Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Por qué los opioides se convirtieron en un problema tan grave para Estados Unidos

A nivel nacional, los derivados del opio mataron más de 33.000 personas en 2015, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). Esa cifra incluye las muertes por heroína, un opioide ilegal. Pero casi la mitad involucró un opioide recetado, es decir, un analgésico adquirido en una farmacia con una prescripción de un médico.

Fuente: bbc.com

Cuando se trata del consumo de opioides, Estados Unidos tiene el desafortunado honor de liderar el mundo. Por cada millón de estadounidenses, se toman casi 50.000 dosis de opioides todos los días.

En ocasiones, hay buenas razones para tomar opioides como la codeína o la morfina son opioides, por ejemplo. Los pacientes con cáncer los usan para aliviar el dolor, al igual que quienes se recuperan de la cirugía. Pero si consumes demasiados tienes un problema. Y Estados Unidos ciertamente tiene un problema.

En dos años, la ciudad de Kermit en Virginia Occidental recibió casi nueve millones de píldoras opioides, según un comité del Congreso. Solo 400 personas viven en Kermit. A nivel nacional, los derivados del opio mataron más de 33.000 personas en 2015, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). Esa cifra incluye las muertes por heroína, un opioide ilegal. Pero casi la mitad involucró un opioide recetado, es decir, un analgésico adquirido en una farmacia con una prescripción de un médico. Entonces, ¿por qué Estados Unidos, más que cualquier otro país en el mundo, tiene un problema de opioides? Hay más de una causa. Pero estas son algunas de las más importantes.

Exceso de prescripciones médicas

A diferencia de la mayoría de los países europeos, EE.UU. no cuenta con atención médica universal pagada que es solventada por los impuestos. En cambio, los estadounidenses deben obtener su propio seguro, generalmente a través de un empleador o del gobierno. «La mayoría de los seguros, especialmente los que tienen las personas pobres, no pagan por otra cosa que no sea por píldora», dice la profesora Judith Feinberg de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia Occidental. «Digamos que tienes un paciente de 45 años. Tiene dolor en la parte inferior de la espalda, lo examinas y tiene un espasmo muscular. Lo mejor es la fisioterapia, pero nadie pagará por eso. Así que los médicos sacan su recetario para ordenar pastillas«, cuenta Feinberg. «Incluso si el seguro cubre fisioterapia, probablemente requieran autorización previa, lo que implica mucho tiempo y papeleo». El CDC afirma que las recetas de opioides han caído un 18% desde su pico en 2010. Pero el total sigue siendo tres veces mayor que en 1999.

«Vi esta droga en la televisión»

EE.UU. y Nueva Zelanda son los únicos países que permiten que los medicamentos con receta sean promocionados por televisión. Según la firma de investigación Kantar, el gasto en publicidad de compañías farmacéuticas en EE.UU. alcanzó los US$6.400 millones en 2016, un aumento del 64% desde 2012. Ninguna de las 10 marcas más anunciadas en 2016 fue un opioide. Pero el marketing masivo de las drogas tiene un efecto, dice la profesora Feinberg. «Como médico, la gente viene y dice: ‘Vi esto en televisión, ¿puedes darme esta droga?'». La publicidad, pagada por AstraZeneca, aconseja a los pacientes que visiten a su médico y «pregunten sobre las opciones de tratamiento con receta». Al jefe de gabinete del presidente Barack Obama no le impresionó.

Regalos a doctores

En Estados Unidos, es común que las compañías farmacéuticas cortejen a los médicos, en un esfuerzo por promocionar sus productos. «Son amigables, atractivos, están bien vestidos, reparten obsequios para todo el mundo. Organizan cenas, patrocinan conferencias y auspician viajes, dice el profesor Keith Humphreys de la Universidad de Stanford. «Eso afecta la prescripción».

Durante los últimos cuatro años, el gobierno de EE.UU. publicó los montos pagados por las compañías de medicamentos y dispositivos a doctores y hospitales docentes. El total en 2016 fue más de US$8.000 millones. Más de 630.000 médicos tenían registros de pago.

Por ejemplo, Purdue Pharma, que produce OxyContin, un popular analgésico opiáceo, realizó casi 80.000 transacciones en 2016, por un valor total de más de US$7 millones.

El zorro y el gallinero

En 2016, un estudio analizó el vínculo entre los médicos, las comidas gratis que recibieron de las compañías farmacéuticas y los medicamentos que recetaron. El estudio encontró que recibir comidas gratuitas estaba «asociado con una mayor tasa de prescripción del medicamento de marca promovido». Las compañías farmacéuticas dicen que sus representantes simplemente comparten información con los médicos. Pero el profesor Humphreys dice que hay una influencia «corruptora».

«Necesitamos una industria farmacéutica, no es que esté mal», dice. «Pero no puedes dejar que el zorro proteja el gallinero«.

Las compañías farmacéuticas también gastan dinero en trabajadores de la salud y organizaciones en otros países. En Reino Unido, las empresas dieron US$153 millones a los trabajadores de la salud y las organizaciones para la investigación y el desarrollo en 2016. Pero, aunque la cifra de Reino Unido es un 7% más alta que en 2015, es menos del 2% del monto pagado en EE.UU.

Entrenamiento deficiente

El doctor Richard Frank es profesor de economía de la salud en la escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y se desempeñó en el Departamento de Salud de EE.UU. de 2009 a 2016, durante la gestión del presidente Obama.<Él piensa que la formación médica en Estados Unidos no fue lo suficientemente buena hasta hace unos años.

«Los médicos casi no recibían capacitación sobre el manejo del dolor. Hasta hace muy poco estaban bajo conceptos erróneos acerca de cuán adictivos son varios productos».

Y agrega: «Hace un par de años testifiqué ante el Congreso cuando estaba en el gobierno. Uno de los representantes, antes de ingresar al Congreso, era cirujano torácico. «Notó que casi no había recibido entrenamiento en el manejo del dolor, y lo que había aprendido provenía exclusivamente del personal de enfermería con el que trabajaba».

Responsabilidad colectiva

Frank dice que la formación médica no es la única razón del problema de los opiáceos en Estados Unidos.

«La responsabilidad es de todos«, dice.

Pero su crítica tiene eco en la profesora Judith Feinberg. «Los médicos no aprendían nada sobre la adicción en la escuela de medicina», dice.

«Eso ahora está cambiando, pero todos los que ya son médicos no aprendieron nada. Yo aprendí sobre los medicamentos opiáceos en la parte de la farmacología donde se trata la anestesia», afirma. «Probablemente todo el tema de las drogas parecidas a la anestesia demoró dos horas. La gente no tiene mucho conocimiento sobre los opiáceos. No había un plan de estudios que incluyera la adicción«.

¿Errores de la ciencia?

En 1980, el doctor Hershel Jick escribió una breve carta al New England Journal of Medicine. En la misiva, señalaba: «A pesar del uso generalizado de estupefacientes en los hospitales, el desarrollo de la adicción es raro en pacientes médicos sin antecedentes de adicción». Esa afirmación fue desacreditada, y ahora lleva una nota de advertencia. Pero la carta Jick tuvo un gran impacto. Este año, investigadores canadienses dijeron que la carta había sido citada 600 veces, generalmente para afirmar que los opioides no eran adictivos. A fines de la década de 1990, la Administración de Salud de Veteranos, que administra servicios de salud para veteranos militares, presionó para que el dolor sea reconocido como el «quinto signo vital». Esto le dio al dolor el mismo estatus que la presión arterial, la frecuencia cardíaca, respiratoria y la temperatura.

Luego, en 2001, la Comisión Conjunta (JC, por sus siglas en inglés), que certifica casi 21.000 organizaciones y programas de salud de EE.UU., estableció normas para la evaluación y el tratamiento del dolor. En 2016, el JC publicó una declaración que afirmaba que «todos están buscando a alguien a quien culpar» por el problema de los opiáceos. Insistió en que sus estándares de 2001 «no requerían el uso de medicamentos para controlar el dolor de un paciente». Pero la profesora Feinberg dice que los movimientos de VHA y JC significaron que los médicos estaban bajo presión para recetar analgésicos fuertes, como los opioides, cuando podrían no haber sido necesarios. «Para cuando alcanzas la edad madura, es raro ver a una persona que no le duele alguna parte«, dice. Y agrega que, en un país donde los pacientes califican a sus médicos y las bajas calificaciones pueden afectar sus ganancias, el puntaje puede verse influenciado por si los pacientes reciben opiáceos.

Una cultura de medicación

Algunos estadounidenses, dice el profesor Keith Humphreys de la Universidad de Stanford, creen que la vida es «reparable». «Tengo 51 años», dice. «Si voy a ver a un médico estadounidense y le digo: ‘Oye, corrí la maratón que solía correr cuando tenía 30 años, ahora estoy dolorido, arréglame’, mi médico probablemente intentará arreglarme. «Si haces eso en Francia, el médico diría: ‘Es la vida, toma una copa de vino, ¿qué quieres de mí?‘».

En 2016, un estudio comparó cómo los médicos japoneses y estadounidenses prescribieron opiáceos. Se conoció que los médicos japoneses trataban el dolor agudo con opiáceos en el 47% de los casos, en comparación con el 97% en EE.UU. «Obviamente hay una disposición y un hábito de aliviar el dolor con opioides que no se comparte en ninguna otra parte», dice la profesora Feinberg. «Otros países lidian con el dolor de maneras mucho más saludables».

Read Details

Los alimentos tendrán que reducir su sal, grasas y azúcar entre un 5% y un 18%

El Ministerio de Sanidad ha firmado un acuerdo con la industria de la alimentación, los proveedores de catering sociales, los distribuidores de grandes superficies y las empresas de máquinas de vending para hacer más saludables los alimentos que venden antes de 2020. Reducirán entre un 5 y un 18 por ciento la sal, grasas y azúcar de 3.500 productos

Fuente: diariomedico.com

(…) Es la primera vez que Sanidad consigue alcanzar un acuerdo mucho más global que implica el compromiso de la industria para hacer más saludables al menos 3.500 alimentos y bebidas, reduciendo de forma gradual su contenido en sal, grasas y azúcares. Y también la primera vez que Sanidad va más allá de la cesta de la compra e involucra en la tarea de poner a disposición de la población alimentos más sanos también a la patronal de empresas de cátering social para hospitales, colegios o residencias y a las compañías de máquinas de vending.

Así al menos lo ha explicado este lunes la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, en la firma del acuerdo que ha sellado con las patronales de alimentación y bebidas (Fiab), de supermercados (Aces), de distribuidores y grande superficies (Asedas y Anged), de restauración y cátering social (Feadrs) y de vending (Aneda).

El acuerdo implica la reformulación hasta 2020 de 3.500 productos diferentes para reducir en ellos entre un 5 por ciento y un 18 por ciento su contenido en grasas, azúcar y sal. Se trata de productos que representan actualmente el 44,5 por ciento de la energía diaria que consumen los españoles.

Se trata, concretamente, de un acuerdo para reducir la sal en un 6,7 por ciento en las cremas de verduras, un 10 por ciento en los platos preparados, un 13,8 por ciento en los aperitivos y un 16 por ciento en las salsas y embutidos.

En el caso de los azúcares añadidos, el compromiso es una reducción del 5 por ciento en los helados, galletas, pan de molde y bollería, de un 10 por ciento en los refrescos, zumos, cereales, embutidos, y de un 18 pro ciento en el caso de las salsas. Finalmente, la industria se compromete a reducir gradualmente hasta 2020 el contenido en grasas saturadas en un 10 por ciento en los platos preparados y aperitivos saldados y en un 5 por ciento en el caso de la bollería, las galletas y los embutidos.

Con ello, la ministra ha expresado su voluntad de colaborar a la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer «con un nuevo enfoque basado en prevención».

Además de impactar en la cesta de la compra, el acuerdo sellado para los próximos tres años aspira a influir también en otras fuentes habituales de alimentación de la población, como los cátering sociales de hospitales, residencias o colegios y las máquinas de vending.

Para las empresas de cátering se ha establecido un plan para incrementar gradualmente la oferta de alimentos saludables, inlcuyendo más alimentos cocinados a la plancha, reducción del 20 por ciento actual al 15 por ciento la oferta de alimentos fritos y precocinados y aumentando en u lugar la oferta de legumbres, pescados, verduras y frutas de temporada.

Sobre esta cuestión, el responsable de la patronal de empresas de cátering social ha resaltado ante la ministra la necesidad de que los concursos públicos de adjudicación de estas clase de menús valoren no sólo el precio, sino cuestiones de calidad en la comida ofertada, para que quienes realmente ofrezcan comidas más saludables no queden fuera de los concursos a hospitales, residencias de ancianos o colegios por resultar más caros.

El resto de empresas de restauración se han comprometido voluntariamente también a reducir un 50 por ciento el contenido de los sobres monodosis de azúcar que ofertan y un 33 por ciento el de los de sal.

Por otra parte, el acuerdo con las empresas de vending, que han dicho sentirse «injustamente acusadas» por la opinión pública de vender productos poco saludables y ser las causantes de la sobrepeso infantil que afecta al 41,3 de los niños y niñas y el 36,7 por ciento de los adultos, implica la promesa de sólo incluir en su oferta productos que hayan sido reformulados, esto es, que se hayan sometido ya a ese adelgazamiento de azúcares, sal y grasas. Además, las máquinas expendedoras aumentarán del 30 al 50 por ciento su oferta de alimentos más sanos y reducirán un 15 por ciento el azúcar de las máquinas de café.

Read Details

Día internacional de tolerancia cero con la mutilación genital femenina

«Con la dignidad, la salud y el bienestar de millones de niñas en juego, no hay tiempo que perder. Unidos, podemos y debemos poner fin a esta práctica nociva». — António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Fuente: un.org

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Para abandonar la práctica de la mutilación genital femenina, es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se enfoquen en los derechos humanos y en la igualdad de género. Estos esfuerzos deben hacer hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para actuar colectivamente y poner fin a la práctica. También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

El UNFPA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África y también es compatible con las iniciativas regionales y globales.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) colabora con gobiernos, socios y otras agencias de la ONU para hacer lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en particular, el Objetivo 3 sobre la salud, el 4 sobre la educación y el 5 sobre la igualdad de género) y contribuye en diversas formas para lograr muchos de los demás objetivos.

La celebración de este Día también forma parte de la «Iniciativa Spotlight», un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y la niñas. En concreto, se ocupa de la violencia sexual y de género, que incluye la mutilación genital femenina, en el África subsahariana.

Datos relevantes

  • A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
  • En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas.
  • 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.
  • Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).
  • Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
  • La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
  • La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
  • La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
  • Establecidos en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030 en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género – Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
  • Varias organizaciones intergubernamentales —entre otras, la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica— y tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han pedido la eliminación de la mutilación genital femenina.

NACIONES UNIDAS

Read Details

Kit de herramientas de seguridad para el paciente para la práctica general

La seguridad del paciente es la prevención de errores y efectos adversos para los pacientes asociados con la atención médica. La atención médica se ha vuelto más compleja y requiere un mayor uso de nuevas tecnologías, medicamentos y tratamientos. Los servicios de salud tratan con mayor frecuencia a pacientes mayores y más enfermos que presentan importantes comorbilidades que demandan decisiones cada vez más difíciles con respecto a las prioridades de atención médica.

Fuente: rcgp.urgf.uk Royal College of Medical Practitioners

El kit de herramientas de seguridad para el paciente está diseñado para ser utilizado por cualquier práctica general en el Reino Unido. Estos recursos se pueden usar de manera flexible, ya sea como materiales independientes o como parte de un paquete integrado para la seguridad del paciente.

Las herramientas

Read Details

Montoro: Penalización por bajas médicas

Una de las medidas más polémicas que el Gobierno adoptó en su decreto de recortes de 2012 fue la rebaja del 50% del sueldo en caso de baja por enfermedad (los tres primeros días, los subsiguientes hasta el vigésimo son del 25%, y a partir de ahí se cobra el 100%).

Fuente: eldiario.es 

Algunas comunidades autónomas y ayuntamientos completan el sueldo de sus empleados en estos casos desde hace un año y medio aproximadamente. Pero esto no ocurre de manera generalizada y tampoco entre los trabajadores de la Administración General del Estado, entre otros. «Colocan al empleado público en la disyuntiva de acudir o no a trabajar aunque un médico le haya recomendado quedarse en casa», lamenta Monell.

En este capítulo el Ministerio se muestra especialmente abierto a estudiar avances, según explican los sindicatos, que exigen la recuperación del 100% del pago de las bajas por enfermedad.

Su reivindicación es que se separe el problema del absentismo de las bajas justificadas por enfermedad. «Nosotros estamos dispuestos a apoyar alternativas que penalicen el absentismo, pero unas vacaciones o una enfermedad no lo son», defiende.

Read Details

Medicamentos contra el cáncer: «Se debería pagar según el beneficio obtenido por el paciente»

«Lo más adecuado sería tener un modelo de reembolso basado en el valor, que quiere decir que, independientemente del precio que tenga el medicamento, lo que al final pagará el sistema público de salud, estará relacionado con el beneficio que el medicamento da al paciente.» (Josep Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica y director del Instituto Vall d’Hebron de Oncología)

Fuente: elpais.com Entrevista de El Pais con el Dr. Tabernero

Al doctor Josep Tabernero (Barcelona, 1963), director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología de Barcelona (VHIO), se le acumula el trabajo —y los cargos—. Además de lidiar con pacientes en las consultas y ensayos en el laboratorio, el médico ha asumido desde enero de 2018 la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés), un cargo que ostentará los próximos dos años. Acostumbrado a las trincheras en las consultas del Vall d’Hebron, desde la sociedad científica, que tiene 17.000 miembros, le tocará abordar los nuevos retos del cáncer, desde la financiación de los nuevos y carísimos tratamientos de última generación hasta las desigualdades sociales en el acceso al arsenal terapéutico y los sistemas de detección precoz.

Con una agenda de vértigo a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, Tabernero atiende a EL PAÍS en su despacho, ubicado en la espina dorsal del hospital Vall d’Hebron y a tiro de piedra de su servicio de oncología.

Pregunta. La última radiografía del cáncer apunta a que aumenta más la incidencia que la mortalidad. ¿Buenas noticias?

Respuesta. La incidencia de cáncer aumentará probablemente hasta 2025 y luego empezará a bajar poco a poco. Pero la mortalidad desciende desde hace 50 años y hemos pasado de una mortalidad del 70% al 45% en el global de tumores. En mama, por ejemplo, la mortalidad es del 5%.

P. ¿Por qué hasta 2025?

R. En 2025, si lo hacemos bien, veremos resultados de todo lo que se puede hacer para prevenir el cáncer. Yo siempre hablo del decálogo de las 10 maniobras del cáncer, de las cuales siete y media son a coste cero, a coste educativo: prohibición del tabaco, limitar el alcohol, control de la obesidad, ejercicio, evitar tóxicos y radiación ultravioleta, programas de detección precoz…. Si esto lo controlamos bien, podemos hacer que el 40% de los tumores desaparezca. Nos queda el 60% restante, que dependen de la longevidad como motivo más importante y contra esto hemos de luchar de otra manera.

P. Hay tumores que se les resisten. La supervivencia a cinco años en cáncer de páncreas es del 7,7%; en pulmón, del 13,5%. ¿Han fracasado aquí?

R. Esto es un fracaso terapéutico en el sentido de que los avances no han sido tan importantes porque al diagnosticarse tarde y ser tan resistente a las terapias médicas, pues las vías de tratamiento son más limitadas.

Pero estamos trabajando en mecanismos para detectar precozmente el tumor y aquí la biopsia líquida va a tener un gran papel. Ya se ha demostrado en otras áreas. La biopsia líquida nos permite detectar las alteraciones genéticas y moleculares del tumor sin hacer una biopsia del tumor pero como ya sabemos lo que tenemos que buscar, el único problema es la tecnología. En el momento que tengamos una técnica más sensible que nos permita diagnosticar fragmentos de ADN de un tumor de páncreas que es incipiente en la sangre, podemos diagnosticarlo precozmente.

Nos hemos dado cuenta de que el mejor sistema para luchar contra la enfermedad lo tenemos dentro: el sistema inmunitario

P. ¿Qué líneas de investigación son prioritarias?

R. Creo que son prioritarias el área de prevención; la biopsia líquida porque va a favorecer el diagnóstico precoz; y también la revolución de la inmunoterapia. Hemos ido haciendo pasos importantísimos en el tratamiento médico. Nos hemos dado cuenta de que el mejor sistema para luchar contra la enfermedad lo tenemos dentro dormido: el sistema inmunitario.

P. Un estudio publicado en The Lancet ha puesto sobre la mesa la desigualdad que hay entre países ricos y pobres en términos de supervivencia. ¿El código postal influye en la mortalidad del cáncer?

R. Este estudio es muy importante porque pone en evidencia por primera vez que el código postal importa y esto se traduce muchas cosas: la inversión sanitaria, el porcentaje del PIB que se dedica; pero también influye el modelo organizativo dentro de un mismo PIB, cuánto se piensa de forma integral en tratamiento y control del cáncer. Por ejemplo, esos países que tienen un buen registro del cáncer o una buena estructura para establecer tratamiento multidisciplinar, son los que tienen mejor supervivencia.

P. Uno de sus objetivos cuando asumió la presidencia de la ESMO era mejorar la equidad en el acceso a los tratamientos innovadores, que son muy caros. ¿Qué propone?

R. En el área terapéutica, la ESMO se ha preocupado mucho por este tema y lanzó dos grupos de trabajo: uno para ver la magnitud del beneficio clínico de los tratamientos y otro para favorecer el acceso a los tratamientos, no solo los más caros, sino también los esenciales, que tienen un menor coste pero hay problemas de desabastecimiento en todos los países.

En los medicamentos innovadores, ESMO ha trabajado para favorecer una discusión abierta con los actores del problema, para obtener un precio más razonable del medicamento y favorecer modelos de reembolso de los medicamentos que estén basados en el valor de los medicamentos y con un valor geográfico.

Tabernero ha asumido este año la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica

P. ¿Esto qué significa?

R. El precio de los medicamentos los marca bastante el mercado y no tiene mucha consideración el valor real del medicamento respecto a una enfermedad u otra. Lo más adecuado sería tener un modelo de reembolso basado en el valor, que quiere decir que, independientemente del precio que tenga el medicamento, lo que al final pagará el sistema público de salud, estará relacionado con el beneficio que el medicamento da al paciente.

P. ¿Qué sucede ahora?

R. El precio ahora los discute la industria con los ministerios de salud. Pero estos precios, que es lo que hemos estudiado en ESMO, no tienen una relación proporcional con el beneficio que dan. El precio lo marca el mercado y es un modelo que se ha demostrado que es equivocado. Para introducir toda la innovación no lo podemos hacer de esta manera y hemos de buscar fórmulas en las que el reembolso del medicamento sea variable.

P. ¿Y la industria aceptará este cambio?

R. A la industria farmacéutica no le quedará otro remedio que matizar este modelo u otro y entrar en un nuevo modelo porque si no, los sistemas sanitarios no podrán ofrecer a los pacientes toda la innovación que viene. Ni el país más rico del mundo lo podrá sostener. El modelo actual no da para más.

 

Read Details

«No más cerdos» El exceso de ganado porcino puede tener efectos nocivos sobre la salud humana

Solo en la provincia de Segovia, se produjeron 4.680 toneladas de nitrógeno en forma de purines, “casi tres veces la cantidad que la tierra es capaz de asumir”

Fuente: elsaltodiario.com

Los límites de lo sostenible en la industria porcina castellanoleonesa, una de las grandes zonas productoras de este tipo de carne del Estado, hace tiempo se han sobrepasado. Así lo afirma el nodo de Ecologistas en Acción en la región y por ello ha decidido lanzar No más cerdos, una campaña sobre uno de los aspectos clave de estas granjas: la contaminación de las aguas por nitratos que producen, fruto de la concentración de una gran cantidad de cabezas de ganado en pequeñas extensiones.

El colectivo señala que el exceso de ganado porcino puede tener efectos nocivos sobre la salud humana. En proporciones adecuadas, los nitratos de los purines —estiércoles líquidos compuestos por excrementos del ganado, aguas de lavado y restos de alimentos— mejoran el rendimiento de las plantaciones. Sin embargo, “cuando su concentración es excesiva, las plantas no pueden absorberlos y se infiltran a través del suelo, alcanzando las aguas subterráneas y contaminando pozos y acuíferos, con riesgos para la salud y la propia agricultura”, apuntan desde la organización.

La máxima concentración permitida de nitratos en las aguas de consumo público en los países de la Unión Europea es de 50 mg por litro. Sin embargo, según datos de la Junta de Castilla y León recogidos por el colectivo ambientalista, 709 municipios superan esos niveles en la actualidad en la región, frente a los 67 que lo hacían hace tan solo ocho años.

Los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente referentes al año 2013 exponen que, solo en la provincia de Segovia, se produjeron 4.680 toneladas de nitrógeno en forma de purines, “casi tres veces la cantidad que la tierra es capaz de asumir”, apuntan desde el colectivo, una situación que “es similar en otras provincias de la región”.

MORATORIA DE CUATRO AÑOS

La campaña quiere concienciar además sobre los otros problemas que generan este tipo de instalaciones como el empobrecimiento de las tierras de cultivo —un problema al que hay que añadir el creciente uso de abonos químicos en la agricultura—, la emisión de gases de efecto invernadero, malos olores, pérdida de atractivo para el sector turístico en las zonas en las que se ubican, problemas de abastecimiento de agua o deterioro de la calidad de vida de los residentes.

‘No más cerdos’ plantea cuatro ejes de actuación para hacer frente al problema. En primer lugar, una moratoria que prohíba durante cuatro años la creación de nuevas granjas o la ampliación de las existentes. Le sigue “un plan para la reducción paulatina del número de cabezas hasta equilibrar los residuos generados con la capacidad de tratamiento y uso sostenible”. Por último, Ecologistas plantea la necesidad de, por un lado, ofrecer formación y e información dirigidas a agricultores y ganaderos y, por otro, la aplicación de medidas de control y sanciones que hagan realidad la máxima “quien contamina paga”.

La web No más cerdos incluye un buscador de municipios afectados en Castilla y León para que, señalan, “los castellanoleoneses podamos comprobar el enorme alcance del problema”.

Read Details

Miles de personas salen a la calle contra los recortes y por la paralización de la reforma sanitaria de la Xunta

Fuente: eldiario.es/galicia 

«Después de esta manifestación, el que tiene un problema es el señor Feijóo». Manuel Martín, portavoz de la plataforma SOS Sanidade Pública, puso voz a la contundente respuesta social contra los recortes en el sistema sanitario público gallego y por la paralización de la reforma sanitaria impulsada por la Xunta.

Miles de personas llenaron este domingo las calles de Compostela, llegadas de toda Galicia, para protestar contra el «desmantelamiento de los hospitales comarcales», el «colapso» y el progresivo «proceso de privatización» que denuncian en la sanidad pública.

A la respuesta masiva de la ciudadanía se le ha añadido la unidad de oposición, sindicatos y plataformas civiles en una marcha encabezada por la pancarta del colectivo convocante, SOS Sanidade Pública, sujetada por los líderes de En Marea, PSdeG y BNG -Luis Villares, Gonzalo Caballero y Ana Pontón-, acompañados de los secretarios generales de los principales sindicatos en Galicia: CIG, CCOO y UGT.

Llena a rebosar la plaza de A Quintana, Manuel Martín ha destacado la «necesidad» de «tener una reunión urgente» entre los agentes sociales afectados por la reforma sanitaria y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y ha insistido en pedir la «retirada» de la polémica nueva Lei de Saúde para abrir un proceso de diálogo y «recuperar la sanidad pública de la política de recortes y desmantelamiento».

Entre los manifestantes, miles llegados de varios puntos de Galicia -muchos de ellos en autobuses-, en especial de aquellas comarcas que, debido a la reforma legal, están destinadas a perder su condición de áreas sanitarias. Los «cinco o seis detrás de una pancarta» a los que había reducido la Xunta las protestas fueron, este domingo, bastantes más.

En A Quintana, la parte final de la manifestación todavía estaba entrando en la plaza cuando finalizó el acto de protesta, sobre las 13.30 horas. Fue la actriz Isabel Risco quien ha leído el manifiesto de la plataforma en un acto con continuas alusiones y gritos contra Feijóo y la política de la Xunta: «presidente privatizador», recortes en la pública, dinero para la privada«, «este gobierno es una mafia» o «no, no, no a la privatización«.

En el manifiesto, SOS Sanidad Pública reclama la retirada de la reforma de la Lei de Saúde, que será debatida este martes en el Parlamento, al entender que forma parte «de una estrategia de la Xunta para privatizar la atención sanitaria, trasladando a miles de pacientes de la sanidad pública a la privada«. Así, denuncia que «86 pacientes pasan diariamente de la sanidad pública a la privada» desde la aplicación de la polémica ley de garantías. Además, en el manifiesto se insiste en que la nueva Lei de Saúde «desmantelará los hospitales comarcales, dificultando el acceso a la asistencia especializada a la población rural», «perpetuará estructuras de gestión integrada que somete la Atención Primaria a las gerencias hospitalarias», «privatizará el I+D+i y acabará con la participación social». También censura que «favorecerá la creación de chiringuitos de gestión».

La Xunta cree que la manifestación que este domingo ha recorrido las calles de Santiago tiene como fin «obtener réditos electorales» y desgastar al Gobierno gallego en base a «datos falsos» que «no se ajustan a la realidad» y pueden «generar desconfianzas en la sanidad pública». Lo de la mentira y la falsedad de los datos es el argumento escogido por el Gobierno gallego. El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, insiste en él y censura los «datos falsos» empleados por la plataforma convocante tras presumir de un sistema sanitario «comparativamente a un nivel alto» aunque por cosas por «mejorar».

Almuíña insiste en que la nueva Lei de Saúde «acerca la sanidad a los ciudadanos» y «mejora la participación ciudadana», además de presumir del «mejor dato» en tiempos de espera «desde que hay registros», unas cifras discutidas y discutibles. Sobre la posibilidad de dimitir, la negó por completo.

Unidad política y sindical contra la política del PP

La manifestación concluyó con el himno gallego y sirvió para mostrar la unión de la oposición política y de los sindicatos respecto de las reivindicaciones de la plataforma y de los colectivos presentes. Así, Luis Villares, portavoz de En Marea, ha destacado que «la respuesta masiva de la ciudadanía, incluso la que votó al PP» refleja que está «harta de las listas de espera, de los colapsos de urgencias», de las derivaciones «a la privada», y que no se resigna a «que le supriman las áreas sanitarias, a que no haya médicos o les quiten especialistas de los hospitales comarcales».

Por su parte, el secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, califica de «fracaso» las políticas sanitarias de Feijóo, por implicar «daños para una ciudadanía que quiere una sanidad pública, gratuita, de calidad y próxima». «Galicia está hoy contra las políticas sanitarias de Feijóo, que tiene que tomar nota para corregir la precarización del empleo, la supresión de las áreas sanitarias o la reducción de servicios, Galicia quiere una política sanitaria del siglo XXI», añadió.

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha denunciado el «recorte» en «más de 3.000 profesionales o 700 camas» en los últimos años, «con repagamentos» y con «aumento de las listas de espera», y argumentó que el PP y Feijóo usan «la mayoría absoluta contra las personas de este país», como un «cheque en blanco» para «convertir la sanidad en un negocio para unos pocos».

 

Read Details

Cómo el neoliberalismo perjudica la salud ambiental

Los riesgos de la salud ambiental son claros indicadores del modelo capitalista neoliberal que implica grande desigualdades e incide muy negativamente en la seguridad de la ciudadanía.

Fuente: nuevatribuna.es

El modelo productivo neoliberal actual está basado en el único paradigma del crecimiento, sin tener en cuenta sus efectos ecológicos ni en el estado sanitario de la población humana, lo que denominamos salud ambiental.

La salud ambiental es la disciplina que estudia la influencia del ambiente sobre la salud. Evalúa, corrige, controla y prevé los factores en el medio ambiente que puedan afectar adversamente la salud de las actuales y futuras generaciones.

La salud ambiental se ha vinculado a eventos concretos de contaminación o relacionada con ciertas profesiones de riesgo, sin embargo hoy hay una conciencia creciente de que un medio ambiente deteriorado causa enfermedades y deteriora el bienestar de la población.

Como muestra, la contaminación es la causa ambiental más importante de enfermedad y muerte prematura en el mundo de hoy, estimando que supone un 16% del total de muertes en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se podrían evitar hasta 13 millones de defunciones al año (casi una cuarta parte del total mundial en 2012) si el medio ambiente fuera más saludable.

Los grandes problemas globales como el cambio climático, la gestión de residuos, la calidad del agua y otros, sumados a la pobreza y la marginación, ofrecen un panorama complejo que afecta a la salud pública. La contaminación causa más muertes en los individuos pobres y vulnerables, pues casi el 92% de las muertes relacionadas con la contaminación se dan en los países de ingresos bajos.

  • Algunos Indicadores de los impactos ambientales en salud

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos, biológicos y sociales que rodean a las personas, por lo que hace hincapié en un enfoque integrado de la producción de energía, utilización de recursos, y gestión de residuos. Los aspectos más importantes a tener en cuenta los podemos repartir en seis grandes áreas:

Contaminación atmosférica y calidad del aire.

La importancia de la calidad del aire en la salud de las personas es vital. En el año 2014 la OMS alertaba de que unos 3,7 millones de muertes en el mundo se podían atribuir a la contaminación atmosférica. La mayor parte de ésas se produjeron en los llamados países en vías de desarrollo. En Europa se calcula que el 95% de la población urbana respira aire que rebasa los límites aceptables marcados por la OMS, lo que es causa de 520.000 muertes prematuras al año en las ciudades, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

La contaminación causa más muertes en los individuos pobres y vulnerables, pues casi el 92% de las muertes relacionadas con la contaminación se dan en los países de ingresos bajos

La principal causa de contaminación atmosférica en ambientes urbanos es el tráfico. El 50% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en zonas urbanas son producidas por los vehículos de combustión, influyendo en los niveles de ozono, lo que permite la entrada de radiaciones ultravioleta a la troposfera que si hay exposición excesiva puede tener efectos agudos y crónicos en la piel, los ojos y el sistema inmunitario.

Acceso y calidad del agua.

Alrededor de 3 de cada 10 personas en el planeta carecen de acceso a agua potable, y 6 de cada 10 (4.500 millones), carecen de un saneamiento seguro en todo el mundo según la OMS y UNICEF. Los grandes problemas vienen de la contaminación por desechos orgánicos que no se depuran bien, que es fundamental para proteger la calidad del agua, evitar enfermedades infecciosas y hacerla accesible a todo el mundo.

Por otra parte, la presencia de productos químicos en el agua potable es un grave problema. Suelen provenir de la industria, pero en países desarrollados además surge el problema de la presencia de productos farmacéuticos derivados de tratamientos médicos.

Contaminación química.

Desde 1950 la industria ha sintetizado más de 140.000 nuevas sustancias químicas y plaguicidas, para las que la naturaleza, y en particular los microorganismos, no han desarrollado estrategias para su eliminación. Muchas de estas sustancias han llegado a tener una dispersión amplia en el ambiente, pudiendo llegar a incorporarse a la cadena alimenticia. De algunas de ellas además, no se conocen los efectos sobre la salud humana y el entorno. Entre los ejemplos históricos cabe citar los del plomo, el asbesto, el diclorodifeniltricloroetano (DDT), los bifenilos policlorados (PCB) y los clorofluorocarbonos (CFC) que destruyen la capa de ozono. Otros más recientes, como neurotóxicos, disruptores endocrinos, herbicidas (como el glifosato), nuevos insecticidas, residuos farmacéuticos y nanomateriales, han sido objeto de una escasa evaluación previa a la comercialización, y amenazan con repetir estos hechos.

La perdida de biodiversidad

puede ser causa de importantes consecuencias para la salud humana pues determina los servicios que nos pueden proporcionar los ecosistemas. Los cambios en los servicios de los ecosistemas afectan a los medios de generar alimentos, los ingresos y la migración local y, en ocasiones, pueden incluso causar conflictos sociales. Por ejemplo, la sobreexplotación de determinadas especies de peces en los océanos influye en su productividad y en como los pescadores se ganan la vida. El polémico uso de cultivos transgénicos puede tener un efecto beneficioso a corto plazo para la población, pero a la larga disminuye la biodiversidad. Por otra parte, un desequilibrio en el ecosistema también puede dar lugar a brotes infecciosos y enfermedades. Se calcula que la pérdida de biodiversidad ha supuesto la desaparición de un 30% de especies en los últimos 50 años.

Medio ambiente urbano

que incluye la salud en el ambiente de las ciudades, del hogar y del trabajo. Es esencial tener un ambiente libre de tóxicos, radiaciones o contaminación sonora. Por ejemplo, en España, una de cada cuatro personas está expuesta a altos niveles de contaminación acústica, clasificada por la OMS como el segundo factor medioambiental más perjudicial para la gente en Europa, sólo superada por la contaminación atmosférica. Tanto es así, que los científicos alertan ya de que el ruido sistemático producido por el tráfico rodado, aviones,  ruidos callejeros, conciertos, discotecas… puede acortar la vida.

El cambio climático merece punto aparte

Actualmente es uno de los mayores problemas de la humanidad, según el COP-21, y se considera la mayor amenaza para la salud global del siglo XXI como ha publicado la prestigiosa revista científico-médica The Lancet. Está demostrado científicamente que el innegable cambio climático es consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. La concentración media de CO2en la atmósfera es actualmente el doble que la media de los últimos 400.000 años. Esto ha provocado un aumento de las temperaturas medias globales del aire y los océanos que se materializa a su vez en una subida del nivel de los mares. La mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero se producen por la quema de combustibles fósiles en los coches, en las fábricas y en la producción de electricidad. Se prevé que las emisiones de CO2aumenten un 130% hasta el año 2050, y se calcula que además de las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático, habrá unas 250.000 defunciones anuales más entre los años entre 2030 y 2050 por la dispersión del paludismo, las diarreas, el calor extremo, el aumento de alergias, mayor contaminación atmosférica, aumento de inundaciones y sequías que supondrán escasez de alimentos y  desplazamientos de las poblaciones más vulnerables.

Implicaciones del modelo neoliberal en la salud ambiental

Tenemos derecho a respirar un aire puro y acceder a un agua saludable. Y también tenemos derecho a la biodiversidad. Tenemos derecho a la salud, y ésta debe estar por encima de cualquier interés económico o especulativo. Sin embargo, se financiariza la naturaleza, porque las teorías económicas no tienen en cuenta la importancia de los recursos naturales, sus límites y la necesidad de producir energía limpia sin degradar el planeta y sin comprometer la seguridad alimentaria. Hay que promover un desarrollo sostenible de los recursos terrestres y marinos y del aprovechamiento de las tierras, del transporte. Más una gestión racional y ecológica de los productos químicos tóxicos, de los desechos peligrosos y de los desechos radiactivos. El modelo económico actual es incompatible con la naturaleza y con la salud. Los hechos expuestos así lo demuestran.

El modelo neoliberal prima la gestión privada frente a la pública, favoreciendo los intereses particulares a corto plazo. El actual sistema económico también nos lleva a una organización social desigual que no tiene en cuenta la salud ni el medio ambiente. El 55% de la población mundial vive en ciudades, que tienden a ser más grandes, concentrando el 85% de la actividad económica mundial. En las ciudades se concentran las personas, el consumo de energía, construcción, la industria, el tráfico y la contaminación ambiental a una escala sin precedentes en la historia. En los países desarrollados se han establecido reglamentos que obligan a mantener el aire y el agua limpios y se han reducido las formas más flagrantes de contaminación. La salud ha mejorado y las personas de esos países viven comparativamente más tiempo. Pero esos países favorecidos desplazan la producción a los países en vías de desarrollo, donde la protección de la salud pública y del medio ambiente suele ser muy  escasa. La mayor parte del crecimiento futuro de la producción química, por ejemplo, será en esos países por la presión de las grandes compañías alimentarias, petroleras, farmacéuticas, automovilísticas, manufactureras…

Desde una visión económica, las enfermedades relacionadas con la contaminación suponen considerables costes de asistencia sanitaria que equivalen al 6,2% de la producción económica mundial. La buena noticia es que gran parte de la contaminación puede ser eliminada y prevenida, y que tiene una relación costo-beneficio favorable. Se ha demostrado repetidas veces que mitigar y prevenir la contaminación aporta ganancias netas importantes, tanto para la salud humana como para la economía. Por ejemplo, en Estados Unidos, se ha obtenido un beneficio de 30 dólares por cada dólar invertido con el control de la contaminación atmosférica desde 1970, lo que supone un beneficio total de 1,9 billones de dólares con una inversión de 65.000 millones.

En definitiva, los riesgos de la salud ambiental son claros indicadores del modelo capitalista neoliberal que implica grandes desigualdades e incide muy negativamente en la seguridad de la ciudadanía.

 

Read Details

Revista Salud 2000 nº 152

Fuente: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP)

ArticuloDescargarVer
PortadaflechaDownlupaVer
SumarioflechaDownlupaVer
Editorial: Universalidad de la Asistencia y Gobierno del EstadoflechaDownlupaVer
Entrevista: Jose Mª VergelesflechaDownlupaVer
Entrevista: Juan Luis Uria SerranoflechaDownlupaVer
Entrevista: Paula Dominguez-SalasflechaDownlupaVer
FADSP: Por un cambio del modelo de Financiación SanitariaflechaDownlupaVer
FADSP: El Hospital de Alzira un experimento neoliberal fracasado que se resistea desaparecerflechaDownlupaVer
ADSPM: La sanidad pública en Madrid cinco años después del plan de sostenibilidadflechaDownlupaVer
FADSP: Los presupuestos sanitarios de las CCAA para 2018flechaDownlupaVer
Salud y Genero: ¿Trabajamos la perspectiva de genero y avanzamos contra la desigualdad machista?flechaDownlupaVer
Internacional: COngreso por el Derecho a la SaludflechaDownlupaVer
En vena liricaflechaDownlupaVer
En vena lirica parte 2flechaDownlupaVer
NoticiasflechaDownlupaVer

 

Read Details
Tags: Salud 2000