la debes a dios, está HIPOTECADA y debes hacer lo que te dice…a través de lo que te diga yo, que está escrito en EL LIBRO SAGRADO.

Incluso un dios contable: “Crees que le engañas a dios, pero dios, lo pone en el Libro, conoce hasta los pelos de tu cabeza, y cuando vas ante dios te va a decir

“¡cuenta los pelos de tu cabeza .. ¿a qué son  estos xxxx?” ¡Lo tiene todo registrado!

 

CARIBE. R. DOMINICANA: hay predicadores que van más allá y entre rezos, este año, piden a las mujeres campesinas que pasen dentro de una habitación para rezar consiste en transmitirles un dios revelador, a través de su semen con que las va a   bendecir y van pasando, unas u otras, las elegidas, en los días de rezos. Cuando alguna está inquieta y esquiva, les dice la ventaja de pasar a sus maridos esta bendición luego en casa, que va a ser de ayuda también para sus maridos. Cuando se destapa esta situación la esposa del predicador lo niega todo.

 

NICARAGUA: en este país este año la hermana Vilma se siente mal y el predicador a través de una revelación que tiene otra hermana de la iglesia, decide que está endemoniada. Para hacer salir demonios le atan y le van prendiendo fuego.

Una carta del periódico tras conocerse el espanto producido por esta noticia, un varón: “esta hermana Vilma muere por su apego a la Palabra de Dios y acepta su castigo como buena oveja y ellos (los predicadores) los pastores acatan la orden de dios sin más ni más, puesto que eso es ser obediente a la Palabra. Los que ‘verdaderamente’ conocen la Palabra de Dios saben que es así”.

 

JAPON: Primer androide realizado por hombres dueños de altísima tecnología mundial, de apariencia femenina, tez casi blanca, boca entreabierta como ‘boquita de piñón’, no habla, emite eso sí…un programa de voz; cuerpo delgado y robótico con aspecto de maniquí. Racionalidad funcional. No es extraño que simbólicamente para la racionalidad hayan elegido rostro de mujer, el aspecto de maniquí y el que se le ponga de nombre ALTER (OTRA) no nos deja dudas de no pertenece al grupo que nombra, está fuera… que es un producto más de la civilización patriarcal.

 

EEUU y otros países americanos : en esta civilización occidental y de cultura de la guerra, sus ejércitos que circulan por el mundo y  se creen  “ el sheriff del condado- Ciudad sin ley) y porque pueden ( son ‘dueños del aire’ para la incursión como para contaminarlo) con la tremenda excitación de volar en un caza y una violencia creativa como de unos 3 años de edad- la misma asignada en su país por algunos medios a su presidente que cree luchar contra el mal en el mundo – escupen sus pilotos en el aire un gigantesco pene…¡con dos cojones¡   Hay otros presidentes que luchan contra el mal: Maduro se siente en Venezuela del ‘eje de dios’ ( programa de TV)…Daniel Ortega y su señora vicepresidenta  en Nicaragua igualmente presiden ‘ por la gracia de dios’. Por esta misma gracia siendo que la ley del país establece que los embarazos por debajo de la edad adulta sean investigados como presuntas violaciones, no se cumple y han prohibido la interrupción del embarazo, realizando cada año en la fiesta de las madres un concurso de la madre más joven entre estas niñas de 15 ,16 que incluye diploma, una canasta de regalitos, foto, para propaganda del gobierno que celebra, en boca de su vicepresidenta, el ‘milagro ‘

con el que pretende hacer creer que es esta violencia, en el hecho mismo y la venidera por la grave rotura en la vida de estas niñas muchas veces solas, sin medios, con todos los riesgos en contra. Unas 1.600 niñas en 10años.  Se ha incrementado en un 50% en este tiempo, Cada 40horas en Matagalpa nace un bebé de una menor de 14 años.

UNION EUROPEA: un 44% de personas creen que LA mujer debe dedicarse al hogar para lavar, fregar y cuidar y EL hombre a ganar dinero.

 

 

CIVILIZACION ROMANA: Las creencias, la ideología, nos retrata, pero también nos esculpe. Hace 2000 años Plinio el Viejo, extendió la creencia, recogiendo algunos temores de las sociedades consideradas salvajes, de la menstruación como un ‘instrumento poderoso, para el bien y para el mal’… y que quizás por eso SE EXPLICA LA SEGREGACIÓN DE LAS JOVENES…POR UN MIEDO PRIMITIVO. Además de que hasta el día de hoy algunas mujeres no se atreven a poner el nombre a su ciclo menstrual, llamándolo ‘estoy con eso’…las creencias nos dañan, nos destruyen...

Destruyámoslas! en todo el mundo derribemos estas barreras! es urgente! S.O. S

 

Itziar Cabieces Ibarrondo. Psicóloga Clínica.

Osalde. 25 noviembre 2107.

 

Read Details

Gran fracaso del «Plan Lasquetty» de sostenibilidad

Solo uno de trece objetivos se cumplió totalmente

La Sanidad Pública en Madrid cinco años después del Plan de Sostenibilidad FADSP

El 31 de octubre de 2012, se cumplen ahora 5 años,  los Sres González (en ese momento presidente de la Comunidad de Madrid y en la actualidad interno de la prisión de Soto del Real) y  Lasquetty (entonces consejero de Sanidad) presentaron el que denominaron PLAN DE MEDIDAS DE GARANTÍA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID que recogía un total de 13 medidas que suponían el mayor ataque a la Sanidad Pública madrileña realizado hasta el momento.

El día 2 de noviembre comenzaron las movilizaciones contra el Plan, inicialmente en el Hospital de la Princesa, que en una asamblea convocada por los sindicatos que formaban parte de la Mesa sectorial (CCOO, UGT, etc)decidió el encierro en el hospital y manifestaciones alrededor del mismo seguidas masivamente por los trabajadores del centro en colaboración con los vecinos y los pacientes. Los encierros luego se extendieron a todos los hospitales públicos de la Comunidad y a algunos centros de salud durante varios meses (en el Hospital del Henares se mantuvo 131 días), se realizaron varias convocatorias de huelgas en noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013, se recogieron firmas contra el Plan (1.600.000), se efectúo una consulta popular en la que se recogieron 930.000 votos contra el Plan, varias acciones masivas abrazando todos los hospitales públicos de la Comunidad, 24 manifestaciones centrales masivas con más de centenares de  miles de manifestantes en cada una de ellas y un centenar más con una participación menor, así como concentraciones diarias en las puertas de los centros sanitarios que se mantuvieron hasta agosto de 2013, y muchos actos más (coreografías, vigilias, jornadas, mesas redondas, festivales de música, de poesía, etc). Es decir se consiguió el rechazo y la movilización mayoritaria de los trabajadores sanitarios y de la población madrileña, que finalmente forzaron la dimisión de Lasquetty.

Para evaluar lo sucedido desde entonces vamos a hacer primero un balance del cumplimiento de las propuestas del Plan de Sostenibilidad (PS), que por cierto fue aprobado por el parlamento regional con la Ley de Presupuestos de 2013 el 27 de diciembre de 2012, y después se analizara la evolución de la Sanidad Pública madrileña en estos 5 años.

La aplicación de las 13 medidas propuestas por el PS fue la siguiente:

      1. Externalización de la actividad sanitaria en 6 hospitales y sus centros de especialidades, utilizando el modelo de concesión, que pretendía convertir la parte sanitaria de los 6 hospitales construidos por el modelo PFI en concesiones administrativas, es decir convertir hospitales semiprivados en privados. No se llevó a cabo en ninguno de ellos.
      2. Concesión de la prestación de la asistencia sanitaria de Atención Primaria de un 10% de los Centros de Salud, dando prioridad en su gestión a la participación de los profesionales sanitarios que quieran constituir sociedades, es decir convertir 27 centros de salud a la gestión privada. Tampoco se consiguió este objetivo.
      3. Externalización de servicios no sanitarios, pasando a manos privadas áreas como cocinas, lavandería, almacenes y mantenimiento. En este tema se ha avanzado de manera notable aunque gracias a varias sentencias judiciales no se ha podido conseguir plenamente.
      4. Transformación del Hospital de La Princesa en un hospital de alta especialización para la patología de las personas mayores, la medida más impopular y la que inicio el conflicto y la primera en ser retirada.
      5. Transformación del Hospital Carlos III en un hospital de estancia media, lo que también se ha logrado solo a medias al tener que reabrir la unidad de infecciosas con la crisis del Ébola.
      6. Reducción del gasto medio por receta farmacéutica. En el año 2013 disminuyo el 4,10% (habría que descontar el efecto del euro por receta), a partir de ese año el aumento ha sido continuado: 3,39% (2014); 3,93% (2015); 1,93 (2016); 1,80 (enero-agosto 2017). En resumen tampoco se consiguió
      7. Implantación de la tasa de un euro por receta. Puesta en marcha en enero de 2013 se mantuvo hasta que fue anulada por el Tribunal Constitucional en junio de ese año (aunque no se han devuelto las cantidades ilegalmente cobradas).
      8. Incremento de las actividades de la central de compras. Probablemente la única medida del PS que no tuvo contestación. Se ha avanzado pero lentamente y menos de los deseable.
      9. Retraso en la apertura del Hospital de Collado Villalba. También se llevó a cabo pero pagando 950.000 € mensuales a la concesionaria.
      10. Reordenación de la actividad de los profesionales en los hospitales que se pretendía poniendo en marcha turnos de tarde en los centros sanitario. Ningún resultado.
      11. Jubilación de profesionales mayores de 65 años. Aunque decía que las prórrogas se limitarían a un tercio de los profesionales, la realidad es que se utilizó para hacer una disminución de las plantillas de los centros sanitarios. Se aplicó de manera implacable.
      12. Concentración de laboratorios para aprovechar economías de escala. Ningún resultado
      13. Concentración de la complejidad. Tampoco se produjeron resultados relevantes

En resumen de los 13 objetivos,  8no se llevaran a cabo, 4avanzaron parcialmente y solo uno se consiguió totalmente, es decir el Plan de Sostenibilidad fue un absoluto fracaso gracias al amplísimo rechazo social y profesional.

Tras la dimisión de Lasquetty en enero de 2014 la Consejería de Sanidad y el gobierno de la Comunidad no abandonaron sus políticas privatizadoras pero optaron por otra vía, la de la privatización silente y a paso de tortuga potenciando fenómenos como las derivaciones sistemáticas al sector privado de pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas y la descapitalización de los centros públicos, política que ha continuado con matices, más bien relacionados con las fórmulas concretas que se aplicaban en cada momento.

La evolución del sistema sanitario madrileño en este tiempo ha continuado una deriva de recortes, deterioro y privatizaciones cuyos resultados se esquematizan a continuación:

 

20122016
Camas instaladas

Hospitales públicos

14.74913.504
Camas hospitales gestión privada *7821.531
Médicos AP /1000 habitantes0,690,64
Enfermería AP/ 1000 habitantes0,510,50
Gasto farmacéutico €/ habitante183178,8
Prefieren la Sanidad Pública61%74,8%
Atendidos en AP en 24 horas31,44%21,2%
Creen que mejoraron las listas de espera último año16,8%9,8%
Creen que empeoro la AP últimos 5 años25,18%29%
Creen que empeoraron las consultas de AE últimos 5 años22,86%32,6%
Creen que empeoro la hospitalización últimos 5 años25,33%31,3%
PGSC7,57%11,7%
Gasto de Bolsillo

€/habitante

363471

*Hospitales con gestión privada y financiación pública

PGSC = porcentaje del gasto sanitario público dedicado a conciertos

Todos los datos coinciden en que se ha avanzado notablemente en la privatización, y en el deterioro del sistema sanitario, como se objetiva en el crecimiento del porcentaje de gasto sanitario público destinado a conciertos, como en el número de camas hospitalarias privadas financiadas públicamente que se han doblado mientras que se han reducido 1.200 camas en los hospitales públicos de gestión directa (disminuyendo en 496 las camas totales). Paralelamente han disminuido las ratios de profesionales médicos y de enfermería en Atención Primaria (400 profesionales menos en una comunidad autónoma que tenía ya las ratios más bajas de profesionales por habitante, y donde la mayoría de médicos y profesionales de enfermería de AP superan ampliamente los ratios máximos recomendados de pacientes por profesional).

Estos recortes han disparado las listas de espera. Así la lista de espera quirúrgica ha pasado de 27.672 pacientes en junio de 2005 a 82.758 en septiembre de 2017 (después de abrir 11 hospitales nuevos), y en esa misma fecha el número de pacientes en lista de espera de consultas externas es de 403.338 y los que están en espera de pruebas diagnósticas es de 118.273, es decir un total de 604.369 personas (el 9,29% de la población madrileña) estaban en lista de espera el 30 de septiembre de 2017, unas cifras claramente escandalosas, más aun si tenemos en cuenta que un elevado porcentaje de las personas en las lista permanecen más de 2 meses e incluso 6 meses, y que las esperas para la resolución del problema de salud se suman (consulta especialista + pruebas diagnósticas + lista de espera quirúrgica)

Obviamente el gasto de bolsillo por habitante se ha incrementado (un 29,75%) con un gran impacto sobre las desigualdades porque este incremento, la búsqueda de la alternativa del sector privado, solo es posible para los grupos económicamente mejor situados. Asimismo el impacto de los nuevos copagos del RDL 16/2012 se ha hecho notar (nada menos que el 13,4% de los que habían recibido una prescripción no la retiraban por motivos económicos).

Es importante resaltar que a pesar de esta situación ha aumentado el porcentaje de población que prefiere la Sanidad Pública

Como conclusiones señalar que, aunque las movilizaciones sociales y profesionales consiguieron parar casi todas las medidas del Plan de Sostenibilidad es evidente que la política privatizadora ha continuado y que se ha deteriorado la situación de la Sanidad Pública en estos últimos 5 años, con 5 Consejeros de Sanidad diferentes, si bien en un grado mucho menor de lo que pretendían los planes del PP de González-Lasquetty, lo que evidencia que las movilizaciones, sin son unitarias y masivas, consiguen resultados.

Con todo sigue existiendo un grave problema para el mantenimiento del sistema sanitario público y la necesidad de un cambio en las políticas de las administraciones públicas para recuperar el terreno perdido y garantizar una Sanidad Pública universal y de calidad para toda la población.

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid 27 de Octubre de 2017

Read Details

Grave contaminación ambiental en Madrid

Ante la grave situación de contaminación que sufre la Comunidad de Madrid, y en especial el municipio madrileño, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid tiene que manifestar:

1. La contaminación atmosférica es un grave problema de salud tal y como han señalado reiteradamente las autoridades sanitarias internacionales y todos los estudios científicos realizados. La contaminación es una causa comprobada de aumento de la mortalidad y la morbilidad (mayor número de enfermedades, especialmente respiratorias, de ingresos y consultas hospitalarias, etc) e incluso tiene efectos nocivos sobre las gestantes condicionando importantes problemas de salud en los fetos y recién nacidos.

2. Estos hechos son bien conocidos desde hace años, como lo es que la ciudad y la Comunidad de Madrid superan amplia y repetidamente los niveles máximos establecidos para los contaminantes ambientales, especialmente en los momentos de invierno y ausencia de precipitaciones, que como es conocido se han agudizado debido al cambio climático (casualmente provocado precisamente por este incremento de la contaminación).

3. La Comunidad de Madrid y en especial la Consejería de Sanidad han estado mirando para otro lado sin tener en cuenta que estamos ante un grave problema que no solo daña la salud de las personas sino que supone una mayor presión sobre unos servicios asistenciales sistemáticamente deteriorados por la política de recortes y privatizaciones de los gobiernos del PP. Es evidente que la contaminación es uno de los causantes, además de la disminución y los cierres de camas, de los problemas en las urgencias hospitalarias. En este contexto la nueva normativa de la Comunidad de Madrid sobre el tema es claramente regresiva.

4. Aunque el ayuntamiento de Madrid ha mostrado una mayor sensibilidad sobre el tema y adoptado, por primera vez, medidas para paliarla, es obvio que no están teniendo los resultados deseables por lo que instamos al mismo a que se incrementen las medidas y se restrinja de una manera efectiva el tráfico privado por el centro de la ciudad.

No podemos seguir mirando para otro lado, las administraciones públicas tienen que tomar medidas eficaces y la ciudadanía debe de actuar responsablemente pues nos estamos jugando nuestra salud y la de nuestras familias.

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

22 de Noviembre de 2017

Read Details

El «Pacto de Estado por la Sanidad» y las Autonomías

Fuentes: ACTA SANITARIA LUIS XIMÉNEZ — MADRID 21 NOV, 2017  y Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

El consejero de Salud del Gobierno del País Vasco, Jon Darpón, ha subordinado cualquier pacto de Estado sanitario al respeto competencial y el Estatuto de Gernika, según afirmó en el último encuentro organizado, hasta el momento, por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF), dentro del ciclo ‘El futuro es la innovación. Nuestra contribución al Pacto de Estado’.

Acudió el titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo de esta comunidad autónoma a la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) en una cita que llevó por título ‘Pacto de Estado por la Sanidad, perspectiva desde una Consejería de Salud’en la que fue recibido por el presidente de la regia institución, Mariano Esteban, cuya voz quebrada por la afonía no restó un ápice al evento. Además, acudieron al mismo la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Regina Revilla; la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel; el director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas de  Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe; y el director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda; entre otros.

Elegido sin discusión

Una vez que se declaró firme partidario de lograr un Pacto de Estado por la Sanidad, el expresidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Mario Mingo, presentó a Jon Darpón y glosó su trayectoria como médico de Familia formado en el extranjero, además de gerente sanitario y político experimentado.

Sobre la elección del máximo responsable de la Administración sanitaria vasca para hablar como representante de las comunidades autónomas en un Estado descentralizado como España, Mario Mingo afirmó que hubo pocas discusiones, no sólo por suponer el PNV una equidistancia entre los principales partidos del país -PP y PSOE-, sino por encarnar un modelo sanitario autonómico “de éxito”. Todo ello al ser la Sanidad vasca un ejemplo de uso eficiente de los recursos y de abordaje de la innovación con actitud proactiva, tal como resumió.

Compromiso de ASEDEF

El presidente de ASEDEF, Mariano Avilés, corroboró las palabras del ‘popular‘ y ratificó la evolución coherente y de progreso desarrollada por la Sanidad vasca en las últimas décadas. También aprovechó la ocasión para emplazar a todos los presentes a la próxima convocatoria del ciclo, que se desarrollará en el mes de diciembre, en una cita en la que la protagonista será la consejera de Economía, Empleo y Hacienda del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo Tena. A ello, añadió que el jueves, 23 de noviembre, también se entregan las distinciones ASEDEF, en las que Acta Sanitaria ha sido elegida como medio de comunicación sanitaria.

Cada uno en su lugar

También estuvo presente la directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Encarnación Cruz, para agradecer a la asociación convocante una nueva ocasión para poder tener un debate positivo y reposado sobre la Sanidad, elemento que considera pilar fundamental del Estado del Bienestar.

Por eso, la representante ministerial prometió toda su atención a las palabras de Darpón, como representante de una comunidad autónoma reconocida por su excelente Servicio de Salud y prestaciones asistenciales. También manifestó que tenía seguridad de que sus aportaciones serían valiosas, tanto para su Departamento ministerial, como para el conjunto de la sociedad española, en la que encuadró a los vascos.

Un largo camino

Ya en el uso de la palabra, y con un verbo a veces acerado y otras con alguna retranca, recordó Darpón que el País Vasco fue la primera comunidad autónoma en tener un Servicio de Salud propio, a partir de la Ley 9/1983, y en virtud de las transferencia de las competencias de Sanidad realizadas en 1979, además de las de Agricultura y Trabajo.

Bautizado desde el principio como Osakidetza, Darpón afirmó que desde el principio, el Servicio de Salud del Gobierno Vasco optó por el modelo Beveridge de organización sanitaria, al amparo del citado Estatuto de Gernika. De esta forma, pronto se constituyó en organismo autónomo de la Administración vasca para la integración de todos los recursos asistenciales, con su posterior planificación a través de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi de 1997, que conformó al servicio como ente de derecho público.

Principios y estabilidad de proyecto

El consejero de Salud del Gobierno Vasco afirmó que la Sanidad de su región se atiene a los principios de universalidad asistencial, equidad de servicio, solidaridad, participación y, más recientemente, sostenibilidad y transparencia. Se trata de un modelo reconocido por el Barómetro de la guipuzcoana Universidad de Deusto, al que la ciudadanía vasca, y las asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública, señalan como el mejor servicio público vasco. Todo ello con valores como una esperanza de vida al nacer de 83,2 años, para los dos sexos, una tasa de enfermedad libre de discapacidad favorable y una tasa de mortalidad infantil inferior a la media europea.

Darpón, que aseveró que los principios rectores de la política sanitaria vasca son asumidos por la sociedad, también considera que la descentralización ha sido y es un motor de progreso. Según su opinión, las transferencias fueron un revulsivo para lograr una gestión más eficaz ysirvieron de inspiración para el Plan 2013-2020, aprobado en la anterior legislatura autonómica. A ello, añadió la estabilidad sanitaria en la Consejería, ya que desde 1980 sólo ha tenido ocho consejeros, capaces de aportar solidez y planificación sostenida en el tiempo.

Por la universalidad

El titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo de esta comunidad se mostró partidario de un sistema sanitario universal, equitativo, de calidad y garante de la justicia social, en la línea original de la Ley General de Sanidad 14/1986, su universalidad y su definición de las competencias.

Sin embargo, Darpón lamenta que tuviera que llegar el Real Decreto 16/2012, con una aprobación unilateral, urgente y sin consenso del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), para socavar el principio de universalidad de la asistencia. Todo ello como una vuelta a los conceptos de cotización a la Seguridad Social, asegurados-beneficiarios y cuotas; en un esfuerzo destinado a reducir el déficit del Estado y a mejorar, supuestamente, la sostenibilidad de la Sanidad, lo que se tradujo en una merma de la justicia redistributiva, capaz de compensar con recursos de las clases pudientes a las no pudientes, de los jóvenes a los mayores y de los sanos a los enfermos.

Con y contra el Ministerio

En su relación con la Administración central y el Ministerio de Sanidad, Darpón dio una de cal y otra de arena. Por un lado, estima que la Sanidad vasca demuestra siempre lealtad institucional, como prueba su asistencia disciplinada a los plenos del Consejo Interterritorial del SNS, y por otra, reflexionó sobre la utilidad de ese foro; además de insistir en resaltar la estabilidad del Ejecutivo sanitario vasco, con los ocho consejeros efectivos desde la fundación de Osakidetza, en comparación con los 21 ministros de Sanidad habidos desde 1980.

Darpón considera que la Sanidad ha sido un arma arrojadiza entre los Gobiernos socialistas y ‘populares‘, de forma que el Consejo Interterritorial del SNS ha resultado algo desnaturalizado en su función de defender el interés general, de forma que el Gobierno Vasco tuvo que promulgar el decreto 114/2012 para minimizar copagos frente al RD 16/2012; y el decreto 447/2013, para asumir tratamientos destinados a pensionistas, inmigrantes irregulares y personas dependientes de rentas mínimas, por debajo de 18.000 euros.

De igual modo, el consejero vasco confirmó que el Gobierno al que representa mantiene su recurso ante el Tribunal Constitucional, frente a la Administración central y que su Consejería se opone con firmeza a cualquier modificación del Consejo Interterritorial del SNS que suponga una recentralización de la Sanidad.

Para que todo no fueran críticas para la Administración sanitaria nacional, Darpón elogió el Plan Nacional de la Hepatitis C, que en el País Vasco pudo dedicar 72 millones de euros a tratar la enfermedad, desde enero de 2017. Al mismo tiempo, animó al equipo de Encarnación Cruz para que el Instituto de Salud Carlos III se transforme en una agencia estatal de evaluación tecnológica sanitaria, en línea con el NICE británico.

e la Sanidad es costosa, porque nada es gratis, como que también es necesaria una financiación indispensable, aunque todo no se resuelva con dinero. Con ello, deseó volver algún día al escenario previo a 2013, cuando aún estaban vigentes los fondos de Garantía Asistencial (FOGA) y de Cohesión Sanitaria, lo que genera conflictos entre regiones, especialmente limítrofes, para las que propuso establecer unas tarifas acordadas.

Darpón se mostró partidario de tener una financiación no finalista, pero sí suficiente. Para ello, el Gobierno Vasco, dentro de su Concierto, destina uno de cada tres euros a la salud de sus ciudadanos, con una asignación por persona de 1.663 euros al año. Todo ello en la convicción de que la inversión en salud siempre ofrece beneficios, aunque a unos costes cada vez más altos.

En cuanto a la finaciación de la innovación terapéutica, el consejero vasco apeló a la sensatez de la industria farmacéutica, ya que no se explica, por ejemplo, que en sólo 24 meses los antivirales de acción directa para el virus de la hepatitis C pasarán de costar 50.000 a 11.000 euros por tratamiento.

Farmacia y hospitales

Darpón expresó su apoyo al modelo español de Farmacia Comunitaria, por ser el mayor factor de integración en su Servicio de Salud, con programas de éxito en el País Vasco, como los test de VIH e intercambio de jeringuillas en toxicomanías, además de las dosis unitarias para uso en los hogares o el control en botica de pacientes polimedicados.

Dentro de los presupuestos autonómicos, el titular de la Administración de Salud de su comunidad cifró en 811 millones de euros los destinados a Farmacia, el 22,4 por ciento del presupuesto del Departamento de Salud, en el que los gastos en cáncer y otras áreas terapéuticas aumentan el gasto hospitalario entre un 4 y un 6 por ciento.

Cuidar al profesional

También se acordó Darpón de los profesionales sanitarios del País Vasco, de los que dijo que en su mayoría tienen contrato estable, gracias a las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) que se hace cada legislatura, aunque no ocultó que existe un problema en el horizonte, porque su edad media está en los 52 años y llegarán las previsibles jubilaciones. Por esta razón, pidió más egresados de las universidades, pero acompasados a las plazas MIR disponibles. En cuanto a los salarios de dichos profesionales, informó de que consumen el 62 por ciento del presupuesto sanitario.

Datos asistenciales

En términos de envejecimiento poblacional, Darpón explicó que los pacientes polimedicados son el 6 por ciento de los vascos, pacientes que toman una media de 10 medicamentos al día, por lo que la lucha contra las listas de espera son una prioridad, como demuestran los 30 días como máximo hasta realizar las cirugías de Oncología.

En espera del Pacto

Para concluir, Darpón se mostró partidario de lograr un pacto sanitario, beneficioso y positivo, pero con pleno respeto a las competencias y el Estatuto vasco. Este acuerdo de Estado debe estar asentado en los principios de la universalidad asistencial, la descentralización administrativa y el respeto a las competencias autonómicas, aunque no aportó soluciones concretas, al recurrir al aforismo del ‘consejos vendo, pero para mí no tengo’. Es decir, sí a un Pacto de Estado por la Sanidad, con condiciones, pero sin soluciones.

 

LA FADSP ANTE EL LLAMADO “PACTO POR LA SANIDAD”

La Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanida Pública (FADSP) hace un llamamiento a todas las organizaciones sociales, sindicatos, organizaciones de profesionales, sanitarios y partidos progresistas, para construir una amplia alianza social-profesional que defienda la sanidad pública y denuncie y se enfrente a las políticas privatizadoras.

La petición de la FADSP se enmarca como respuesta al ‘Pacto en defensa de la sanidad privada española’ que asegura que la solvencia y la sostenibilidad del sistema sanitario español “está en peligro”.

La CEOE considera que la sanidad privada está estigmatizada “presentándola como enemiga de la sanidad pública”. Sin embargo, según la patronal, la sanidad privada y los acuerdos de colaboración público-privada ayudan a ‘descongestionar’ el sistema público de salud.

Por eso ha decidido fortalecer un ‘lobby’ (grupos de presión) que defienda los intereses de la sanidad privada e impida la reversión de las privatizaciones llevadas a cabo durante la crisis económica. Durante el documento que explica el pacto, la CEOE traslada una serie de razonamientos que explican su posición. Razones que los defensores de la sanidad pública tratan de desmontar.

Tres razones para ‘desmontar’ el Pacto

1. “Facilitar los seguros privados con rebajes fiscales supondría una descapitalización de la sanidad pública que se financia con los impuestos pagados por todos los españoles y un aumento de la desigualdad ya que solo beneficiaría a los sectores sociales con mayor capacidad económica que son los que pueden permitirse el lujo de contratar pólizas de seguros privados”, asegura la FADSP.

2. “ Defender y potenciar la llamada Colaboración Público Privada para construir y gestionar centros sanitarios con el argumento de que permitiría que las administraciones sanitarias ahorren recursos es una absoluta falacia, dado que le experiencia nacional e internacional ha puesto en evidencia que multiplican por más de 7 el coste real de los centros y servicios (los hospitales CPP de la Comunidad Valenciana han sido una de las principales causas del endeudamiento brutal de esta Comunidad según el Tribunal de Cuentas y el gobierno conservador del Reino Unido ha anunciado que renuncia a este modelo por sus enormes sobrecostes).

Estos centros CPP tienen menos recursos y concentran su actividad en las áreas de mayores beneficios empresariales y por otro lado son un foco de irregularidades y corrupción”.

3. Realizar una ranking de hospitales en función de sus resultados sería un engaño que solo beneficiaría a los centros privados ya que estos se centran en actividades asistenciales más rentables para sus cuentas de resultados, mientras que los hospitales públicos deben atender todas la patologías, especialmente las más costosas y complejas, para garantizar la atención de salud a todos los ciudadanos.

Read Details

Mali: Una infancia en situación delicada

Mali : Une enfance en situation délicate au Nord et au Centre

Maliactu.net El lunes, 20 de noviembre de 2017, se celebra el Día Internacional del Niño. Muy pocos malienses lo saben y muy pocos son conscientes de la situación de los niños del país, aunque cada una de las familias más pobres hace esfuerzos sobrehumanos para tratar de proporcionar un entorno de vida decente para sus hijos. Es cierto que se ha avanzado mucho y se han realizado muchos esfuerzos para mejorar la atención de los niños de Malí. Sin embargo, la inmensidad del territorio nacional, la escasez de recursos disponibles, la escasez de docentes, la crisis de seguridad en Centro y Norte, entre otros, ponen en peligro el futuro de miles de niños. A esto se agregan el matrimonio forzado y la escisión, que todavía son muy caóticos.

Si hay áreas en las que Malí ha realizado progresos notables a favor de la infancia, se trata de la educación, especialmente la escolarización y la salud. Según la ONG Plan International Mali, en la escuela primaria, la tasa pasó del 81,5% en 2011 al 70,1% en 2014, con una tasa de escolarización de niñas que oscila entre el 74,0% y el 64,0% para el el mismo período, y el de los niños pasó del 89.1% en 2011 al 76.4% en 2014. Para la Unidad de Planificación (CPS) del Ministerio de Educación de Mali, la tasa bruta de matrícula (GER) en la escuela primaria 1 en 2017 es 74.5% para niños y 63%, 2% para niñas, con un total de 68.7%. Sin embargo, los problemas relacionados con la escolarización de los niños malienses son grandes debido a las dificultades endémicas, como la insuficiencia de escuelas y clases, el fracaso escolar, la insuficiencia de maestros, el hacinamiento, etc. Estas situaciones se magnifican por la crisis en el Norte y el Centro del país. De hecho, un informe reciente de Minusma y Unicef ​​informa sobre el cierre de más de 600 escuelas con aproximadamente 200,000 niños debido a la amenaza y la inseguridad jihadista. Y este número crecerá mientras continúe la crisis de seguridad.

En términos de salud, la distribución de mosquiteros tratados con insecticida, el control de las enfermedades diarreicas y la distribución de medicamentos antipalúdicos han dado lugar a una reducción significativa de la mortalidad infantil. Según el Dr. Ogobara Doumbo del Centro de Control de la Malaria, la cobertura nacional para la distribución de medicamentos preventivos supera el 80%. El resultado es que los niños de 0 a 5 años mueren menos de malaria que hace dos décadas. Además, ha habido un progreso significativo en la lucha contra el SIDA entre las mujeres VIH positivas en edad fértil, una lucha que ha reducido considerablemente la tasa de mortalidad de los niños nacidos de madres con SIDA.

Los flagelos humanos de la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado continúan poniendo en peligro a la niña maliense. De hecho, Mali se encuentra entre los principales países del mundo donde la tasa de excisión de los niños es la más alta del mundo, hasta el 95% en algunas regiones. Además, nuestro país tiene el triste récord de matrimonios tempranos de niñas de entre 13 y 15 años. Además de los peligros mortales de estas dos prácticas, los sobrevivientes tendrán que soportar la totalidad de sus vidas para soportar el daño a veces insoportable que resulta de estas prácticas bárbaras inaceptables en el siglo XXI. Este es el caso, y para la escisión, de la fístula obstétrica que causa un inmenso dolor en las mujeres que la padecen, un sentimiento de profunda humillación y trauma relacionado con esta enfermedad y sus consecuencias.

Debido al temor de los islamistas en el sur de Mali, los distintos gobiernos desde ATT nunca han podido abordar el tema del matrimonio precoz forzado y la escisión. Contra el oscurantismo, se necesitan medidas radicales. No hay ninguna justificación para casarse con una niña de 12-13 años que piense más en jugar que en satisfacer sexualmente a un hombre que le causará un enorme sufrimiento físico y moral y pondrá en peligro su vida cuando esté en un estado de embarazo. Los peligros de la escisión han sido denunciados por varias décadas. Pero aquellos que no temen a Dios continúan traumatizando a bebés y niños pequeños. Porque es incorrecto creer que es el Islam el que prescribe la escisión. De lo contrario, cómo explicar eso en una ciudad religiosa como Tombuctú no es apropiado. Ninguna localidad en el norte de Malí está más islamizada que Tombuctú, donde los eminentes cadíes residen en las ciencias islámicas. Lo que se necesita en Malí es la prohibición de prácticas bárbaras y no islámicas. Pertenece a las políticas. Es una cuestión de coraje porque la conciencia solo ha durado demasiado. Debemos ir a la represión.

Read Details

Más peonadas y derivaciones..

..para reducir las listas de espera

Salud lleva al Parlamento un plan dotado con 37,9 millones para aligerar la espera quirúrgica y en consultas externas, si bien el consejero Darpón incide en que las cifras son mucho mejores que las del resto de España y en que son estables pese al incremento de la actividad en Osakidetza.

En Euskadi, la espera quirúrgica era de 52 días en 2012, bajó a 46 en 2013 y a finales de 2016 rondaba los 50 días. Salud habla de «ligera disminución» dentro de unas cifras «estables». La media en el sistema nacional de salud era de 115 días en esa misma fecha, aunque con grandes diferencias entre comunidades autónomas (49 días en La Rioja, la mejor cifra, frente a 181 días en Canarias, la peor).

Las listas de espera son un serio problema para la Sanidad Pública, problema que se ha agravado con los recortes. Siendo como son consecuencia de la carencia de suficientes recursos propios de los Sistemas Públicos de Salud para atender la demanda, su solución sería adecuar sus recursos a la demanda, salvo lo que serían verdaderas situaciones críticas de excepcionalidad no previsibles, como el caso de una catástrofe o epidemia. Solo en tan caso habría que recurrir a la autoconcertación o «peonadas», como se llama coloquialmente a las horas extras de médicos y enfermeras o a la derivación a clínicas privadas. Solo una escasez de medios, mala planificación, o intencionalidad de favorecer a los intereses del sector privado parecen justificar estas medidas excepcionales que vienen a ser habituales.

Segun la FADSP Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública « Estas medidas además de discrecionales, costosas y poco eficientes, no resuelven el problema pues el aumento aislado de los recursos, los planes de choque, no son la solución. En recientes informes de tribunales de cuentas de CCAA, que analizan los gastos de productividad por jornadas extraordinarias y la derivación a centros privados, concluían que, a pesar  del importante volumen de recursos económicos implicados, no constaba que se hubiera realizado el seguimiento de los programas extraordinarios aprobados ni que se evaluara conjuntamente el coste y la repercusión de la actividad extraordinaria realizada en las listas de espera. Las conclusiones sobre derivación a centros privados también eran categóricas; afirmaban que no había una valoración previa de las alternativas y que los costes públicos son en general inferiores a las tarifas establecidas, y que pesar de la creencia generalizada de que lo público es más caro, no existe evidencia que sustente este hecho.»

En el Parlamento Vasco, tras la presentación del plan por el consejero Jon Darpón, la oposición ha criticado las derivaciones a la privada y las autoconcertaciones (Maider Otamendi de EH Bildu y Juan Luis Uria de Elkarrekin Podemos).

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2017

Read Details