Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Ponencias I Jornadas sobre suicidio, Bilbao 2017

I Jornadas sobre Suicidio

Suicidio. Entre el estigma y el abandono. Un problema de salud pública
Bilbao, 3-4 de noviembre de 2017
Sala ONDARE, (Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia)
Mª Díaz de Haro, 11

PONENCIAS

Read Details
Tags: Suicidio
Categories: MemoriaPonencia

Testamento vital

El autor hace de la carta de una paciente no sólo un auténtico testamento vital sino, y lo que es más llamativo, un canto a la vida, con el reconocimiento de las cosas y de los aconteceres que han impregnado su día a día y que quiere que lo sigan haciendo.  

Querida Dra Ana Veraz:

Le daré esta carta en mano cuando venga a visitarme a casa, y podré explicárselo mejor de viva voz, pero quiero que tenga este documento para que sepa con claridad lo que quiero de usted y de otros profesionales, así como de mis familiares, amigos, compañeros y vecinos, y de la vida en general. Espero que no sea demasiada carga para usted.

Esto se acaba. El cáncer de ovario ya no tiene remedio. En el hospital insisten en más y más quimioterapia, pero he dicho ¡basta ya!, y es ¡basta ya! No quiero más tratamientos heroicos, crueles y fútiles. Quiero morir en casa tranquilamente, quiero morir en paz.

Yo no tengo valentía, yo no lucho contra el cáncer, yo soy sólo una mujer desvalida que quiere conservar su dignidad hasta el final

Voy a depender mucho de usted. Nos conoce hace muchos años (¿veinte?) y acompañó ejemplarmente a morir a mi marido hace un año. Lo mató el tabaco, con su EPOC, y los últimos meses fueron duros. Ahora vivo sola pero vendrán con frecuencia los sobrinos, y la mayor, Susana, podrá llegar a quedarse a vivir si se precisa. Echo tanto de menos a Julián… Nadie podrá escribir eso de “Carta a mi esposa muerta” http://www.actasanitaria.com/carta-mi-esposa-muerta-sin-la-etica-del-basta-ya/

Yo no tengo valentía, yo no lucho contra el cáncer, yo soy sólo una mujer desvalida que quiere conservar su dignidad hasta el final. Nadie podrá llamarme valiente, he sido sólo obediente. Nadie podrá escribir eso de “Rondó para Beverly”

“Cuando estabas acostada de espaldas sin poder moverte porque el dolor te atenazaba, cuando lo único que podíamos hacer para amortiguarlo era darte otra dosis de morfina o de cortisona o recolocar los almohadones debajo de tu cuerpo, cuando ya no podías levantarte para comer y solo podías beber por medio de una pajita , cuando solo te podíamos alimentar a bocaditos, siempre con la misma cucharilla, una que tenía un mango que te gustaba, cuando había que lavarte seis veces al día, cuando ya solo orinabas o defecabas en pañales, cuando te frotábamos los talones o los codos para evitar que te salieran escaras, estabas incomparablemente bella. Y esa belleza incomparable emanaba de tu valentía”. http://gerentedemediado.blogspot.com.es/2015/08/rondo-numero-2-para-beverly.html

Tampoco tengo miedo, eso no. La muerte llega como parte de la vida, una vida que he vivido en su esplendor, con aciertos y errores pero siempre con el disfrute de mi profesión de maestra, incluso ahora que estoy jubilada. Dice el Eclesiastés: “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo: un tiempo para nacer, y un tiempo para morir; un tiempo para plantar, y un tiempo para cosechar…”

Y esa es la primera cosa en la que quiero que me ayude, pues no deseo la presencia de ningún cura ni religioso en casa. Por favor, es importante porque tengo una sobrina del Opus Dei y no sé si se respetará mi voluntad, que ya se la he expresado. Si le preguntan o si puede manifestarse, que no haya dudas: no quiero curas ni monjas, ni nada parecido. Eso no quita para que sea mi deseo el disfrute de la belleza del canto gregoriano, si puede ser incluso cuando esté firmando el certificado de defunción (dicen que se sigue oyendo muy hasta el final). Recéteme un dosis diaria de canto gregoriano, al menos una hora. Si puedo elegir, me gusta especialmente el canto gregoriano de los monjes de Santo Domingo de Silos (España) y de las monjas de Argertan (Francia).

También me gustan mucho Stravinsky y Schönberg, pero es casi un vicio privado que no me atrevo a pedir que lo recete, aunque quizá sí, a días alternos, una obra de cada uno. Mi amiga Elena puede hacer la selección de piezas, autores y orquestas pues toda la vida hemos ido juntas a los conciertos

Tampoco tengo miedo, eso no. La muerte llega como parte de la vida, una vida que he vivido en su esplendor, con aciertos y errores pero siempre con el disfrute de mi profesión

Porque éste es mi deseo, éste es mi documento de voluntades anticipadas, mi testamento vital. Ya sé que usted se encargará de los aspectos negativos, de evitar el dolor, la ansiedad, el insomnio, el estreñimiento, las úlceras, la alimentación forzada con sonda o con goteo y todo eso que evitó y tan bien hizo con mi marido. Ahora le pido más, algo de lo que yo me encargué con mi marido, le pido que me ayude en lo que pueda a disfrutar de la belleza, del arte y de los placeres de la vida hasta el final. Ya sé que “no entra por el seguro”, pero sus palabras y su autoridad están por encima de la burocracia sin fin del sistema sanitario.

Es sencillo, tipo el canto gregoriano. También hasta el final deseo disfrutar de esos olores que tanto me han llenado, especialmente de la mañana en el jardín. Aunque esté moribunda, que no tengan miedo a sacarme al amanecer al jardín, que me envuelvan bien pero que me dejen disfrutar de esos momentos incluso en los días que vienen, de crudo invierno. Como “En lo más crudo del crudo invierno” no quiero ser una obra inmortal, quiero ser obra actual, mientras viva; después no me importará sumarme al clan de las de “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto”. Y esa la otra cuestión, que me dejen disfrutar de la belleza del cine, que por mal que esté no me suspendan la dosis diaria de cine con la que me entontezco un poco. A veces cierro los ojos, a veces me duermo, a veces las películas duran demasiado, pero siempre me calman, siempre me distraen, siempre me alivian. Por favor, recéteme un película al día, para que mis sobrinas crean que es “por orden facultativa”.

Además, sería bonito y sencillo lograr tener un recambio fresco de bolsitas aromáticas de lavanda bajo la almohada, nueva todos los días. Por favor, recéteme un saquito nuevo de lavanda al día, cuando me cambien la cama.

Lo que quiero y deseo es disfrutar hasta el final del arte, de la belleza y de los placeres de la vida, especialmente del arte, pero de todo

Lo que quiero y deseo es disfrutar hasta el final del arte, de la belleza y de los placeres de la vida, especialmente del arte, pero de todo. Por ejemplo, que dejen entrar a los niños, que vengan siempre que quieran todos los que he mimado, de la familia, de amigos, de compañeros y del vecindario.

Que haya siempre en casa chocolate, caramelos y dulces, que no falten juguetes y juegos, también electrónicos y que se les deje disfrutar a su aire por toda la casa, como yo los he dejado. Me gusta escuchar su algarabía, me gusta su inocencia, me gusta su franqueza, me gusta su espontaneidad…¡que no me los quiten con la excusa de que molestan! Recéteme un dosis diaria de niños en casa, por favor.

Mi idea de la belleza, del arte y de los placeres puede ser prosaica, lo sé, pero es con la que he disfrutado. Para mí hay mucho arte, por ejemplo, en la cocina. Y en eso yo misma he sido artista de un arte que se consume, un arte efímero y práctico. Mi sobrina Susana y su marido Paco cocinan como los ángeles. Recéteme “caprichos dietéticos”, aunque sólo sea por ver los productos finales, siquiera por olerlos y si es posible hasta el final por degustarlos, por disfrutarlos al menos en la boca, si es que ya al final no puedo deglutir.

No quiero agotarla, sólo dos cosas más:

· que se turnen entre todos para leerme el “Ulises”, de Joyce; basta con diez minutos al día, y si pudiera ser media hora, y
· que sencillamente me den masajes, como mejor se les ocurra, el tiempo que les dé la gana, a diario, de los pies a las orejas.

Me muero, lo sé, pero quiero morir disfrutando de la vida que tanto he amado. ¿Me ayudará en lo que pueda?

Besos, Amalia García

PD. De Micifú no tengo nada que decir pues creo que todo el mundo será tolerante y comprensivo. Que siga durmiendo a los pies de mi cama. Que se le deje moverse con libertad por la casa y el jardín. Que cuando me muera pase a vivir con Belén, mi vecina (está al tanto).

Médico general jubilado, Equipo CESCA (Madrid, España).jjgervas@gmail.com; mpf1945@gmail.com; www.equipocesca.org; @JuanGrvas

Read Details

El gobierno Rajoy rebaja el gasto sanitario

FADSP  Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública

El Gobierno de Rajoy ha reducido un año más la previsión de gasto sanitario público. El Plan Presupuestario enviado a la Comisión Europea destina a sanidad pública el 5,8 % del Producto Interior Bruto (PIB), por debajo del 5,95% del año pasado (por primera vez descendió por debajo del 6% y que lleva disminuyendo desde el 6,7% de 2009). Este mínimo histórico se alcanza a pesar de que el Gobierno da por cerrada la crisis económica con las que justificó los recortes y anuncia una etapa de recuperación.

¿Está justificado este recorte?

El Gasto Sanitario Público de España está más de un punto de PIB por debajo de la media europea, ocupando  el puesto 15 de los 28 países de la Unión Europea (7,2% ), muy lejos de  los países más desarrollados (Alemania Francia, Reino Unido, etc), por detrás de países como Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, teóricamente más pobres. No parece por tanto lógico reducir el gasto en salud cuando la mayoría de los países lo están incrementando. Las políticas de gasto sanitario del PP se han fundamentado en el recorte de recursos en lugar de incremento de los ingresos, como demuestra la disminución del presupuesto de sanidad mientras estamos diez puntos por debajo de la media de países europeos en presión fiscal.

¿Que pretende el Gobierno con esta rebaja?

Su objetivo teórico es alcanzar el objetivo de déficit marcado por la Comisión Europea, que supone una reducción de 16.000 millones de euros de gasto público y que el gobierno pretende cargar sobre el gasto social destinado a sanidad, educación, protección social o pensiones.

El objetivo real es debilitar al sistema sanitario público para crear espacios al sector privado y a los seguros médicos que han experimentado un gran crecimiento a pesar de los recortes.

¿Las contradicciones de esta rebaja?

1.- Con la descentralización del Estado se transfirió a las CCAA la responsabilidad de planificar y gestionar los presupuestos sanitarios. Esto supone, que si no hay un acuerdo con las CCAA, el Gobierno va a tener serias dificultades para alcanzar estos objetivos, a no ser que se vuelva a una vuelta a la centralización sanitaria (poco compatible con la actual Constitución). Aunque el Ministerio de Economía puso en marcha algunos instrumentos para financiar el endeudamiento sanitario de las CCAA a cambio de recortar gasto, estas siguen incrementado su endeudamiento y muchas de ellas destinan una parte de los fondos sanitarios a otras partidas, incrementando así las diferencias intercomunitarias.

2.- El Modelo de Financiación autonómica no responde a criterios de racionalidad ya que no  contempla indicadores de necesidades de salud ni tiene en cuenta los principales determinantes de gasto (farmacia y tecnología); no tienen carácter finalista lo que favorece que una parte del mismo se destine a fines no sanitarios; la financiación mediante impuestos indirectos (que gravan el consumo y la actividad económica) redujo la recaudación durante la crisis y condicionó que la sanidad perdiera su carácter redistributivo (a lo que habría que añadir la irracionalidad y el fracaso de los Fondos de Cohesión destinados a nivelarlo)

2.- La reducción del gasto entra en contradicción con el aumento brutal del Gasto Farmacéutico, especialmente el Hospitalario que creció en torno a un 25% en los últimos años. La subida del gasto en medicamentos es el resultado de la estrategia de los laboratorios farmacéuticos de fijar unos precios desproporcionados para los nuevos medicamentos para tratar enfermedades como la Hepatitis C (más de 30.000 euros por tratamiento), el cáncer o las enfermedades autoinmunes.  Por otro lado la compra irracional de aparataje tecnológico (pese tener una de las mayores tasas por habitante de la UE), el aumento de la concertación con el sector privado (al que se derivan numerosos pacientes en listas de espera), o la utilización de la Colaboración Público Privada para financiar, construir y gestionar nuevos hospitales (que multiplicó por siete el coste de los mismos.

3.- Buena parte de las CCAA están poniendo en marcha estrategias de investigación, desarrollo  e innovación (I+D+I) en colaboración con laboratorios, empresas tecnológicas y  fondos de inversión internacional (como los denominados Cluster de Salud), en los que los servicios sanitarios ponen los recursos (presupuestos, personal, centros, equipamiento diagnóstico y enfermos) mientras que el sector privado desarrolla nuevas patentes con los mismos (y que posteriormente son vendidas a precio de mercado a la misma sanidad pública que las financió). La finalidad de todo esto es favorecer el negocio de las multinacionales con recursos públicos y trasformar al sistema sanitario en un elemento al servicio del desarrollo empresarial (sic).

4.- Por último el recorte del gasto sanitario se solapa con un aumento de la demanda de atención asociada al aumento de la pobreza y del envejecimiento de la población.

Principales consecuencias de esta política:

1.- Aumento exponencial de las listas de espera (la patronal de hospitales privados se ha ofrecido recientemente a solucionar la quirúrgica a cambio de 1.700 millones de euros), asociado al desmantelamiento de servicios, cierre de camas y recorte de profesionales. La espera para operarse en España pasa de 83 a 115 días en seis meses. El número total de pacientes que aguardaba ser intervenido al acabar 2016 llegó a 614.101, 45.000 más que seis meses antes

2.- Deterioro de la calidad de la atención de los enfermos, especialmente de la Atención Primaria responsable de las actividades promoción y prevención de salud (durante la crisis los presupuestos hospitalarios crecieron un escaso 3%, mientras que en AP se redujeron un 22%). La participación del nivel primario en el gasto sanitario total esta en torno al 15%, muy alejado del 25% fijado por las principales sociedades profesionales

3.-Incremento del malestar y la frustración del personal sometido a reducciones salariales y aumento de la precariedad (las platillas se han reducido en más de 25.000 trabajadores aprovechando la no reposición de las plazas del personal jubilado, mientras que más de la mitad no tienen plaza en propiedad). Muchos profesionales están emigrando a los países nórdicos, Alemania, Austria o el Reino Unido.

4.- Riesgo para el mantenimiento y sostenibilidad del sistema sanitario, dado que se reduce el gasto mientras aumentan los costes por la privatización.

5.- Aumento de las tensiones entre CCAA, que pueden poner en riesgo la cohesión del sistema.

Algunas propuestas para afrontar los problemas del gasto sanitario sin afectar a la salud de la población:

1.- Incrementar el gasto sanitario en 1 punto de PIB, para equipararnos a la media de los países europeos y como mínimo recuperar el % de gasto sanitario público de 2009.

2.- Cambiar el modelo de Financiación Sanitaria para garantizar la equidad y la racionalidad en el reparto presupuestario, que debería tener carácter finalista.

2.- Mejorar la racionalidad del gasto potenciando la Atención Primaria e incrementando los fondos para la Promoción y la Prevención de salud.

3.- Acabar con el modelo de colaboración Público Privada para financiar y gestionar nuevos centros, la formación, la investigación y la innovación sanitaria. Reintegrar al sistema público los recursos privatizados dado su elevado coste.

4.- Poner en marcha medidas para controlar el gasto farmacéutico: Potenciar los medicamentos genéricos, controlar la presión de la industria sobre los profesionales, fijar precios racionales para los nuevos medicamentos, controlando su financiación si no aportan mejoras sobre los ya existentes.

5.- Exigir la dedicación exclusiva de los trabajadores del sistema público, especialmente del personal facultativo con capacidad de prescripción, para evitar la parasitación del sistema público por el privado.

6.- Racionalizar el uso de los recursos diagnósticos y terapéuticos mediante la generalización de protocolos y guías clínicas basadas en una resultados científicamente comprobados.

5.- Potenciar el Consejo Interterritorial de Salud como organismo para conseguir acuerdos entre CCAA.

6.- Elaborar el Plan de Salud Estatal (contemplado en la Ley General de Sanidad en 1986 y nunca realizado), con la participación de los Servicios de Salud Autonómicos y del Consejo Interterritorial de Salud, que defina las necesidades y problemas de salud prioritarios y permita un reparto justo y racional de los recursos en base a estas.

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

2 de Noviembre de 2017

Read Details

Presupuestos Sanidad Euskadi 2017

El Departamento de Salud destina 3.537.000 € para el Presupuesto..,

Intervención de Juan Luis Uría (Video Parlamento Vasco)

Juan Luis Uría, se ha congratulado del incremento del presupuesto de sanidad en un 3%, lo que supone acercarse a la media europea del 7,2%.

Se lamenta de que no se corrigen las desigualdades en las politicas de inversión, siendo Álava quien lleva la mayor inversión y Bizkaia, la más necesitada, la que menos.

Le preocupa que bajo el epígrafe «trabajos y servicios» por 130.600.000 € no se menciona la palabra «privada», cuando son trabajos y servicios exteriorizados a personas, entidades, etc privadas. Y sobre todo le preocupa la escasa inversión en Atención Primaria y felicita por la creación del Consejo Asesor. No está nada claro como va el tema de personal e inversiones en Atención Primaria, con el despiste de las OSIs. ¿Se van a contratar Psicólogos, Fisioterapeutas? Podólogos? . También se echa en falta en el Plan de Cuidados Paliativos mas desarrollo de la Atención domiciliaria y en los Centros. En cuanto a la Farmacia, con un incremento del 3% ¿Se aumentan los genéricos? Está preparada para costear los nuevos y costosos tratamientos del cancer o las nuevas vacunaciones?

Por último Sanidad se lleva la peor parte, con una disminución  del 14,7% de un presupuesto ya escaso para la función social de Estrategias de promoción de la Salud

NOTA DEL DEPARTAMENTO

  • El presupuesto aumenta el gasto per cápita y lo sitúa en 1.619 € , una cifra que refleja la prioridad que la salud de las personas constituye para el Gobierno Vasco
  • El presupuesto del Departamento de Salud contará este año con 115,7 millones de euros más que en el ejercicio anterior, que se destinarán mayoritariamente al funcionamiento de Osakidetza y a inversiones tecnológicas. 
  • Las inversiones en Atención Primaria y la Atención especializada  se verán reforzadas en el conjunto de los tres territorios con un aumento en el presupuesto del 8,3%.
  • 1.825 millones de euros se destinará al personal de Osakidetza.

 

Read Details

Riesgo cardiovascular en sanos

Diariomedico.com Cinco indicadores de salud bastan para predecir el risgo cardiovascular en personas sanas: Presión arterial, actividad física, índice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y consumo de tabaco. Según concluye un estudio del CNIC que se publica en la revista JACC.

Tiene la misma eficacia a la hora de predecir la presencia y extensión de ateroesclerosis subclínica (sin síntomas) en individuos de mediana edad sin enfermedad cardiovascular conocida que el índice de salud cardiovascular ideal (ICHS), la herramienta de uso más común en el ámbito de la prevención primaria y promoción de la salud, recomendada por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), que incluye además valores de colesterol y glucosa.

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha llevado a cabo el estudio Progression and Early Detection of Atherosclerosis (PESA), en colaboración con el Banco Santander. El trabajo, que se publica en The Journal of American College of Cardiology (JACC), refleja la utilidad del índice Fuster-Bewat, una herramienta desarrollada íntegramente por un equipo español dirigido por Valentín Fuster, director general del CNIC, para la evaluación del riesgo de ateroesclerosis subclínica en entornos donde no se disponga de recursos materiales para la determinación de los niveles de colesterol y glucosa ya que, al contrario del método estándar ICHS, no precisa análisis de sangre para su cálculo.

En estudios previos, como el estudio ‘PURE’, coordinado por Salim Yusuf y publicado recientemente en The Lancetya habían indicado que el análisis de sangre a veces puede no ser necesario a la hora de evaluar el riesgo cardiovascular, lo que supone una ventaja en las regiones con recursos sanitarios limitados.

El PESA-CNIC-Santander es un estudio prospectivo que arrancó en 2010 dirigido por Fuster. Incluye a más de 4.000 participantes de edad intermedia que evalúa la presencia y desarrollo de ateroesclerosis subclínica gracias al empleo de técnicas de imagen innovadoras y su asociación con diversos factores moleculares y ambientales, incluyendo aquellos relacionados con el estilo de vida (hábitos dietéticos, actividad física, factores psicosociales y hábitos de sueño). Los resultados del estudio en JACC muestran que los perfiles cardiovasculares más saludables se asocian con menor prevalencia y menor extensión de enfermedad subclínica en individuos sanos, evidenciando el impacto de los estilos de vida y de los factores de riesgo en las fases tempranas de la enfermedad. Dichos resultados han sido obtenidos evaluando la presencia de enfermedad subclínica en distintos territorios (placas de ateroma en arterias carótidas, iliofemorales, aorta abdominal y la cuantificación del nivel de calcio en arterias coronarias) mediante técnicas de ultrasonidos (ecografía) vascular y tomografía axial computarizada.

Los autores han encontrado que tanto el ICHS como el índice Fuster-Bewat, las dos herramientas utilizadas para evaluar la salud cardiovascular de los participantes, son capaces de predecir de manera similar la presencia de placas de ateroma, la cantidad de calcio en las arterias coronarias (un signo precoz de enfermedad coronaria) y el número de territorios afectados. Ambas herramientas, explica el investigador del CNIC Juan Miguel Fernández-Alvira, «comparten cinco indicadores de salud cardiovascular (presión arterial, actividad física, un indicador de calidad de la dieta, índice de masa corporal y consumo de tabaco), y se diferencian en la inclusión de los niveles de colesterol y glucosa en el caso del ICHS«.

Según Héctor Bueno, del Instituto de investigación i+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y otro de los autores de la investigación, dado que ambas herramientas muestran una capacidad predictiva equivalente, «el índice Fuster-Bewat puede considerarse una opción más práctica y económica para la promoción de la salud cardiovascular, especialmente en aquellas regiones con escasos recursos económicos, donde la carga de enfermedad cardiovascular está creciendo de manera más alarmante». Esta sencillez, añade Antonio Fernández Ortiz, investigador del CNIC, «también permitiría utilizar el índice Fuster-Bewat para la educación en entornos no sanitarios, como escuelas o universidades, y como una herramienta para calcular los beneficios que el cambio de estilo de vida con el autocuidado puede suponer para individuos en riesgo o pacientes».

En palabras Fuster, la apuesta del grupo Santander y del CNIC por un proyecto científico como el PESA constituye un modelo a seguir en el mundo científico y empresarial. «La contribución al conocimiento científico y a la salud de la población en general de este estudio es de un valor incalculable», subraya.

Read Details

«Cohabitar la diferencia» M. Desviat

Editorial:  GRUPO 5

No se trata de ignorar las teorías y herramientas hasta ahora logradas por la psiquiatría, la psicología, la sociología y otras disciplinas afines. La cuestión que propone este libro es resignificarlas en el marco de una salud mental que parta del sujeto, de la subjetividad proyectada en lo común; que permita cohabitar la diferencia y desde ella reformular las respuestas asistenciales, clínicas, sociales. Se trata de aventurar un camino, cuando hemos llegado al límite, a ese no hay un afuera, cuando el único escenario que se nos ofrece es la privatización y la psiquiatría fármaco-biológica.

Este libro parte de la presunción del agotamiento de la reforma psiquiátrica y de la integración de sus logros en la sociedad de los mercados, donde predominan una sanidad y unas prestaciones sociales regidas por la ganancia privada y no por la solidaridad. Parte de la necesidad, por tanto, de una reforma de la reforma psiquiátrica, que ya no podrá ser un proceso pactado en el marco de un Estado del bienestar, sino un quehacer a contracorriente en el horizonte de una Sociedad del bienestar.

(más…)

Read Details

«Salvar el clima» por Mario Fernández (Osalde)

Charla debate en Centro municipal Zankoeta de Bilbao, 8 de novimbre de 2017

Organizado por Asociación vecinal de Basurto.

Con la participción de Greenpace y Ayto de Bilbao

Intervención de Mario Fernandez

 

Read Details

Why the revolt? Victor Montori

En el blog del Doctor Casado se recomienda la lectura de ésta obra de Victor Montori.

Hacia una revolución de los pacientes

Blog La consulta del doctor Casado

 La gran ventaja de no tener televisión es que puedo leer. Y a tenor de la calidad de lo que últimamente cae en mis manos doy fe de que merece la pena. Hoy me gustaría detenerme en el libro de Victor Montori Why we revolt.El autor es un endocrino de origen Peruano con una trayectoria profesional impecable en la clínica Mayo que llevo siguiendo desde hace muchos tiempo. Su visión de la medicina es la de un caminante que conoce bien de lo que habla. (más…)

Read Details

Acta de la Junta directiva 11/2017

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de noviembre 2017

Bilbao, 9 de noviembre de 2017

Asistentes: Jota Uría, Mario Fernández, Arantza Urcelay, Jorge Barrón, Begoña Gutierrez, Agurtzane Ortego, Esther Etxegaray y Ander Retolaza

Orden del día:

  1. Jornadas sobre “Suicidio: Entre el estigma y el abandono Un problema de salud pública” Se han valorado muy positivamente las jornadas celebradas en Bilbao Sala ONDARE de la DFB organizadas por OME y OSALDE y AIDATU Asociación Vasca de Suicidología. Fundamentalmente por el alto grado de interés que ha despertado entre un amplio y diverso público profesional que se ha expresado en una elevada inscripción que ha seguido con interés las intervenciones de los ponentes y participado activamente en los debates. También ha gozado de un amplio eco en los medios a través de artículos y entrevistas a los organizadores (Iñaki Márkez) o a los ponentes. Las ponencias facilitadas a la organización han sido colgadas en osalde.org. Hasta el momento disponemos de las siguientes:  

Ponencia Iñaki Márkez Alonso

Presentación y agradecimiento. Iñaki Márkez

Ponencia Andoni Ansean

Ponencia Andrea Gabilondo

Ponencia Sandra Ranea

Ponencia Ana Abásolo

Ponencia Jon García

  1. Participación de Osalde en la charla coloquio “Salvar el Clima”, organizada por la Asociación de Vecinos de Basurto en el Centro Cívico Zankoeta, Bilbao. Informa Mario sobre su participación en la charla en la que también lo hicieron GREEPEACE (Rafael G. Aguado y Mauro G. Pérez) y el Ayto. de Bilbao (Nerea Titado, medio ambiente). Hubo una nutrida asistencia y participación.
  2. Campaña Proyecto “Deme So” en Beleko, Mali. En recaudación y faltando aun más de un mes para finalizar la campaña de crowdfunding, se ha rebasado el objetivo, con la cifra de 880 euros, por las contribuciones de 60 donantes, lo cual expresa un alto grado de implicación y compromiso de las personas que han respondido a esta demanda con gran generosidad, ya que estamos hablando de cantidades unitarias considerables.
  3. Preparación de Jornadas OSALDE en colaboración con el Foro Vasco por la Salud Se debate sobre la naturaleza de los temas a desarrollar y los ponentes a invitar a partir de las propuestas presentadas en la junta anterior. Además de esta propuesta ha habido otras, como la de Ander Retolaza de invitar a Manuel Desviat (un psiquiatra histórico de la AEN y de la Cooperación Internacional) con una visión avanzada sobre participación democrática en la organización de servicios de salud mental. Acaba de publicar un interesante libro sobre el tema. La de Concha Castells, de DMD, de invitar a Montes para tratar la muerte digna, o la Iñigo Murga, de HEMAN ESKUA que hace una propuesta de tratar también aspectos más específicos en relación a la Atención Primaria, cronicidad, fibromialgia y dolor crónico, etc[i] Al finalizar la reunión no se ha concretado ninguna propuesta, por lo que habrá que avanzar el debate a través de las redes.
  4. Presentación de la nueva página web Dada la elevada hora, se aplaza para otra ocasión.
  5. Sin más asuntos a tratar se fija la próxima reunión de la Junta para el 30 de noviembre de 22017.

[i] Iñigo Murga, de HEMAN ESKUA: «Propondría alguna ponencia más específica: Análisis de la sanidad pública vasca:

1.La atención primaria, está con unos problemas enormes.

2.Carecemos de un Plan estratégico en enfermedades crónicas.

3.Áreas como dolor crónico que afectan al 17% de la población, no hay rumbo sanitario.

En nuestra asociación EMAN ESKUA hemos presentado al GVasco UN MODELO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO, para que el País Vasco sea un modelo de atención en europa en Fibromialgia y SFC. Los afectados por Síndrome de fatiga crónica no tienen atención sanitaria para su proceso debiendo salir de la CAPV.

4.Encontramos áreas de explotación sanitaria, enfermeras en prácticas realizando turnos de trabajo (10horas) sin sueldo, como si fueran profesionales contratados .

5.Creciente yatrogenia sanitaria, que incrementa considerablemente el gasto sanitario. ¿Qué políticas existen desde el GV para tratar este gravísimo problema?. Este es un tema de tal calado que envio documentos oficiales. Foro Vasco debe abordar el asunto.

Hay muchas áreas…. políticas erróneas o ausencia de las mismas, generan mucho sufrimiento en la población vasca, creo que hay que analizar aspectos genéricos pero también específicos en estas Jornadas.»

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Read Details

Fortalecimiento de la AP Euskadi

Autoría
El documento ha sido elaborado por el Grupo de Reflexión de “Lehen Arreta Arnas Berritzen” en base a las aportaciones del debate de foro de más de 260 profesionales de atención primaria durante el mes de octubre del 217.
Grupo de Reflexión
Maite Arrillaga, Carlos Calderón, Mikel Gandarias, Mónica García, Rafael Gracia, Ana Gorroñogoitia, Ina Idarreta, Eulali Mariñelarena, Alex Marrodan, Rafael Rotaeche y Miren Zubillaga.

ACCEDER AL DOCUMENTO

 

 

Read Details