Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

El Constitucional también tumba el decreto vasco contra el decreto de exclusión sanitaria

Fuente: actasanitaria.com El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la sentencia del Tribunal Constitucional por la que se estima parcialmente un recurso por conflicto de competencias planteado por el Gobierno central en relación con varios preceptos del Decreto del Gobierno Vasco 114/2012, de 26 de junio, sobre régimen de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el ámbito de esta comunidad autónoma.

Así, el fallo de esta instancia judicial declara que determinados puntos de dicha norma autonómica son “contrarios al orden constitucional de distribución de competencias y, en consecuencia, inconstitucionales y nulos”. En particular, se trata de aquellos que extienden la cobertura sanitaria a personas no incluidas en el SNS y que modifican las condiciones de aportación de los usuarios en la financiación de medicamentos.

Preceptos anulados

El decreto del Ejecutivo regional tiene por objeto objeto regular en el País Vasco el acceso a las prestaciones sanitarias contenidas en la cartera de servicios del Sistema Vasco de Salud “a aquellas personas excluidas del ámbito de aplicación de la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a través del SNS por no tener la condición de asegurados ni de beneficiarios del mismo”. Según reza la sentencia ahora recogida en el BOE, este inciso de su primer artículo, queda declarado nulo.

Del mismo modo, la sentencia declara inconstitucionales los preceptos relativos al derecho a recibir prestaciones sanitarias de aquellas personas que dispusiesen de la tarjeta sanitaria vasca “con anterioridad a la entrada en vigor del RDL 16/2012” -el llamado decreto de exclusión sanitaria-, y aquellos por los que se mantiene la situación de aportaciones farmacéuticas también anterior a éste.

En este sentido, el fallo reza que la regulación relativa a la prestación farmacéutica del SNS “se encuadra en el ámbito de las bases y la coordinación general de la Sanidad” y que la norma autonómica introduce diferencias en las condiciones de aportación de los usuarios que no se corresponden con los criterios que determina la norma básica estatal.

Votos particulares

Así pues, el Tribunal Constitucional considera que, “conforme al sistema de distribución de competencias”, estos aspectos del Decreto del Gobierno Vasco, entre otros, son contrarios a la legislación estatal, por lo que declara su inconstitucionalidad y nulidad.

Sin embargo, cabe destacar que cuatro magistrados de dicho tribunal formularon un voto particular a la sentencia, alegando que el conflicto “debió ser desestimado en su integridad”. Por su parte, el magistrado ponente de la sentencia, Antonio Narváez, también emitió un voto discrepante en relación con el fallo, en el que manifiesta que su posición “es parcialmente contraria a aquél” y no poder “aceptar el alcance que se le da a la competencia estatal sobre las bases de la Sanidad”.

La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.”

El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.

Los grupos vulnerables y marginados de las sociedades suelen tener que soportar una proporción excesiva de los problemas sanitarios.

La cobertura sanitaria universal es un medio adecuado para promover el derecho a la salud.

 

Read Details

¿Fomenta Pepa Pig el uso inapropiado de los recursos de atención primaria?

«Como médica general, a menudo me he preguntado por qué algunos pacientes inmediatamente intentan consultar a su médico de cabecera sobre dolencias menores de corta duración. Como madre de un niño pequeño y testigo frecuente de la serie infantil de televisión Pepa Pig , podría haber descubierto la respuesta» Catherin Bell, médica de familia.

El Dr. Brown Bear, un médico de cabecera con el cual está registrada la familia Pig, parece brindar a sus pacientes un excelente servicio de atención telefónica y acceso telefónico directo, continuidad de atención, horarios extendidos y un umbral bajo para visitas domiciliarias. ¿Pero podría esta descripción de la práctica general contribuir a las expectativas poco realistas de la atención primaria? En este artículo, presento tres estudios de casos y considero el impacto potencial que las acciones del Dr. Brown Bear podrían tener sobre el comportamiento del paciente.

Caso de estudio 1: No muy bien

Un lechón de 3 años desarrolla un exantema maculopapular facial eritematoso. Sus padres llaman al Dr. Brown Bear, quien opera un sistema de triage telefónico «primero el médico». El Dr. Brown Bear aconseja acostar al paciente y opta por realizar una visita domiciliaria urgente.

Examina la lengua del paciente, diagnostica una «erupción» y asegura a los padres que «no es nada grave». Ofrece una dosis de medicamento, a pesar de admitir que es puramente en respuesta a la solicitud del paciente, y dice que es probable que el exantema desaparezca rápidamente.

Caso de estudio 2: George se resfría

Los padres llaman al Dr. Brown Bear un sábado con respecto a un lechón de 18 meses con un historial de síntomas de coriza 2 minutos después de jugar afuera sin su sombrero de lluvia.

El Dr. Brown Bear realiza triages telefónicos y hace una visita urgente a domicilio.

Después de examinar la garganta, diagnostica una infección del tracto respiratorio superior y recomienda reposo en cama y leche tibia. Los síntomas se resuelven en 12 horas.

Caso de estudio 3: Tos de Pedro

Un pony de 3 años tose tres veces mientras asistía a un grupo de juego. La maestra de guardería llama inmediatamente al Dr. Brown Bear, quien telefonea y hace una visita urgente al grupo de juego. En un carro de luz verde. Con sirenas.

El Dr. Brown Bear toma una historia enfocada, preguntando si es «una tos convulsiva o una tos torácica» y pregunta sobre la duración de los síntomas. Él no se compromete en voz alta con un diagnóstico, sino que administra una dosis de medicamento de inmediato y advierte que la tos es potencialmente transmisible.

El resto de los asistentes al grupo de juego y sus padres se vuelven sintomáticos, y todos reciben una dosis de un medicamento rosado no especificado.

El Dr. Brown Bear también se vuelve rápidamente sintomático. Sus pacientes asisten a la consulta para que les administre su dosis de medicina y cantarle.

Discusión

Dado que Pepa Pig es transmitido y visto por padres en más de 180 países en todo el mundo, es probable que la influencia de su retrato del trabajo de los médicos de atención primaria sea significativa.

El caso 1 cuestiona si el Dr. Brown Bear es un médico privado sin escrúpulos, en lugar de un médico de cabecera del NHS. 1 En este caso de probable sarpullido viral, podría razonablemente haber fomentado la autogestión (con una red de seguridad adecuada) o haber pedido a la familia que asistiera a una consulta para su evaluación. Su decisión de realizar una visita domiciliaria urgente es discutible desde el punto de vista clínico y sugiere perseguir un posible incentivo financiero.

El caso 1 también es un ejemplo de prescripción innecesaria para una enfermedad viral, y alienta a los pacientes a intentar acceder a su médico de cabecera de manera inapropiada. Dependiendo de la interpretación de la medicina, el Dr. Brown Bear está recetando antibióticos en una era de aumento de la resistencia a los antibióticos, o está emitiendo medicamentos recetados (¿paracetamol?) Que están disponibles sin receta médica. En el contexto del NHS del Reino Unido, esto crea una posible pérdida de recursos.

En el Caso 2, el Dr. Brown Bear lleva a cabo un triage telefónico fuera del horario normal de trabajo y nuevamente opta por hacer una visita domiciliaria urgente clínicamente inapropiada. Si hubiera explorado las ideas, preocupaciones y expectativas de Daddy Pig, habría descubierto que Daddy Pig ya tenía una buena comprensión del diagnóstico probable y la naturaleza autolimitada de la enfermedad. Sin embargo, la gerencia del Dr. Brown Bear fue, al menos, clínicamente apropiada en esta ocasión, su consejo podría alentar a la familia a manejar enfermedades similares en el futuro.

En el caso 3, el Dr. Brown Bear muestra signos de «agotamiento». Su despreocupación por la confidencialidad, el consentimiento de los padres, el mantenimiento de registros y su prescripción indican que la carga de la demanda de su población de pacientes está afectando su salud. Ya no puede ofrecer el nivel de servicio que sus pacientes esperan. 2

Conclusión

Peppa Pig transmite muchos mensajes positivos de salud pública, fomentando la alimentación saludable, el ejercicio y la seguridad vial. 3 Sin embargo, a partir de una revisión (repetida, en su mayoría involuntaria) del material de la asignatura, formulo la hipótesis de que la exposición a Pepa Pig y su descripción de la práctica médica general aumenta las expectativas del paciente y fomenta el uso inadecuado de los servicios de atención primaria. Se necesita más estudio para confirmar esto. 4

El Dr. Brown Bear fue contactado por su perspectiva sobre los casos discutidos; sin embargo, no puede hacer comentarios en espera del resultado de una aptitud para practicar la investigación.

Notas a pie de página

  • Conflictos de interés: Ninguno declarado. Puede parecer que mi hijo está patrocinado por Pepa Pig , pero cualquier reclamo de este tipo es falso.

  • Procedencia y revisión por pares: sin comisión; no revisado por pares externamente

  • 1 A pesar de ser un residente del Reino Unido con acceso al NHS, es posible que Papá Pig tenga un seguro de salud privado a través de su empleador: lectores versados ​​en Pepa Pig sabrán que él trabaja como ingeniero estructural, mientras que Mamá Pig escribe cartas sin sentido en la computadora desde casa sin ninguna razón obvia. Sin embargo, parece que ambos están regularmente disponibles para dejar y recoger a sus hijos del grupo de juego sin ninguna guardería adicional. Se necesitan más estudios para determinar cómo se logra esto.

  • 2 Es probable que otro factor que contribuye al agotamiento del Dr. Brown Bear sea que también proporciona cobertura médica para un pabellón de rehabilitación de la comunidad (Serie 3: Hospital ).

  • 3 Para citar Mr Potato in Fruit , Serie 4: «Manzana, naranja, plátano, pera y piña también; Come cinco frutas al día, ¡porque son buenas para ti!

  • 4 El reclutamiento de una cohorte de pacientes control sin exposición previa al material en cuestión ha resultado difícil.

Fuente: BMJ 2017 ; 359 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.j5397 (publicado el 11 de diciembre de 2017)Cite esto como: BMJ 2017; 359: j5397

Read Details

¿El Congreso tiene que autorizar el uso terapeútico del Cannabis?

La OMC, sorprendida porque el cannabis se debata en el Congreso

Considera que nunca un fármaco ha precisado de la autorización parlamentaria sino de la Aemps y del Ministerio de Sanidad.

Fuente: diariomedico.com 

Los medicamentos deben ser autorizados por las agencias reguladoras. Nunca un fármaco ha precisado para su autorización de discusión parlamentaria del Congreso de los Diputados

Con esta contundencia se ha expresado la Organización Médica Colegial (OMC), quien ha manifestado su «sorpresa» a Diario Médico por la reciente creación de una subcomisión de Sanidad relativa al estudio del cannabis terapéutico.

Pedro Hidalgo, coordinador del Observatorio de la Prescripción de la OMC y presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, explica que le ha llamado la atención, en su larga carrera profesional, porque

«sería la primera vez que la aprobación de un medicamento tuviera que pasar por la Cámara Baja».

Desde luego, que se trata de algo insólito porque «los encargados del estudio y aprobación de los nuevos fármacos son el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps)».

”Sí a regular el cannabis terapéutico pero con dos requisitos: sólido respaldo científico y estricto control de la Agencia Española del Medicamento”

 

 

Preguntado Hidalgo por qué le recomendaría a los políticos integrados en la Comisión de Sanidad del Congreso, responde con cierta ironía: «Que consulten a su médico». Y es que «parece que más que de un medicamento se habla de una sustancia para el consumo».

En el contexto de presión internacional y nacional sobre los efectos medicinales del cannabis, el Observatorio de la Prescripción ha emitido un informe, respaldado por unanimidad de la Asamblea General de la OMC, en el que afirma que actualmente no está justificado el uso terapéutico del cannabis, y pide que su posible regulación disponga de un «sólido respaldo científico» y el «estricto control» de la Aemps. Ambos requisitos han sido avalados por varias sociedades científicas de Neumología (española, europea e iberoamericana).

En este sentido, Hidalgo señala que «la mayoría de las ventajas terapéuticas que se atribuyen al cannabis son secundarias a testimonios personales y otras a mala interpretación de estudios experimentales y básicos que se han asumido como definitivos»; por ejemplo, en el uso del cannabis como antiemético en la quimioterapia del cáncer; en el tratamiento de la anorexia y caquexia asociada al Sida; en el tratamiento del dolor neuropático; en la epilepsia, o en el aplicación del dolor y la espasticidad muscular de la esclerosis múltiple», subraya el informe.

La OMC alerta del fuerte impacto económico que puede tener y tiene en algunos países el uso del cannabis. Durante la presentación del informe, Hidalgo se refirió a la empresa canadiense Aurora Cannabis, que hace unas semanas presentó una OPA, la primera en el incipiente mercado del cultivo de marihuana, sobre su competidor CanniMed Therapeutics. La operación se ha planteado a través de un intercambio de acciones entre ambas empresas, que valora a CanniMed en 455 millones de dólares. La oferta se ha producido en medio de la euforia que rodea al mercado de la marihuana en Canadá. Y es que el Gobierno anunció que intentará aprobar una ley que legalice el uso recreativo a partir de julio de 2018.

Ante este panorama, la OMC advierte a los políticos de que el consumo crónico del cannabis se ha relacionado con graves efectos nocivos para la salud: «Induce a la adicción; produce desmotivación; incrementa la depresión, ansiedad, ezquizofrenia, trastorno bipolar, cuadros psicóticos, intención suicida y actitud antisocial; induce a alteraciones estructurales del sistema nervioso central, y produce un deterioro de la coordinación motora, la atención, la memoria y el aprendizaje».

«La composición del humo de marihuana es similar al del tabaco por lo que cabe pensar que también se asocie a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y al cáncer de pulmón, entre otros», concluye el documento.

Mientras tanto, la subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados seguirá su ritmo parlamentario, una vez que la Mesa del Congreso autorice su puesta en marcha. Francisco Igea, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en la Cámara Baja, ha comentado a DM que «en los próximos meses serán llamados a la subcomisión médicos, profesores universitarios y asociaciones de pacientes para que expliquen los pros y los contras científicos de este asunto».

Asimismo, el grupo parlamentario Ciudadanos tiene previsto reunirse el próximo mes de enero con el presidente de la OMC, Serafín Romero, para debatir y unir criterios con motivo del informe que ha emitido sobre el cannabis medicinal.

Ciudadanos ha conseguido que, por primera vez, se abra un debate cuyos resultados están por ver.

El debate nacional e internacional sobre el cannabis terapéutico se está intensificando en los últimos meses. En España ya ha entrado en el Congreso de los Diputados. El país cuenta con investigadores pioneros de primera línea a nivel mundial que han desarrollado estudios terapéuticos en patologías mentales, infantiles.,

26 Estados americanos ya han legislado a favor de permitir el uso y consumo del cannabis. Otros tantos países están en proceso de regularlo como Israel, Uruguay, Australia o Colombia, y en otros se han iniciado programas de estudio.

¿Porqué el Cannabis? Otros fármacos adictivos:

Medicamentos adictivos

Fuente: es.slideshare.net

  • El uso de sustancias con fines terapéuticos es uno de los grandes avances y logros en la medicina que ha logrado erradicar, controlar o prevenir muchas enfermedades, físicas o mentales y/o controlar sus síntomas, como el dolor, el insomnio o la ansiedad.
  • El abuso en el consumo de algunas de ellas se considera como una adicción que se define como farmacodependencia y representa un problema de salud pública, tanto por los daños sociales que provoca como por su origen.
  • Según la Organización Mundial de la Salud, la farmacodependencia es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco y se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos físicos, psíquicos y a veces, para evitar el malestar producido por la deprivación.
  • Los medicamentos que pueden causar adicción se expenden legalmente bajo venta recetada y precios accesibles. Algunas sustancias adictivas son:
  • Antipsicóticos  actúan sobre la sintomatología de las psicosis: delirios (persecutorios, hipocondríacos), alucinaciones (sensoriales), alteración marcada del pensamiento abstracto, conductas desorganizadas y desorganización al hablar. • Poseen acción analgésica y anestésica, inhiben las emociones y actúan como antidelirantes y alucinolíticos. El alcohol, los hipnóticos y los analgésicos potencian su efecto. Su uso disminuye la coordinación motora y el alerta.
  • Ansiolíticos y Tranquilizantes Modifican los trastornos provocados por la ansiedad y la angustia; tienen acción sedante y son facilitadores del sueño (por acción miorrelajante – no hipnótica). Tienen efectos antiagresivos y anticonvulsivos, anulan conductas estresantes; no presentan acción antipsicótica.
  • Antidepresivos Estos medicamentos actúan sobre los síntomas depresivos: humor triste o disfórico, cambio psicomotor y por sentimientos de autorreproche. A veces acompañados por síntomas somáticos y en ocasiones por crisis psicóticas, con ideas delirantes y alucinaciones.
  • Hipnóticos – Anticíclicos Los hipnóticos inducen el sueño. La disfunción del sueño puede estar asociada a trastornos afectivos, de la personalidad, al uso de drogas o alcohol, a psicosis; también pueden asociarse a alteraciones de la respiración. Dentro de las disfunciones asociadas con el sueño existen las llamadas parasomnias, como el sonambulismo, el terror nocturno, la enuresis, los ataques de ansiedad o las convulsiones epilépticas.
  • Otros En determinadas circunstancias pueden ocasionar dependencia física o psicológica:  Los analgésicos para controlar el dolor, vomitivos y diarréicos, utilizados por personas con trastornos de la alimentición, tranquilizantes, medicamentos para evitar el insomnio, relajantes musculares, control del peso..,

 

Read Details

¿Son perjudiciales las radiaciones electromagnéticas?

La radiación electromagnética artificial generada por las líneas eléctricas, telefonía móvil inalámbrica o electrodomésticos envuelve nuestra vida diaria. En la última década ha aumentado de manera exponencial en los centros urbanos, sin contar la que se recibe en los hogares. Aunque no se aprecie, sus efectos son acumulativos y pueden dañar la salud, especialmente la de los niños y jóvenes.

Los efectos inducidos por las radiaciones electromagnéticas pueden ser térmicos y atérmicos, que son los que generan un mayor riesgo al producir cambios biológicos. Se calcula que entre un 5 y un 10% de la población es electrosensible y entre los síntomas más frecuentes aparecen dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, depresión o mayor riesgo de cáncer, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una institución de la talla del Consejo de Europa recomienda en su Resolución 1815 que se aplique el Principio de ALARA, que aconseja una exposición a estas ondas tan baja como sea posible, y el Principio de Precaución, que indica que habría que evitar exposiciones innecesarias mientras exista incertidumbre científica y que se proteja especialmente a los niños y a la juventud. Igualmente, establece unos niveles máximos de exposición para la telefonía inalámbrica en las zonas interiores de 0,6 voltios por metro (0,1 microvatios por centímetro cuadrado o µW/cm² ) o que se determine la ubicación de las nuevas antenas base no basándose solo en los intereses de los operadores.

La ley española de telecomunicaciones concede a las empresas de telecomunicación el derecho que tenían antes los ayuntamientos y las comunidades autónomas para expropiar e instalar libremente la estación base de telefonía móvil en sus azoteas en determinadas ocasiones. Aún así se puede recurrir apelando al derecho a la salud y a que es necesario la unanimidad de todos los vecinos para aceptar la instalación de la antena.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, pactó en 2001 con las compañías de telecomunicaciones un nivel de radiación de 0,1 µW/cm para las zonas sensibles de esta comunidad, como guarderías, centros escolares, hospitales y geriátricos.

El Ayuntamiento de Vitoria (Álava) y el de Alcoy (Alicante) han fijado también un nivel máximo de exposición para su término municipal de 0,1 µW/cm².

La población civil ejerce un papel fundamental y las asociaciones de vecinos y de padres presionan para conseguir estos valores en la ciudad y en los colegios, como atestiguan numerosas sentencias.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

International Scientist Appeal on Electromagnetic Fields

Read Details

El Constitucional anula la ley de sanidad valenciana que permitía atender a los inmigrantes sin papeles

El alto tribunal deja sin efecto el decreto-ley de la Generalitat, que fue recurrido por el Gobierno de Mariano Rajoy. El fallo cuenta con los votos particulares de Cándido Conde Pumpido, Fernando Valdés, Juan Antonio Xiol, María Luisa Balaguer y Antonio Narváez

Fuente: eldiario.es

A través del real decreto 16/2012, el Ejecutivo del Partido Popular recortó el derecho a la salud a distintos colectivos, entre ellos un colectivo especialmente vulnerable, las personas migrantes en situación administrativa irregular.

En julio de 2015, apenas unas semanas después de la llegada al poder de Ximo Puig y el Consell del Botànic, entraba en vigor el decreto-ley por medio del cual la Generalitat Valenciana instauraba la universalidad de la atención sanitaria, una norma que era  recurrida ante el Tribunal Constitucional por el Gobierno de Mariano Rajoy en octubre de ese mismo año. Ahora, más de dos años después, el alto tribunal ha anulado esta ley.

El Constitucional ha declarado inconstitucional el texto, anulando el decreto del Ejecutivo autonómico, que devolvía la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular.

Según el fallo, la ley «extiende el acceso a las prestaciones sanitarias a las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España y con residencia efectiva en la Comunidad Valenciana, que no tengan la condición de aaseguradas ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud y que no puedan exportar el derecho a cobertura sanitaria en el Sistema Nacional de Salud desde sus países de origen, ni exista un tercero obligado a pago».

A juicio del tribunal, la norma «amplía la cobertura sanitaria en el ámbito subjetivo de las prestaciones no contemplado por la normativa estatal» que incluye entre «entre los sujetos que tienen la condición de asegurados a los extranjeros titulares de una autorización para residir en territorio español [en situación regular], pero no a los que no están registrados ni autorizados como residentes en España».

Por ello, «al no atender al criterio de lo básico en la norma estatal, el Decreto Ley 3/2015, del Consell de la Generalidad Valenciana, debe declararse inconstitucional y nulo por vulneración del art. 149.1.16» de la Constitución.

Votos particulares

La sentencia cuenta con varios votos particulares, uno que formulan Fernando Valdés, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde Pumpido y María Luisa Balaguer, que discrepan «de la fundamentación y del fallo», y otro del magistrado Antonio Narváez que cree que el decreto-ley  no debió ser declarado inconstitucional y nulo «por haber sido dictado en el marco de las competencias de desarrollo de la sanidad que le confieren los arts. 149.1.16 CE y el art. 54 del Estatuto de Autonomía de la precitada Comunidad Autónoma».

 

Read Details

AQuAS «hace agua»

La Agencia Catalana de Calidad y Evaluación de Tecnologías (AQuAS) pierde toda credibilidad: solo se aceptan recomendaciones que no vayan en contra de los intereses económicos de las sociedades científicas

Fuente: nogracias.eu

La Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) rechaza sin criterios científicos la recomendación de “evitar el contacto comercial con la industria por parte de los profesionales” realizada por el Grupo de Ética de la Sociedad Catalana de Medicina de Familia (CAMFIC).

Es una recomendación propuesta por el Grupo de Ética para ser incluida dentro del proyecto Essential cuyo objetivo es identificar prácticas profesionales de poco valor.

AQuAS debe rectificar si no quiere desacreditar todo el trabajo realizado ya que con esta negativa está aceptando implícitamente que solo se están identificando aquellas recomendaciones de “no hacer” que no vayan contra los intereses corporativos de las sociedades científicas .

Los antecedentes

La Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (en adelante AQuAS) desarrolla e impulsa desde hace años el proyecto Essencial, que pretende “añadir valor a la práctica clínica, identificar prácticas clínicas de poco valor y promover recomendaciones con la finalidad de evitar su realización”.

Para identificar estas prácticas, AQuAS recibe propuestas de las sociedades científicas, los planes directores y la comunidad profesional. Prioriza las recomendaciones recibidas “según criterios de prevalencia y peso de la enfermedad, frecuencia de utilización, riesgo/beneficio desfavorable, impacto en la organización y preferencias de los pacientes, siempre teniendo en cuenta que estén en consonancia con el Plan de Salud, los planes directores y las sociedades científicas”.

En abril de 2015, el grupo de ética de la CAMFiC envió a Essencial una recomendación de “no hacer”:

“Los profesionales sanitarios con actividad asistencial no deberían recibir información directa sobre fármacos por parte de las industrias que los comercializan, ni tampoco regalos o ayudas en formación de las mismas”.

Las evidencias

Hay suficientes evidencias para hacer esta propuesta. Por ejemplo, en esta revisión de 2010, los autores no encontraron ninguna evidencia de que el contacto de los médicos con la industria fuera beneficioso para los pacientes sino al contrario.

Este artículo publicado en JAMA of Internal Medicine en 2016 demostrada la capacidad de influencia de las prácticas comerciales de la industria: por cada 1000 dólares invertidos en forma de comidas, regalos y pago de viajes, cursos e inscripciones a congresos, aumentaba un 0,1% la prescripción de hipolipemiantes de marca (que como se sabe no son superiores a los genéricos pero sí más caros y que cuentan con menos experiencia clínica y, por tanto, más inseguros)

La última revisión publicada en el BMJ Open en septiembre de 2017 vuelve a concluir la existencia de una asociación entre las interacciones comerciales y una prescripción de peor calidad

En octubre de 2017, se publicaba en Plos One otro estudio que vinculaba pagos de la industria a médicos con el incremento del número de prescripciones por paciente, un precio más elevado y un porcentaje superior de fármacos de marca.

Evitar los contactos comerciales con la industria es especialmente importante para los estudiantes de medicina y los médicos en formación. En NoGraciasse realizó un revisión al respecto, destacando la publicada en 2014 que concluía:

Entre los participantes, nuestro estudio mostró una asociación entre las actitudes positivas de los residentes hacia las interacciones con la industria, un menor conocimiento sobre prescripción basada en la evidencia y una mayor inclinación a recomendar medicamentos de marca. Las políticas que intentan evitar el contacto de los residentes con el marketing farmacéutico son capaces de obtener mejores resultados educativos.“

También hay datos sólidos que vinculan políticas estrictas de los centros docentes para evitar dicho contactos con prácticas futuras más independientes y críticas por parte de los médicos, un objetivo obvio de la educación médica.

Un editorial reciente en AMF firmado por el coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMFYC y presidente de NoGracias, Abel Novoa, planteaba que cualquier estrategia dirigida a preservar la independencia profesional mejora la seguridad de los pacientes:

“Porque, como en seguridad, no sirve reconocer que las influencias existen … Se trataría de asumir que los procesos de toma de decisiones profesionales, individuales y colectivos, son vulnerables a poderosas influencias capaces de distorsionar los fines de la medicina.. Por eso, la independencia profesional hay que plantearla como una estrategia de seguridad de los pacientes”

En dicho texto se destacaba que preservar la independencia profesional no es exclusivamente un problema profesional sino institucional:

“Garantizar la independencia profesional no es principalmente un problema médico individual, sino institucional y social. Se necesitan instituciones profesionales fuertes, comprometidas en la protección del juicio médico y la objetividad del conocimiento”

Es decir, la recomendación del Grupo de Bioética de la CAMFIC de evitar el contacto de los profesionales con la industria no solo contaba con suficientes evidencias acerca de sus potenciales beneficios sino que iba en la línea de implicar a las instituciones en la protección del juicio y la independencia profesional. Parece un objetivo obvio de una agencia de calidad.

El asunto

Pues bien, la respuesta de la agencia catalana ante un requerimiento tan fundamentado es increíble. Como denuncia el Grupo de Bioética de CAMFIC, tras más de 2 años de “marear la perdiz”, la Agencia ha decidido no incluir esta recomendación en su repositorio por:

“la falta de consenso que ha suscitado esta recomendación entre las sociedades científicas que colaboran con Essencial”. 

 

Como bien expresa el Grupo en su denuncia pública de esta inaceptable respuesta:

“AQuAS es una agencia pública comprometida con la seguridad del paciente –principio de beneficencia- y la sostenibilidad del sistema sanitario –principio de justicia-. Por este motivo, es inevitable preguntarse qué ha fallado cuando dilata y acaba denegando una propuesta bien argumentada y basada en un alto grado de evidencia científica.”

Y se pregunta, también de manera oportuna, si no serán los conflictos de interés de las sociedades científicas participantes en la iniciativa de AQuAS los que han impedido la inclusión de esta recomendación:

“Las sociedades científicas son también objetivos comerciales de la industria, que en su trato con estas adquieren conflictos de interés que pueden explicar la dificultad para aceptar nuestra recomendación”

Recientemente reseñábamos el magnífico trabajo de CIVIO al presentar de manera agregada los fondos que la industria dedica a las sociedades científicas:

Las farmacéuticas realizaron donaciones de más de 31 millones a entidades jurídicas, patrocinaron eventos por valor de más de 80 millones y pagaron honorarios que superaron los 11 millones”

Parece que la sospecha del Grupo de Ética de la CAMFIC está bien fundamentada. Unas organizaciones que reciben tal cantidad de dinero de la industria lógicamente no están muy dispuestas reconocer que sus asociados no deberían hacerlo; a reconocer que los pagos de asistencia a los congresos o a los cursos que ellas organizan van contra la seguridad de los pacientes.

Las consecuencias

Siendo esto grave, el problema es que la negativa de AQuAS de incluir una recomendación de “no hacer” que va en contra de los intereses económicos de las sociedades científicas que participan arroja una sombra de duda sobre todas las recomendaciones publicadas hasta el momento.

¿Solo se publican recomendaciones no dañinas para los intereses económicos, académicos o profesionales de las sociedades científicas?

¿Solo se publican recomendaciones inofensivas para el poder corporativo?

Lo que debe hacer AQuAS

AQuAS debe rectificar inmediatamente.

Si hay razones para no aceptar la recomendación del Grupo de Ética de la CAMFIC deben ser científicas.

En ningún caso pueden ser válidos argumentos de conveniencia cuando se habla de seguridad de los pacientes.

Todo el apoyo de NoGracias al Grupo de Ética de la CAMFIC por su compromiso con los enfermos, su vocación reformista institucional y su valentía al denunciar la incongruencia de una institución pública que pierde toda legitimidad como defensora del interés común al trasladar la idea de que solo se aceptan recomendaciones que no molesten, ignorando su deber primero con la sociedad y la dignidad de la medicina como institución

 

Read Details

El arte de ser padres sensatos

EL ARTE DE SER PADRES SENSATOS EN LA ENFERMEDAD (2ª ED.) ROBERTO FERNANDEZ DE PINEDO MONTOYA , 2010

  •  Nº de páginas: 256 págs.  Editorial: A FORTIORI
  • Lengua: CASTELLANO ISBN: 9788496755376
Lo que necesitas para abordar con calma y sensatez los leves alejamientos de la salud de una criatura.
– Sentido común y cariño.
– Paciencia y tiempo.
– Un buen toque de humor.
Este libro de delicioso y fluido texto es el primero de una jugosa serie que va a ayudarnos a madres, padres, abuelas y abuelos a desdramatizar la fiebre o la tos de nuestras criaturas y a tratar los asuntos de salud de los pequeños de la casa, de forma sosegada, sin agobios, y con muchas dosis de humor, imprescindible cuando abordamos asuntos tan importantes. Esperamos que disfrutéis

 

 

 

Read Details
Categories: Reseña de libros

Expectativas y realidades en la Atención Primaria española

La existencia o no de un nivel aceptable de salud entre la población, y su paulatino incremento tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, está fundamentalmente determinado por la calidad y la extensión de la Atención Primaria, tal como señaló la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajstán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, que fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF; desde entonces la OMS y todos sus estados miembros han seguido manteniendo la importancia esencial de la Atención Primaria en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas sanitarios.
En nuestro país se verifica, ciertamente, un nivel aceptable de salud, si bien es cierto que todavía existen diferencias vinculadas a las diferencias de carácter socioeconómico, tal como han puesto de manifiesto, entre otros autores, Vicenç Navarro, y diferencias entre las distintas CCAA.

(más…)

Read Details
Categories: Reseña de libros

Arte y salud mental. ¿Existen las terapias artísticas?

ARTE  Y SALUD MENTAL.  ¿Existen la terapias artísticas?

 Proliferan hoy en Occidente las actividades corporales (yoga, danza, talleres de artes plásticas o de música) ofertadas a personas de todas las edades por individuos o empresas frecuentemente no cualificados, con la pretensión de luchar contra la ansiedad, el estrés o las dificultades vitales, mediante procedimientos designados con términos ambiguos, como coaching. Los gobiernos de los diferentes países encuentran muchas dificultades para regular esas ofertas, y los ciudadanos (incluso los profesionales de la Salud que deben indicarlas o desaconsejarlas) no cuentan con la información necesaria para distinguir entre lo que son Terapias serias y la mera superchería. Es importante describir y clasificar esas prácticas, estudiar las bases biológicas y psicológicas sobre las que se asientan, describir someramente sus indicaciones y métodos, y discutir sobre su eficacia.

(más…)

Read Details
Categories: Reseña de libros