Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Acta de la Junta directiva 11/2017

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de noviembre 2017

Bilbao, 9 de noviembre de 2017

Asistentes: Jota Uría, Mario Fernández, Arantza Urcelay, Jorge Barrón, Begoña Gutierrez, Agurtzane Ortego, Esther Etxegaray y Ander Retolaza

Orden del día:

  1. Jornadas sobre “Suicidio: Entre el estigma y el abandono Un problema de salud pública” Se han valorado muy positivamente las jornadas celebradas en Bilbao Sala ONDARE de la DFB organizadas por OME y OSALDE y AIDATU Asociación Vasca de Suicidología. Fundamentalmente por el alto grado de interés que ha despertado entre un amplio y diverso público profesional que se ha expresado en una elevada inscripción que ha seguido con interés las intervenciones de los ponentes y participado activamente en los debates. También ha gozado de un amplio eco en los medios a través de artículos y entrevistas a los organizadores (Iñaki Márkez) o a los ponentes. Las ponencias facilitadas a la organización han sido colgadas en osalde.org. Hasta el momento disponemos de las siguientes:  

Ponencia Iñaki Márkez Alonso

Presentación y agradecimiento. Iñaki Márkez

Ponencia Andoni Ansean

Ponencia Andrea Gabilondo

Ponencia Sandra Ranea

Ponencia Ana Abásolo

Ponencia Jon García

  1. Participación de Osalde en la charla coloquio “Salvar el Clima”, organizada por la Asociación de Vecinos de Basurto en el Centro Cívico Zankoeta, Bilbao. Informa Mario sobre su participación en la charla en la que también lo hicieron GREEPEACE (Rafael G. Aguado y Mauro G. Pérez) y el Ayto. de Bilbao (Nerea Titado, medio ambiente). Hubo una nutrida asistencia y participación.
  2. Campaña Proyecto “Deme So” en Beleko, Mali. En recaudación y faltando aun más de un mes para finalizar la campaña de crowdfunding, se ha rebasado el objetivo, con la cifra de 880 euros, por las contribuciones de 60 donantes, lo cual expresa un alto grado de implicación y compromiso de las personas que han respondido a esta demanda con gran generosidad, ya que estamos hablando de cantidades unitarias considerables.
  3. Preparación de Jornadas OSALDE en colaboración con el Foro Vasco por la Salud Se debate sobre la naturaleza de los temas a desarrollar y los ponentes a invitar a partir de las propuestas presentadas en la junta anterior. Además de esta propuesta ha habido otras, como la de Ander Retolaza de invitar a Manuel Desviat (un psiquiatra histórico de la AEN y de la Cooperación Internacional) con una visión avanzada sobre participación democrática en la organización de servicios de salud mental. Acaba de publicar un interesante libro sobre el tema. La de Concha Castells, de DMD, de invitar a Montes para tratar la muerte digna, o la Iñigo Murga, de HEMAN ESKUA que hace una propuesta de tratar también aspectos más específicos en relación a la Atención Primaria, cronicidad, fibromialgia y dolor crónico, etc[i] Al finalizar la reunión no se ha concretado ninguna propuesta, por lo que habrá que avanzar el debate a través de las redes.
  4. Presentación de la nueva página web Dada la elevada hora, se aplaza para otra ocasión.
  5. Sin más asuntos a tratar se fija la próxima reunión de la Junta para el 30 de noviembre de 22017.

[i] Iñigo Murga, de HEMAN ESKUA: «Propondría alguna ponencia más específica: Análisis de la sanidad pública vasca:

1.La atención primaria, está con unos problemas enormes.

2.Carecemos de un Plan estratégico en enfermedades crónicas.

3.Áreas como dolor crónico que afectan al 17% de la población, no hay rumbo sanitario.

En nuestra asociación EMAN ESKUA hemos presentado al GVasco UN MODELO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO, para que el País Vasco sea un modelo de atención en europa en Fibromialgia y SFC. Los afectados por Síndrome de fatiga crónica no tienen atención sanitaria para su proceso debiendo salir de la CAPV.

4.Encontramos áreas de explotación sanitaria, enfermeras en prácticas realizando turnos de trabajo (10horas) sin sueldo, como si fueran profesionales contratados .

5.Creciente yatrogenia sanitaria, que incrementa considerablemente el gasto sanitario. ¿Qué políticas existen desde el GV para tratar este gravísimo problema?. Este es un tema de tal calado que envio documentos oficiales. Foro Vasco debe abordar el asunto.

Hay muchas áreas…. políticas erróneas o ausencia de las mismas, generan mucho sufrimiento en la población vasca, creo que hay que analizar aspectos genéricos pero también específicos en estas Jornadas.»

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Read Details

Fortalecimiento de la AP Euskadi

Autoría
El documento ha sido elaborado por el Grupo de Reflexión de “Lehen Arreta Arnas Berritzen” en base a las aportaciones del debate de foro de más de 260 profesionales de atención primaria durante el mes de octubre del 217.
Grupo de Reflexión
Maite Arrillaga, Carlos Calderón, Mikel Gandarias, Mónica García, Rafael Gracia, Ana Gorroñogoitia, Ina Idarreta, Eulali Mariñelarena, Alex Marrodan, Rafael Rotaeche y Miren Zubillaga.

ACCEDER AL DOCUMENTO

 

 

Read Details

Medicalización, psiquiatrización..,

Medicalización, Psiquiatrización.., ¿Despsiquiatrización?

Guillermo Rendueles Olmedo Psiquiatra. Gijón. Con-Ciencia Social, n. 13 (2009), pp. 17-39

Hubo un tiempo en que el movimiento libertario defendía un higienismo basado en tradiciones vegetarianas, sexualidad libre y nudismo, ajo o limón contra las plagas tuberculosas. Frente a ellas la biopolítica burguesa logró una hegemonía tal que se constituyó en uno de los elementos centrales de la contrarrevolución en que hoy vivimos. En este escrito intento reflexionar cómo la derrota de los movimientos antimédicos y antipsiquiátricos, que en los 80 habían cogido el relevo de ese movimiento libertario, permite representar hoy en clave de comedia los conflictos que en otros tiempos se dieron como drama. Pensar hoy la medicalización exige por ello no reducirse a criticar el estilo de vida higiénico que la mirada médica ha impuesto a la multitud para que consienta entusiasmada en convertir conflictos humanos o sociales en enfermedades. Pero si la genealogía próxima de ese fenómeno enlaza con las derrotas del 68 y los años de plomo, la lejana nos conduce a encontrar las raíces de la medicalización en los horrores del nazismo y el colonialismo.

ARTICULO COMPLETO pdf  

 

Read Details

Calendario de eventos

Eventos

mayo 2024
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Read Details
Categories: Sin categorizar

Utilizar neurolépticos sin perder la cabeza

“Las razones de este fuerte incremento del consumo radican en la continua comercialización de nuevos fármacos y formas farmacéuticas, de precio elevado. Esto comporta una presión comercial creciente, que difunde una imagen de seguridad con mensajes ambiguos, engañosos o simplemente falsos. Estos mensajes exageran la eficacia, minimizan u ocultan los efectos adversos, y promueven su uso en indicaciones no autorizadas durante períodos largos.” (BG)
La AMSM acaba de publicar la traducción por José A. Inchauspe y Miguel A. Valverde de un documento editado hace 2 años por dos académicos: VOLKMAR ADERHOLD del Institut für Sozialpsychiatrie an der Ernst-MoritzArndt-Universität de Greifswald de Alemania, y PETER STASTNY del Department of Epidemiology de la Columbia University, New York en EE.UU
Coincide en el tiempo esta traducción con un número monográfico del Butlletí groc: “Antipsicóticos: mala ciencia, pseudo-innovación, prescripción desbordada y yatrogenia”
En el siguiente resumen utilizaremos tanto textos de la Guía de la AMSM (citado como Guía AMSM) como del Butlletí groc (citado como BG)

1- No le llames esquizofrenia si no sabes qué es:

“La esquizofrenia es un constructo que presenta una gran variedad divergente de formas, expresiones, trayectorias y sensibilidad al entorno. Como diagnóstico su uso no tiene más que una fiabilidad moderada, es decir hay frecuentes errores diagnósticos, y la definición del constructo ha sido modificado a menudo en los últimos cien años, la última en el DSM- 5. La coincidencia entre esas diferentes versiones es inferior al 30%. Es un constructo cada vez más cuestionado desde una perspectiva científica básica, bien al hacer hincapié en la heterogeneidad de los síndromes que abarca, o bien por los límites difusos de las experiencias psicóticas en la población general” (Guía ASMS)

2- La teoría dopaminérgica es una descripción (parcial) no una explicación:

“El aumento de la actividad dopaminérgica subcortical no se considera como la causa de las psicosis, sino más bien como un correlato o vía final fisiopatológica compartida, un resultado de múltiples factores genéticos, biológicos y sociales (básicamente emocionales) que han ejercido su efecto previamente. En cada caso individual se da una variabilidad de factores que actúan de forma acumulativa e interactiva en la persona, su psiquismo, su cuerpo y su cerebro como «órgano social»” (Guía AMSM)

3- No se llaman antipsicóticos sino neurolépticos:

“Utilizamos el viejo término de «neurolépticos» porque el concepto de «antipsicóticos» evoca una analogía injustificada y un potencial terapéutico similar al de los antibióticos.” (Guía AMSM)
“Neuroléptico significa que ata o bloquea el cerebro, que lo aísla” (BG)

4- Los nuevos neurolépticos no son mejores que los más antiguos:

“Las hipótesis defendidas durante mucho tiempo sobre las ventajas concretas de los neurolépticos de segunda generación, gracias a sus adicionales efectos serotoninérgicos, están hoy en día desacreditadas.” (Guía AMSM)
“Las pruebas disponibles muestran que la división de los neurolépticos en los de primera y de segunda generación es un montaje comercial sin base científica.” (BG)

5- Los efectos secundarios de los neurolépticos son más frecuentes cuanta mayor sea la dosis y más largo el tiempo de tratamiento:

“Es algo que sucede por igual con los neurolépticos típicos y con los atípicos. Estos efectos secundarios se pueden evitar casi en su totalidad manteniéndose en los límites de la ventana terapéutica, y cuando se dan se debe probablemente a una dosis excesiva.” (Guia ASMS)

Guía ASMS

Son efectos secundarios de todos los neurolépticos:
aumento de la prolactina, trastornos motores extrapiramidales (las discinesias tardías se dan, como media, en torno al 30% de todos los pacientes y en un 42% tras más de 5 años de uso de antipsicóticos; son irreversibles en el 75% de los casos), acatisia (inquietud motora o síndrome de piernas inquietas, reacciones disfóricas clínicamente significativas (apatía, abatimiento), deterioro cognitivo, agravamiento de los síntomas depresivos y «negativos» (los llamados síntomas negativos inducidos por los neurolépticos, o síndrome deficitario inducido por los neurolépticos), muerte súbita cardíaca, infarto de miocardio, efectos secundarios metabólicos, mortalidad cardiovascular y cerebrovascular, disfunción sexual.
“En las personas de edad avanzada, la menor capacidad de eliminación de fármacos y las interacciones farmacológicas incrementan su toxicidad… El Departamento de Salud del Reino Unido concluyó que el uso innecesario de neurolépticos produce anualmente 1.600 casos de ictus y 1.800 muertes adicionales en personas de edad avanzada con demencia” (BG)

6- Las dosis terapéuticas están muy por debajo de las usadas habitualmente y recomendadas en las Guías
“La dosis individual necesaria para alcanzar esta ventana terapéutica varía de una persona a otra pero en general son bastante bajas… la horquilla de la dosis óptima para la mayoría de pacientes previamente expuestos a neurolépticos se hallaba entre 1,9 y 6,5 miligramos equivalentes de haloperidol (H-Eq) al día; para el 46% la dosis óptima era incluso más pequeña (en torno a 2mg o menos). Para las personas en un primer episodio la dosis óptima era entre 1 y 3,2mg H-Eq, menos que la mitad de la dosis de los pacientes que ya fueron tratados previamente…Prácticamente no se obtenía ningún efecto terapéutico adicional por encima de las dosis próximas al nivel máximo.” (Guía ASMS) (ver abajo equivalencias entre haloperidol y otros neurolépticos)

“Las guías clínicas contienen frecuentes errores en las dosis recomendadas, que dan lugar a dosis excesivas en la práctica clínica rutinaria.” (Guía ASMS)

7- Los estudios que señalan menos efectos secundarios o más efectividad de los neurolépticos de segunda generación o atípicos son fraudulentos:

“Los estudios comparativos entre los denominados neurolépticos «típicos» y los «atípicos» se han realizado utilizando dosis para los «típicos» (en general el haloperidol, el medicamento con mayores efectos adversos) por encima de los 10 mg en el 80% de los estudios, y de 20 mg y más en el 20%, con objeto de obtener mejores resultados para los «atípicos», en particular menos efectos secundarios neurológicos y sedativos. Muchos científicos renombrados han participado y se han beneficiado de esos estudios claramente engañosos” (Guía ASMS)
“En los llamados grupos placebo de estos estudios, en el 86% de los casos, se informó que los neurolépticos fueron retirados en un plazo inferior a seis días. De hecho, estos grupos «placebo» se deben considerar como grupos de «discontinuación», en los que los pacientes son más proclives a experimentar síntomas psicóticos añadidos por deprivación de la medicación. Se trata de una interrupción del tratamiento que interfiere con la posibilidad de remisión espontánea de los síntomas y exagera cualquier diferencia en la efectividad de los neurolépticos a favor de los grupos experimentales” (Guía ASMS)

8- El ajuste de dosis debe ser muy gradual y siempre individualizado

“Es esencial un abordaje gradual en el aumento progresivo de las dosis a la hora de alcanzar la dosis óptima para cada paciente, puesto que esta puede hallarse tanto por encima como por debajo de estas cifras. Las mayores posibilidades de encontrar la mínima dosis posible, se consigue evaluando la dosis durante varias semanas, puesto que el 80% de los efectos tienen lugar en un plazo de 4 semanas. Si el aumento de la dosis no consigue disminuir más los síntomas en 4 ó 6 semanas, hay que retirarla aunque persistan síntomas residuales.” (Guía ASMS)
“Se recomienda una estrategia de búsqueda individual de la dosis adecuada para cada paciente mediante ensayo y error.. (considerando) las diferencias individuales en el metabolismo de los neurolépticos”. (Guía ASMS)
“Para determinar la dosis efectiva más baja posible es necesario subir gradualmente la dosis partiendo del límite inferior en intervalos de varias semanas (12-24 semanas), siempre que no se produzca una reducción de síntomas a una dosis dada. No es posible predecir la dosis óptima para cada persona” (Guía ASMS)

9- No siempre hacen falta neurolépticos en un primer episodio de “esquizofrenia”

“Existen cuatro tipos de personas diagnosticadas de «esquizofrenia» que sufren un primer episodio psicótico:

1. Los que no necesitan neurolépticos, al tratarse de un episodio autolimitado o que responde favorablemente a intervenciones psicosociales (40% – posiblemente el 60%).

2. Los que en líneas generales se benefician de los neurolépticos para la remisión sintomática (30%).

3. Los que necesitan neurolépticos solo brevemente, en tratamiento ocasional a demanda (10%).

4. Los no respondedores (15-20%).

(Guía ASMS)
“El mejor conocimiento de los graves efectos indeseados que pueden causar los neurolépticos ha hecho resurgir la idea de evitar en lo posible su uso, también en enfermos crónicos. Varios estudios no aleatorizados sugieren que entre un 30 y un 40% de los pacientes con psicopatía grave podrían evitar completamente el uso de neurolépticos. Incluso recientemente se ha puesto en duda la superioridad de los neurolépticos sobre otros fármacos en el tratamiento de un brote psicótico agudo. En un antiguo ensayo clínico no se observaron diferencias con opiáceos al cabo de tres semanas, y se conocen siete ensayos de comparación de un neuroléptico con una benzodiacepina (diacepam o loracepam) en el tratamiento de un brote psicótico agudo: en tres fue superior el neuroléptico, en tres la benzodiacepina y en uno no se observaron diferencias” (BG)

10- Hay que evitar tanto aumentar las dosis de forma prematura como combinar neurolépticos

“Con demasiada frecuencia se aumenta la dosis de forma prematura, o se instaura una combinación de medicamentos, lo que conlleva dosis excesivas («sobresaturación») con mayores efectos secundarios” (Guía ASMS)

11- El tratamiento no puede ser solo farmacológico

“El nivel de dosis necesario de neurolépticos depende en buena medida de la calidad del tratamiento psicosocial y psicoterapéutico en las intervenciones en la fase aguda..Los neurolépticos no pueden reemplazar las intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas; solo pueden servir para apoyarlas, en caso de que en realidad sean necesarios” (Guía ASMS)
“En la mayoría de los casos, las creencias «delirantes» solo se transforman cuando la persona las integra en un contexto significativo perteneciente a su biografía, tras un trabajo psicoterapéutico individual y nuevas experiencias de aprendizaje” (Guía ASMS)

12- El objetivo del tratamiento farmacológico no es suprimir los síntomas delirantes

“Los neurolépticos –cuando son efectivos— simplemente mitigan y procuran un distanciamiento de las experiencias delirantes, pero en general no producen una corrección real de su contenido” (Guía ASMS)
“Las psicosis pueden entenderse como intentos ineficaces de resolver problemas profundos. Pensar en ellas como meros síntomas de un trastorno y buscar su supresión (farmacológica) es una simplificación excesiva y errónea.” (Guía ASMS)

13- Es necesario planterase la reducción de dosis y la polifarmacia aunque parezca que el paciente no evoluciona bien: los riesgos de la sobresaturación terapéutica son mayores que los de recaída

“Una reducción gradual (10% de la dosis cada 4 o 6 semanas) de una dosis excesiva no suele provocar un aumento de recaídas y de hecho se puede asociar a una reducción de síntomas positivos persistentes” (Guía ASMS)
“Reducir la polifarmacia partiendo tuvo éxito en la mayoría de los pacientes.. mejoraron la atención y las funciones ejecutivas, así como el funcionamiento cotidiano y ocupacional… La monoterapia se acompañó de una reducción de peso en torno a 5 libras (2,5 kilos) en seis meses, mientras que la polifarmacia acarreó aumento de peso” (Guía ASMS)

14- Evitar tratamientos a largo plazo o “de por vida”

“El tratamiento a largo plazo mediante neurolépticos produce un empeoramiento de los síntomas para un grupo amplio de pacientes a lo largo del tiempo. Este deterioro ocurre en un 60% de los pacientes desde el principio, y en el otro 40% tras una mejoría inicial en los seis primeros meses” (Guía ASMS)
“No todos los pacientes en mantenimiento con neurolépticos los necesitan realmente, pero nunca se les dio la oportunidad de intentar una interrupción” (Guía ASMS)

15- El abandono de la medicación por el paciente es consecuencia del tratamiento no de la enfermedad

“Es necesario reconsiderar el abandono unilateral o la no adherencia unilateral a la medicación. No debe ser considerado como la causa sino como el resultado desfavorable a largo plazo del tratamiento neuroléptico. El hecho de que la discontinuidad del tratamiento tenga lugar de forma abrupta y sin supervisión profesional contribuye a su frecuente fracaso” (Guía ASMS)

16- Hay una pérdida de eficacia de los neurolépticos a largo plazo que suele confundirse erroneamente con un empeoramiento de la enfermedad

“Una pérdida parcial de la efectividad de los neurolépticos da como resultado más síntomas psicóticos (residuales) en el curso del tratamiento.. En la práctica clínica, esto implica aumentos significativos y compensatorios, o inapropiados de las dosis («sobresaturación») especialmente si ha tenido lugar una falta parcial de respuesta” (Guía ASMS)

Read Details

I Jornadas sobre suicidio. Bilbao 2017 (Galeria)

Galeria de fotos de las I Jornadas sobre Suicidio celebradas en Bilbao los días 3-4 de noviembre de 2017

 

[/vc_column_text]
[/vc_column][/vc_row]

Equipo administrativo

Read Details
Tags: Suicidio

Una Atención Primaria que va camino de «no ser»

Nuevas formas organizativas para defender una Atención Primaria que va camino de «no ser»

EDITORIAL DE SEMFYC

La llamada «crisis» desatada en 2008 ha sido más bien un proceso de reajuste político, social y económico, dirigido por los poderes financieros del capitalismo neoliberal, con el objeto de recortar los derechos conquistados en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha tenido como puntas de lanza la destrucción del empleo y los derechos laborales y, de forma simultánea, el debilitamiento de los tres pilares de los sistemas públicos de bienestar: protección social (paro, pensiones, dependencia), educación pública y, claro está, sanidad pública.

Dado que la columna vertebral de un sistema sanitario público fuerte es una Atención Primaria (AP) fuerte, no es de extrañar que los procesos de desfinanciación se hayan cebado de forma muy especial en ella. En España esta quiebra ha sido relativamente sencilla por la disonancia que existe entre las grandilocuentes declaraciones de la clase política sobre la «prioridad» de la AP (que en realidad ni conocen ni utilizan) y la realidad de unos presupuestos claramente «hospitalocéntricos». Si a ello se añade la propaganda incentivada en los medios de comunicación sobre los milagros de la atención hospitalaria (AH), con su tecnología espacial, sus éxitos quirúrgicos y sus tratamientos casi de ciencia-ficción, resulta sencillo entender lo fácil que ha sido desguazar la AP sin que la ciudadanía, anestesiada, se haya echado a las calles. Este es el «paretiano» resultado: la AP atiende hoy a más del 80% de los pacientes con mucho menos del 20% del presupuesto, mientras que la AH atiende a menos del 20% de los pacientes con casi el 80% del presupuesto sanitario público.

Pero quizás este proceso de pauperización hubiera sido más difícil de lograr si los profesionales de la AP y, especialmente, sus organizaciones profesionales, hubieran estado dispuestas a pelear más. En efecto, en esta década ha sido llamativo el relativo abandono de la defensa combativa de la AP por parte de las sociedades científicas, los colegios profesionales y los sindicatos. Las sociedades científicas parecen haber decidido regresar a la pura «ciencia», quedando con demasiada frecuencia maniatadas por las subvenciones de las administraciones autonómicas o los favores de la industria farmacéutica. Los colegios profesionales, a pesar de la notable afluencia de profesionales de AP a sus directivas, han seguido ensimismados en sus tradicionales cuestiones corporativas, con gran resabio hospitalario. Los sindicatos, de clase o profesionales, han plegado sus estrategias a las de los grupos políticos a los que han servido como correa de transmisión y para los que la AP es una menudencia sin importancia. Todo ello ha hecho cundir entre muchos profesionales de AP, antaño muy reivindicativos, la tremenda sensación de que «no hay nada que hacer» y que el «apoliticismo» y el cultivo de la propia consulta, cual jardín privado, es lo único que queda.

Pero «apoliticismo» y «Atención Primaria» son palabras que casan mal. Los grandes referentes de la AP, como Barbara Starfield, Tudor Hart o Iona Heath, lo han tenido o lo tienen muy claro. La mirada típica de la AP al territorio de la salud es política por definición. Y es que la realización concreta del derecho humano a la salud y la atención sanitaria exige el desarrollo de sistemas públicos de salud, que solo son efectivos y eficientes cuando su eje principal es una AP fuerte. Por eso, cuando esto está amenazado, como lo está actualmente en España, es una obligación ética estricta de todo profesional salir a defenderlo activamente. Las éticas profesionales, si quieren ser coherentes, han de ser necesariamente éticas políticas.

Esta es la mirada desde la que en esta pasada década han comenzado a construirse en AP organizaciones profesionales distintas a las clásicas sociedades científicas, colegios profesionales o sindicatos. Entre estas organizaciones alternativas, cabe señalar el Fòrum Català d’Atenció Primariaa (FoCAP, 2009) y el más reciente Foro Andaluz de Atención Primariab (FoAAP, 2017). En esta misma tendencia hay que enmarcar también los congresos alternativos a los de las sociedades científicas, con visión poliédrica de la AP e independencia de la industria farmacéutica, como los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP) organizados por el Equipo Cescac o el congreso de La Cabecerad. Iniciativas como la Plataforma Nograciase o los vídeos de 1cada8horasf también beben de la misma filosofía.

Centrándonos ya en los mencionados foros, FoCAP y FoAAP, aunque cada uno de ellos tenga sus propias trayectorias y peculiaridades, es posible detectar algunos rasgos comunes que los caracterizan:

1. Tienen un discurso centrado en la reivindicación de la AP como eje vertebrador de la defensa de la sanidad pública. Aspiran a convertir este axioma en hegemónico en el discurso general sobre los sistemas sanitarios públicos. Es decir, pretenden que todos los actores implicados en la defensa del sistema sanitario público asuman como postulado central que no hay sanidad pública justa si su eje vertebrador no es una AP fuerte. Para estos foros, la AH debe ser complementaria de la AP, y no al revés. Es la AH la que está al servicio de la AP y no al contrario.

2. Defienden una mirada integral de la salud, muy atenta a los determinantes sociales y a la equidad, radicalmente contraria a los procesos de medicalización de la vida, compresiva con la longitudinalidad de los procesos biográficos de los pacientes y con honda aspiración comunitaria. Esta mirada es claramente contracultural, pues es muy crítica con las propuestas hipermedicalizadoras, tecnológicas, hospitalocéntricas, biologicistas e individualistas que hegemonizan actualmente el discurso sobre la salud.

3. Poseen un carácter multidisciplinar, no solo «médico». Los foros son espacios abiertos a todas las profesiones sanitarias del ámbito de la AP. Además, buscan la cooperación con las organizaciones que defienden similares postulados, sean ciudadanas o profesionales de carácter general, como las Mareas, o más específicas de los profesionales de AP, como Rebel·lió d’Atenció Primàriag o BastaYaMálagah. Los foros no pretenden, pues, ocupar todo el espacio de la lucha por la defensa de la AP, sino que impulsan, apoyan y tratan de coordinarse con quienes persiguen sus mismos fines.

4. Tienen un modelo de organización abierto y participativo, sin cargos fijos, ni estructuras muy rígidas. Buscan más la horizontalización y el trabajo cooperativo. Autofinancian sus actividades mediante aportaciones de sus integrantes y rechazan de plano la financiación por la industria farmacéutica o la administración sanitaria.

5. Hacen un uso intenso y extenso de las redes sociales como herramienta de reivindicación y lucha. Saben que la comunicación interna y externa potente y bien articulada genera poder de transformación. Los foros quieren tener ese poder.

6. Cuestiones científicas, clínicas, laborales, financieras, éticas, legales, organizativas, de política y gestión sanitaria relacionadas con la AP: todo entra en el campo de visión de los foros, que tienen una mirada integral de la realidad.

7. Mantienen una actitud muy combativa con las administraciones sanitarias. En su opinión, las estrategias de «prudencia» y «colaboración» practicadas por los otros actores (sociedades, colegios, sindicatos) en los últimos años no han tenido el resultado esperado, antes al contrario. Piensan que a las administraciones hay que forzarlas a cambiar y que no lo harán por propia iniciativa y sin presión externa.

8. Asumen una posición crítica, pero de mano tendida, hacia sociedades, colegios y sindicatos para lograr que salgan de la zona de confort en la que estas organizaciones han quedado aparentemente atrapadas en la última década. Generar un frente común de todos en la defensa hegemónica de la AP, junto con otras organizaciones profesionales y ciudadanas, incluidos partidos políticos, es la gran aspiración de los foros.

9. Reconocen que su propia mirada sobre la AP no es en estos momentos la mayoritaria entre los profesionales de AP, víctimas del proceso de descapitalización, desmotivación y vaciamiento profesional que han sufrido en la última década. Por eso apuestan por intensos procesos de reestructuración cognitiva, emotiva y volitiva de los profesionales, especialmente de los que pertenecen a las generaciones más jóvenes, que quizás solo han llegado a conocer la degradada AP actual. Este proceso debería vacunar a los profesionales contra la pasividad irresponsable que acaba en el nihilismo y el cinismo. Pero también contra la hiperresponsabilidad que termina en un estoicismo desmedido que acepta resignado cualquier marco de trabajo por deteriorado que esté, cosa que ha sido ampliamente utilizada por las administraciones sanitarias como estrategia de control y sometimiento en esta década pasada.

Es pronto para saber si estas nuevas formas organizativas tendrán un resultado mejor que las organizaciones clásicas para reconstruir una AP que está en una situación de emergencia vital. Lo que sí es claro es que, sea en unas, en otras o en ambas, si los profesionales no se levantan para defender la AP, nadie va a hacerlo por ellos. Y si la AP muere, morirá todo el sistema sanitario público y, con él, el derecho humano a la protección de la salud.

 


aFòrum Catalàd’Atenció Primaria. Disponible en:https://focap.wordpress.com/.[Visitado el 21 de agosto de 2017.]

bForo Andaluz de Atención Primaria. Disponible en: www.foaap.es[Visitado el 21 de agosto de 2017.]

cEquipo Cesca. Disponible en:http://equipocesca.org/en/[Visitado el 31 de agosto de 2017.]

dLa Cabecera. Disponible en: http://lacabecera.org/[Visitado el 31 de agosto de 2017.]

ePlataforma NOgracias. Disponible en: http://www.nogracias.eu/[Visitado el 31 de agosto de 2017.]

f1 cada 8 horas. Disponible en:https://www.youtube.com/channel/UCe7j0Hqxrv5rgvsLl5HBeFw/featured[Visitado el 31 de agosto de 2017.]

gRebel·lió d’Atenció Primària. Disponible en: https://rebelionprimaria.wordpress.com/[Visitado el 31 de agosto de 2017.]

hBasta Ya Málaga. Disponible en:https://bastayamedicosdeatencionprimariademalaga.wordpress.com/[Visitado el 31 de agosto de 2017.]

COMENTARIOS EN LA PUBLICACIÓN ORIGINAL

Read Details

Libro: «Salubrismo o barbarie»

Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos.

Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos.

En un momento en el que «la salud» y su papel en el día a días de las personas y las sociedades es más central que nunca, veíamos necesario construir mapas que ayudaran a conectar todos los factores que interaccionan para influir sobre las saludes, las individuales, las colectivas y las concepciones que cada uno/a tiene de ellas.

Este libro, llamado «Salubrismo o Barbarie», supone la unión de 21 autoras y autores de diferentes procedencias (geográficas, profesionales y vitales) que tratan de analizar la relación entre la salud y los determinantes sociales que influyen en ella. Desde una concepción arraigada en lo comunitario, lo social, lo político y lo humano, dibuja trazas que interseccionan entre sí para redefinir un concepto expropiado. Miradas diversas que convergen para encontrarse en aquellos lugares donde la vida, los cuerpos y todo aquello que los rodea, se hacen sostenibles.

¿Influye la precariedad laboral en la salud más o menos que el desempleo? ¿Qué tipo de miradas de salud pública debemos esperar de cada ideología? ¿Son los cuidados el eje de articulación de las desigualdades sociales en salud? ¿Qué papel han de desempeñar unos sistemas sanitarios que miren a la salud con ojos comunitarios? ¿De qué manera interacciona la salud pública con los padecimientos psicológicos? ¿Qué papel desempeñan en la salud términos como la ética, el poder o la clase social? Estas son muchas preguntas que se abordan directamente en este libro, respondiendo algunas y abriendo otras muchas, utilizando una modificación del clásico marco de análisis de las desigualdades sociales en salud adaptado hace años por Borrell…

Editora Traficantes de sueños

Licencia Creative Commons

 

Read Details
Categories: Entradas del blog

FARMACRÍTICXS: Más que un proyecto, una filosofía

Publicado el 28 feb. 2017

¿Crees que la Industria Farmacéutica está presente durante la enseñanza de la medicina en la carrera? ¿Crees que los profesionales sanitarios se ven influenciados por dichas industrias y a cambio reciben multitud de beneficios por ello?

¿Hasta que punto crees que esto es ético?
Si tu también eres crítico con esta situación, es que eres FARMACRÍTICO!
Farmacriticxs es un Proyecto Oficial de IFMSA-Spain que busca debatir y luchar contra la influencia de la Industria Farmacéutica tanto durante la carrera como luego en el ejercicio de nuestra profesión, tal y como ya hacen otras plataformas como NoGracias.
Gracias a todos los que participaron en este vídeo durante las Jornadas Farmacriticxs de Albacete 😉

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre el trabajo de IFMSA-Spain!
Web: ifmsa-spain.org
Facebook: IFMSA-Spain
Twitter/Instagram: @ifmsaspain
Snapchat: ifmsaspain

Read Details

Longevidad y gasto sanitario

Redaccionmedica.com 15/10/2017

La longevidad y el gasto sanitario de un país no siempre van de la mano.

Según el último The Global Health and Wellness Report de 2017, publicado por Kantar Health, Estados Unidos es la región del mundo que más gasta en sanidad, pero es la séptima en longevidad. Frente a ella, se encuentran Japón y España, que ocupan el primer y segundo puesto en longevidad, pero el cuarto y el octavo, respectivamente, en gasto sanitario.

Para sacar esta conclusión, el informe hace un examen completo y centrado en la atención médica que recibe el paciente a nivel mundial, contrastando cuáles son las enfermedades más comunes en función del país de origen, el funcionamiento del sistema sanitario, así como los hábitos de vida saludable que lleva la población. Para ello, analiza los datos de Estados Unidos, Japón, la UE5 (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), China y Rusia.

En España, por ejemplo, las tres principales causas de muerte están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Asimismo, el hábito del tabaquismo ha aumentado “dramáticamente” en nuestro país en los últimos años, tal y como resalta el documento. Tanto es así, que el 30 por ciento de la población adulta española fuma y el 26 por ciento, además, de manera diaria.

No obstante, la esperanza de vida media de la población es de 83 años, la mayor de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de Japón, que ronda los 87 años. Sin embargo, Japón se enfrenta actualmente a una de las crisis demográficas más importantes del planeta, ya que el 26 por ciento de la población tiene más de 65 años y las tasas de natalidad están estancadas desde hace años.

La obesidad se ‘ceba’ en Estados Unidos y Alemania

En el caso de Estados Unidos es, junto a Alemania, los dos países con mayor porcentaje de obesidad. De hecho, un tercio de los norteamericanos son obesos y uno de cada 10 tiene diabetes (el cáncer es la segunda enfermedad que más prevalece en este territorio, afectando al 23 por ciento de la población).

Asimismo, el informe también detecta que 152 millones de estadounidenses (el 62,5 por ciento de la población adulta del país) han sido diagnosticados con una condición que podría denominarse “preexistente” para los servicios de salud futuros. Esto implica que, al basarse el sistema sanitario estadounidense en un modelo de aseguramiento y no de cobertura universal, el 41 por ciento de estos ciudadanos utilizan ‘fórmulas de ahorro’, o lo que es lo mismo, toman menos medicamentos de los recetados y/o compran menos píldoras.

“Si bien este último informe se aprecian que se han hecho progresos en la atención a los pacientes, todavía hay mucho por hacer para mejorar las vidas de las personas que sufren por diversas condiciones, ya que en todos los países, las tasas de diagnóstico y tratamiento varían ampliamente y demuestran que queda mucho margen de mejora”, asegura Michal Frostin, responsable en Kantar Health.

Acceda al último informe de Kantar Health

Read Details