Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

El tratamiento ambulatorio involuntario, un asunto muy polémico

¿Qué puede hacer el psiquiatra para que el enfermo enajenado que rechaza la medicación, la tome? Diario Médico aborda este problema.

Fuente: diariomedico.com

«El tiempo pasa y la situación se agrava porque sigue sin someterse al tratamiento, entonces el especialista puede pedir al juez que autorice el internamiento involuntario del paciente en un hospital donde le puedan dar los fármacos que necesita y tenerle controlado. Pero, hasta llegar a esta situación extrema, el psiquiatra poco puede hacer»

El juez no puede autorizar que a este enfermo se le fuerce a recibir el tratamiento, sin un internamiento previo.

Esta realidad en la que «se puede lo más, pero no lo menos» es la que ha vuelto a denunciar la Asociación Aragonesa de Psiquiatría Legal y Ciencias Forenses, con José Carlos Fuertes Rocañín, psiquiatra y forense, como una de sus principales voces y más reconocidas. Piden, una vez más, «que se regule el tratamiento ambulatorio involuntario (TAI)».

Fuertes Rocañín lo explica así: «Las características inherentes a la enfermedad mental hacen que el cumplimiento continuado del tratamiento por el paciente, que muchas veces no tiene conciencia de serlo, sea un severo problema. A fecha de hoy, no se dispone de una regulación que permita al clínico adoptar esa medida y al juez autorizarla, lo que genera una situación incómoda para el médico, peligrosa para el enfermo, frustrante para la familia y económicamente negativa para los sistemas públicos de salud».

El grupo de Ciudadanos en el Congreso ha mostrado interés por esta propuesta y a finales de esta semana está prevista una reunión en la que representantes de este partido se sentarán con Fuertes Rocañín, como representante de la asociación aragonesa.

Esta reunión para muchos es un déjà vu. Bobes recuerda que ya hubo otros intentos de regular el TAI: «Nosotros nos hemos reunido con todos los partidos políticos y les hemos presentado esta necesidad. Todos han mostrado su interés, pero no se ha hecho nada». En la reunión anual de la SEP, en Córdoba, a la que asisten jueces, psiquiatras y representantes de partidos políticos, «el TAI es un tema recurrente«.

Para los partidarios de autorizar esta medida, el paso del tiempo ha jugado a su favor. Tras los veinte años transcurridos desde el primer intento legislativo»el cambio en la posología médica que ha habido, hace posible tratamientos seguros, eficaces y cómodos de administrar», apunta Rocañín.

Sin embargo, la primera resistencia que encuentra esta iniciativa está dentro de la especialidad médica. No hay unanimidad. Hay psiquiatras que defienden la libertad y la autonomía del enfermo. Están en contra de la violación de los derechos fundamentales que supondría la autorización de una medida como esta.

Lo confiesan de manera anónima. Prefieren no aparecer. En la elaboración de este reportaje ha costado encontrar voces discordantes, aunque las hay.

  • El cambio en la posología médica que ha habido, hace posible tratamientos seguros, eficaces y cómodos de administrar», dice el psiquiatra Fuertes Rocañín

Francisco Sardina, abogado y presidente de la Fundación Manantial -entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la atención integral de personas con trastorno mental, en colaboración con el Servicio Madrileño de Salud-, afirma que «las posturas en pro del TAI están basadas en el estigma de estos enfermos. Todo tipo de coacciones en su tratamiento son malas praxis». Es más, señala, que «hay que abogar para que se haga un uso más restrictivo del internamiento forzoso, acudiendo a otras fórmulas como la hospitalización domiciliaria, donde el psiquiatra acude a ver al enfermo a su domicilio».

Razona que el abuso que se hace del internamiento involuntario «evidencia una incompetencia del profesional sanitario o una falta de seguridad en el establecimiento de la relación terapéutica».

María José Martín, psiquiatra de adolescentes en el Hospital San Juan de Dios, de Madrid, ha estado trabajando un año en el Centro Hospitalario de Vire, en Normandía (Francia), donde, según apunta, «cualquier actuación médica en contra de la voluntad del paciente está mucho más protocolizada y controlada. Siempre se requiere la opinión de varios facultativos para imponer un ingreso involuntario. En el tiempo que estuve allí, nunca vi ningún TAI. Creo que en España aun predomina una visión paternalista».

En la actualidad, la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 763 recoge el internamiento involuntario. Ha habido algunos jueces que han autorizado el TAI fundamentándolo en esta regulación. Sin embargo, no hay unanimidad entre la magistratura a la hora de interpretar este artículo.

  • Sólo podría contemplarse el TAI cuando el enfermo haya cometido un delito», razona el magistrado Godino Izquierdo

José Godino Izquierdo, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, admite que pueda existir esa discrepancia interpretativa. Godino se muestra bastante pesimista cuando se le pregunta sobre la posibilidad de regular el TAI. «Sería difícil de entender porque sin cometer un delito no se puede ir contra la voluntad del paciente. Sólo podría contemplarse el TAI cuando el enfermo haya cometido un delito, como medida añadida al internamiento y porque exista un riesgo de reincidencia».

Pone varios ejemplos para ilustrar la dificultad de reconocer esta imposición que va contra derechos fundamentales: «No se puede obligar a un conductor a que se someta a un test de alcoholemia, aunque cuando se niega incurra en un delito de desobediencia; no se le puede obligar a nadie a que se haga un test de paternidad, por muchas pruebas que existan de que es el padre de la criatura; y tampoco se puede obligar a nadie que esté en huelga de hambre a que coma, a no ser que esté en la cárcel y, por lo tanto, bajo la tutela del Estado». En resumen, Godino Izquierdo ve muy difícil que esta cuestión prospere y, si lo hiciera, «debería contar con todas las garantías constitucionales».

Pero los partidarios de esta posibilidad tienen una respuesta para cada argumento en contra, porque llevan años cargándose de razones y porque, al final, apelan a una necesidad que surge de la realidad familiar, social y asistencial de la atención a estos enfermos y a su entorno.

La balanza se inclina hacia un lado

Un grupo de psquiatras y expertos en el TAI han respondido a dos preguntas: 1)¿Cree necesario regular el tratamiento ambulatorio involuntario (TAI) en enfermos psiquiátricos graves? 2)¿Cómo valora la situación actual en el tratamiento de estos enfermos? ¿Qué mejoraría?

Miquel Bernardo
Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y director de la Unidad de Esquizofrenia del Cliníc (Barcelona).

1. Es preciso tener un marco regulatorio que permita afrontar situaciones clínicas relevantes de personas sin consciencia de enfermedad y en riesgo.
2. Una regulación jurídica garantista, que equilibre libertades individuales y colectivas, ayudaría a resolver situaciones que en estos momentos generan un nivel de sufrimiento personal, familiar y social elevado.

Carlos Mur
Psiquiatra, director gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid). 

1. Sería una buena forma de asegurar el necesario tratamiento en personas con patologías graves, que menoscaban su juicio y competencias.
2. Ahora el abordaje de estas patologías varía mucho según la autonomía. La regulación podría suponer la prevención primaria de determinados actos punibles en el contexto de la enfermedad mental, que conllevan medidas privativas de libertad, una consecuencia que es peor que un TAI bien regulado.

Diego Palao
Director de Salud Mental del Hospital Parc Taulí de Sabadell y vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares.

1. Es imprescindible. Además hay unas recomendaciones del Parlamento europeo para desarrollar esta regulación.
2. La legislación actual solo nos permite ver cómo el paciente se va descompensando, porque no toma la medicación, hasta llegar a la situación extrema de tener que internarle. Con la regulación que pedimos, una minoría de pacientes graves podría mejorar su calidad de vida y la de su entorno. La legislación se debe adaptar a la Psiquiatría actual.

Julio Bobes
Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y miembro del Cibersam.

1. Estamos muy interesados.
2. Actualmente los paciente no se adhieren a los tratamientos porque no tienen conciencia de su enfermedad. Autorizar el TAI permitiría poder tratar a estos enfermos, estabilizarles antes de que la situación se agrave y evitar así su sufrimiento y el de su entorno.

Francisco Sardina
Abogado y presidente de la Fundación Manantial
.
1. No, todo tipo de coacciones en el tratamiento de estos enfermos las calificaría de una mala praxis por parte de los profesionales.
2. Tenemos que ir hacia una medicina más humanitaria. El marco regulatorio actual es suficiente.

J.C Fuertes Rocañín 
Psiquiatra y vicepresidente de la Asociación Aragonesa de Psiquiatría Legal y Ciencias Forenses.
1. Es la única forma de garantizar el tratamiento correcto de los pacientes más graves.
2. Con la propuesta normativa tendríamos un respaldo legal para actuar de acuerdo con la lex artis, algo que actualmente no existe, aunque se hace a escondidas.

Pablo Tobajas
Psiquiatra del Hospital Comarcal de Inca (Mallorca) y coordinador del Plan Estratégico de Salud Mental de las Islas Baleares.
1. Sin duda. Es un tema pendiente sobre el que los políticos no han sido capaces de ponerse de acuerdo. Es una necesidad sentida en las sociedades profesionales, en la Judicatura y en las asociaciones de familias.
2. Cada día estamos realizando una asistencia más comunitaria y no tiene sentido que para imponer un tratamiento sigamos ingresando a los pacientes en hospitales. ¿Por qué encerrados sí y en su ámbito cotidiano no? En su entorno, el enfermo se beneficiaría de la protección familiar y social.

Celso Arango
Jefe de Servicio de Psiquiatría infantil en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y director científico de Cibersam. 

1. En algunos casos, una minoría, el TAI evitaría que pacientes con trastorno mental grave y determinados antecedentes puedan repetir conductas de consecuencias negativas para ellos y su entorno.
2. La regulación actual es insuficiente.

ARGUMENTOS EN CONTRA DEL TAI: EL PELIGRO DE LEGISLAR LO DIFERENTE.

Fuente: aeesme.org

(…) «Como era de esperar en un tema tan espinoso como el TAI, han surgido también argumentos en contra (1):
En primer lugar, ha sido complicado demostrar la eficiencia (coste/beneficio) y la efectividad en situación real del TAI. Es cierto que desde un enfoque teórico, el TAI es una solución aparentemente fácil a un problema, pero no hay que perder de vista que esta medida trata de 1294 solucionar un problema derivado de la escasez de recursos, lo que no deja de ser paradójico,ya que se ha demostrado que el éxito en su implementación depende enteramente de la creación de una nutrida red de asistencia comunitaria, actualmente inexistente (7).
En segundo lugar, el tratamiento ambulatorio involuntario indudablemente pone en riesgo la relación terapéutica que se establece entre el profesional sanitario y el paciente. Convierte una relación de colaboración en una forma de custodia, volviendo a un modelo paternal de los cuidados. Esto afecta especialmente al vínculo terapéutico con la enfermera, por el estrecho y prolongado contacto que tiene con el paciente.
Habría que considerar, también, el incremento del riesgo de estigmatización de los pacientes psiquiátricos, ya que el TAI únicamente está contemplado en Psiquiatría. Por otra parte, el supuesto de que el TAI se extienda a otras áreas es incluso más estremecedor, hasta llegar a ejercer un control social sobre personas diferentes cuyas conductas no son aceptadas. De esto se hablará posteriormente en la discusión de este trabajo (4).
Estas medidas pueden disuadir al usuario a la hora de establecer un primer contacto con salud mental, ya que conllevan un riesgo a que le impongan un tratamiento no deseado una vez establecido dicho contacto.
Existen dificultades a la hora de implementarlas, ya que precisan un desarrollo paralelo de medidas judiciales y policiales complementarias que actualmente no existen.
Muchos legisladores consideran que la legislación vigente ya recoge de manera suficiente otras posibilidades de tratamiento involuntario, como el proceso de incapacitación judicial (4), que asegura garantiza el respeto por los derechos del enfermo al recoger la obligatoriedad de un peritaje y un juicio.
Para finalizar, la aparición de los neurolépticos inyectables de acción prolongada o depot, ha supuesto el establecimiento de un modelo biológico mecanicista del tratamiento psiquiátrico.
Este modelo ha hecho que la asistencia y los cuidados enfermeros se centren fundamentalmente en la administración puntual del tratamiento farmacológico, en detrimento de otras intervenciones holísticas de seguimiento, lo que ha motivado que muchas asociaciones enfermeras hayan adoptado una postura contraria del TAI.»

 

[/vc_column_text]

(…) «La respuesta a todas estas cuestiones es que el derecho a libertad está por encima del derecho de protección de la salud, salvo en muy contadas ocasiones, por causa de enfermedades mentales graves con ausencia de juicio de realidad conservado. Y es precisamente esto lo que pagamos al contribuir económicamente en el tratamiento del obeso o del fumador.»

[/vc_column][/vc_row]
Read Details

Informe OMS sobre Envejecimiento y Salud

Fuente: Catalogación por la Biblioteca de la OMS:
Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.
1.Envejecimiento. 2.Esperanza de Vida. 3.Anciano. 4.Servicios de Salud para Ancianos. 5.Salud Global. 6.Dinámica de Población. 7.Prestación de Atención de Salud
ISBN 978 92 4 356504  ISBN 978 92 4 069487 3 (PDF)              INFORME sobre Envejecimiento y Salud.pdf

(más…)

Read Details

Ocho falsos mitos en torno a la leche sin lactosa

«… mi marido y mi hija se empeñan en comprar leche sin lactosa porque en el gimnasio alguien les ha dicho que es más saludable, que adelgaza al quitar el azúcar y que hincha menos la barriga. ¿Es eso cierto y me estoy perdiendo algo maravilloso o bien les están engañando como bobos?»

Fuente: eldiario.es Jordi Sabaté 3-1-2018

Sin llegar a tildar de ‘bobos’ a los que creen en los beneficios de la leche sin lactosa, lo cierto es que sí son víctimas de una de las últimas modas nutricionales sin sentido y toda la información en forma de leyenda urbana que la acompaña. Los argumentos relatados por Analía en su correo no solo resultan ser falsos, sino que también despistan respecto a los posibles beneficios de la lactosa, así como de los peligros de eliminar su consumo si no somos intolerantes.

Para aclarar este asunto lo mejor es relatar los ocho mitos que se han desplegado en torno a la leche sin lactosa, a veces de modo tan inocente como ignorante, pero otras estando detrás los velados intereses de la industria lechera, que hace uso del marketing menos honesto.

Mito 1: la lactosa es mala

Antes que nada aclarar que la lactosa no es ni buena ni mala, simplemente es el azúcar propio de la leche, que se encuentra en una proporción del 5%. Se trata de un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, un azúcar que en el hígado se transforma en glucosa. La lactosa no se puede absorber por vía intestinal, pero sí la glucosa y la galactosa por separado.

Para romper la lactosa de modo que se pueda absorber tenemos la enzima galactasa, muy abundante en los bebés pero que con la edad vamos perdiendo, ya que se supone que no nos debemos alimentar de leche. No obstante, evolutivamente nos hemos acostumbrado a alimentarnos también de leche, a diferencia de otros mamíferos, y por eso la mayoría de las personas mantenemos ciertos niveles de producción de lactasa.

Pero no todos nosotros: algunas personas, y algunas razas -por falta de costumbre de consumir leche- pierden tras la infancia la capacidad de producir la enzima lactasa y, por tanto, de romper la lactosa. En consecuencia, este azúcar pasa por el intestino sin romperse ni absorberse y llega a la flora intestinal, donde es consumido por las bacterias, que producen gases y agua.

La consecuencia, que no siempre se manifiesta, pueden ser desarreglos intestinales, cólicos, diarreas y deshidratación. Es una cuestión relativa en adultos, pero conviene vigilarla en niños. Por otro lado, la producción de lactasa puede desactivarse si no se toma lactosa o activarse si se toma, por lo que poblaciones que no suelen consumir leche, al hacerlo, padecen desarreglos al principio pero luego acaban acostumbrándose. En estos casos hablamos de intolerancia transitoria frente a la permanente.

Mito 2: la mayoría somos intolerantes a la lactosa

Solo un 3% aproximado de los menores y un 5% del total de personas somos intolerantes permanentes a la lactosa. Dicha intolerancia, por otro lado, debe ser verificada por un médico mediante pruebas de diagnóstico que implican análisis de sangre y biopsias. Es decir: la inmensa mayoría somos tolerantes a la lactosa. Otra cuestión es que si nos pasamos años sin probar la leche, después nos cueste activar la producción de la enzima lactasa y nos convirtamos en intolerantes transitorios.

Mito 3: La leche sin lactosa tiene menos azúcar

Lo que hacen las empresas lecheras para eliminar la lactosa no es quitarla, sino romperla tal como haría el aparato digestivo de los que somos tolerantes. Es decir, le añaden lactasa para que la rompa en glucosa y galactosa, azúcares que sí pueden ser absorbidos por el intestino de los intolerantes. Para ello emplean levaduras y bacterias inocuas y específicas.

Por lo tanto, la leche sin lactosa sigue teniendo exactamente la misma proporción de azúcares que la leche con lactosa, en torno a 5 gramos por cada 100 gramos. Queda así claro que la leche sin lactosa no es ningún remedio para consumir una leche con menos azúcares.

Mito 4: La lactosa causa hinchazón de barriga

Los síntomas de la intolerancia a la lactosa pueden ser, en efecto, gases, pero se expresan en el intestino grueso , no en el estómago, en forma de flatulencias, no de hinchazón de estómago. Este último fenómeno se produce por otro tipo de fenómenos de rechazo alimentario relacionados con alergias poco definidas.

Mito 5: La leche sin lactosa es más dietética

Este bulo tiene dos orígenes bastante claros. El primero es el uso poco honesto que las empresas hacen del marketing para promover esta modalidad. Este enlace es un ejemplo claro. El segundo es el hecho de que las leches sin lactosa son también mayoritariamente desnatadas o semidesnatadas, con lo que lógicamente implican menos poder calórico. Pero ello se debe a la ausencia de grasas, no a la ausencia de lactosa.

Mito 6: Consumir leche sin lactosa es más saludable

Una argumentación no solo sin base alguna sino también ilegal si figura en el etiquetado de este tipo de leche. La Autoridad Europea se Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un dictamen en el que advierte que está prohibido emplear el reclamo health claim (alegación saludable) para la eliminación de la lactosa de un producto. Todavía no se ha demostrado que, para un individuo sano, la ausencia de lactosa repercuta positivamente en la digestión.

Mito 7: Consumir leche sin lactosa no entraña peligros

Sí los entraña. Para empezar, porque desactivamos nuestra capacidad de producir lactasa y si eventualmente quisiéramos volver a consumir leche normal, quizá pasaríamos por un periodo de intolerancia transitoria. Si multiplicamos este datos por millones de personas consumiendo leche sin lactosa por norma, nos podemos poner en un escenario en el que el gen evolutivo que nos permite producir lactasa una vez pasada la lactancia se desactive completamente.

Es por ello que se desaconseja consumir leche sin lactosa si no se es intolerante. Adicionalmente se ha demostrado que incluso los individuos intolerantes lo son hasta cierto nivel y que es bueno para ellos consumir ciertas dosis de lactosa, pues alimentan a determinada flora intestinal que, a su vez, permite aumentar la capacidad de absorción intestinal de calcio. Un estudio demostró que los individuos intolerantes que beben algo de lactosa absorben mejor el calcio de la leche que los tolerantes.

Mito 8: La leche sin lactosa cuesta lo mismo que la normal.

Falso, ya que es de media un 33% más cara.

 

Read Details

España es el país de la Unión Europea con más infracciones medioambientales

España cerró 2017 con 30 expedientes abiertos, cuatro más que el año anterior. Supone casi el 10% de todo lo acumulado por los 28 estados.

Fuente: eldiario.es

En 2017, España acumuló 30 procedimientos europeos de infracción medioambiental. Es el país de la Unión Europea que más casos presenta, según las estadísticas de la Comisión. Son cuatro más que el curso anterior y suponen casi el 10% de toda la Unión: 325 casos.

En materia ambiental, solo Grecia se acerca al volumen de expedientes con 27. Los siguientes están casi en la mitad ya sea Italia, Reino Unido, Austria o Polonia que oscilan entre 18 y 15. Los estados más alejados son Estonia y Luxemburgo con dos cada uno. La media es 11 casos.

El año pasado no fue un buen curso para las reglas medioambientales ya que los casos de infracción crecieron un 14%. España se ha colocado como líder desde 2015. Ya en el informe sobre aplicación general de toda de la normativa europea de 2016 (publicado en 2017), España había «empeorado en todos los indicadores«: las quejas crecieron «significativamente», se doblaron los casos por mala transposición de directivas (la incorporación de las leyes de la Unión Europea a las normas españolas) y crecieron los expedientes abiertos.

Además, la respuesta del Gobierno para hallar una solución antes de implementar un expediente sancionador se ha disparado a los 81 días cuando debería quedarse en 70. España está en la zona roja de incumplidores, según la evaluación de la CE.

En cuestiones ambientales España toca casi todos los palos a la hora de recibir amonestaciones: desde saltarse evaluaciones de impacto de proyectos urbanísticos hasta fallar en la depuración de aguas. Incumplir la normativa de vertederos o permitir la  caza indiscriminada de decenas de miles de aves cantoras pasando por la calidad del aire que respira la población o el cuidado de espacios naturales emblemáticos.

Urbanismo vs. Protección

La decisión más reciente contra España llegó en diciembre pasado. La Comisión entendió que el proyecto de desarrollo urbano en Fuerteventura para  el complejo turístico Origo Mare se había saltado las evaluaciones ambientales. Tanto por su posible impacto en el hábitat como por el daño que podría provocar en una Zona de Especial Conservacón. «Y lo que es más –añadía– a pesar de haber sido declarada nula por los tribunales españoles, las obras continuaron como proyecto modificado».

El problema del agua

En un país con un grave problema de escasez de agua generalizada, la Comisión Europea ha llamado la atención a España para que «se asegure de que las aguas residuales son tratadas adecuadamente». En octubre pasado la CE explicó que un gran número de áreas no cumplían con la «recogida, monitorización y tratamiento de aguas», lo que se unía a otros cuatro procedimientos similares contra España. En total hay 426 «aglomeraciones» (ciudades o mancomunidades) que no cumplen con la normativa, según Bruselas, aunque un portavoz del comisario de Medio Ambiente no ha querido especificarlas.

Los vertederos

Ilustran un poco el largo proceso que implica incumplir la ley europea, al menos en el ámbito ambiental. La Comisión terminó por llevar ante los tribunales a España por 61 vertederos que operaban irregularmente: los residuos susceptibles de ser reciclados deben acabar en una planta de tratamiento y no en un basurero. Además,  está prohibido el abandono, el vertido y la eliminación incontrolada de desechos. La primera advertencia se produjo en 2007 y ocho años después, tras no subsanarse la situación, la cosa quedó en manos de los magistrados. El caso, de acuerdo con la base de datos europea está todavía «activo».

Aire contaminado

El aire en Madrid y Barcelona acumula dióxido de nitrógeno por encima de lo permitido por la ley. Y lo hacen desde hace ocho años. En el caso de la capital, todos lo indicadores iban anunciando que, al entrar en vigor la normativa, las mediciones estarían por encima de lo legal.

Llegó la fecha y, efectivamente, la calidad del aire de Madrid estaba fuera de los parámetros. El Ayuntamiento de Ana Botella (PP) pidió una prórroga para cumplir a cambio de enviar un plan que Bruselas consideró inválido. En febrero de 2017, la Comisión remitió las advertencias finales por los niveles de NO2 en estas dos ciudades. Como apuntaba la CE en sus escritos: «La contaminación es un serio riesgo para la salud y proviene principalmente del tráfico rodado».

Protección de espacios protegidos

La Comisión ha expresado en varias ocasiones su preocupación por la degradación de la joya medioambiental del Parque Nacional de Doñana. Sobre todo por cómo la agricultura descontrolada contribuye a secar la marisma. Tras darle un ultimátum, el Gobierno apuntó en su respuesta que el cambio climático podía estar detrás de ese deterioro. El caso, aún abierto, se ha visto reforzado por los propios análisis del Ministerio de Medio Ambiente que en abril del año pasado firmó un informe en el que explicaba cómo el  abuso al que se somete a las aguas subterráneas impacta en el parque.

Una cuestión similar a la que provocó la queja formal contra España por la mala gestión en la cuenca Alta del Guadiana. De manera parecida a Doñana, la sobreexplotacion de los acuíferos que aportan el agua a las Tablas de Daimiel estaba afectando al parque nacional, según denunciaba WWF. La lección quedó inadvertida.

 

Read Details

Contra el reduccionismo biológico mecanicista.., por Abel Novoa

Fuente: nogracias.eu

La medicina científica desarrollada a lo largo del siglo XX ha sido fundamentalmente reduccionista, persiguiendo simplificar la morbilidad humana en categorías diagnósticas derivadas del estudio de las series de casos y las inferencias de la epidemiología clínica, rechazando, por ser poco científicos, los aspectos psicosociales.

Existe un cambio profundo en los modelos explicativos científicos que estaría minando seriamente esta perspectiva todavía dominante y que desde mi punto de vista implica una reivindicación de las bases conceptuales y epistémicas de la medicina de familia.   »

(Extraordinario artículo de Abel Novoa que aporta importantes reflexiones de orden epistemológico, tan escasas en práctica médica e investigadora de un colectivo profesional que tiende a la aceptación cuasi dogmática de los paradigmas que uno tras otro se van sucediendo sin apenas análisis crítico)

Documento  Enlace nogracias.eu

 

Read Details

España, paraíso de la desigualdad social

EL PERIÓDICO analiza y pone rostro a los efectos del deterioro del Estado del bienestar. El origen socioeconómico pasa una altísima factura en educación, salud y vivienda

Fuente: elperiodico.com  M. J. Ibáñez; J. Camacho; M. Vilaseró ,T. Pérez

Uno: el 28% de la población de España está en riesgo de pobreza, tasa solo superada en la UE por Bulgaria, Rumanía, Grecia, Lituania, Croacia y Letonia. Dos: tanto la OCDE como la Comisión Europea alertan de la escasez y la ineficacia de las políticas españolas para proteger a los más vulnerables, no digamos ya para redistribuir la riqueza. El resultado es una sociedad muy desigual, y creciendo. EL PERIÓDICO analiza los efectos de la desigualdad en la educación, la salud y la vivienda.

(…) La primera infancia, el periodo que va entre los cero y los seis años es clave, porque es cuando se adquiere el mayor número de conocimientos y habilidades, cuando se conforman las estructuras neuronales de una persona, reflexiona el sociólogo Jordi Collet, profesor en la Universitat de Vic (UVic-UCC), especialista en educación. El problema, prosigue Collet, es cuando un niño crece en un entorno vulnerable. «¿Qué familia puede estar pendiente de los abrazos que le da a su hijo cuando sabe que, por ejemplo, le van a desahuciar y echar de casa en un plazo breve?» (…) En los últimos años, no es extraño encontrarse, en esas guarderías de alta complejidad socioeconómica, con pequeños con retrasos motrices y del lenguaje, que presentan problemas de infraestimulación y que, por tanto, empiezan con desventaja su recorrido por la vida.

(…) «El porcentaje de alumnos en riesgo de fracaso escolar, aseguran analistas del Informe PISA, es casi seis veces superior entre los chicos con nivel socioeconómico bajo que entre los estudiantes pertenecientes a familias ricas.»

(…) «el sistema educativo en España no logra neutralizar las diferencias sociales durante el proceso educativo y distribuir los resultados con independencia del origen familiar»

El altísimo coste en la salud de la pobreza

(…) «Las personas con menos ingresos acuden cuatro veces más al médico de cabecera, presentan más riesgo de ciertas enfermedades, desde mentales a cardiovasculares o tienen mayor tasa de suicidio. Incluso acortan su esperanza de vida. Una desigualdad en salud que existe desde siempre pero que ha visto ahondada la brecha desde la crisis económica, y que se ha convertido, según algunos científicos, en la principal «enfermedad» del siglo XXI.»

(…) «los problemas sociales se derivan a problemas médicos», explica Ildefonso Hernández, miembro de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas)

(…) «Las personas con menos ingresos acuden seis veces al año al médico de cabecera, mientras que aquellos con más recursos lo hacen solo dos, según un informe del Centro de Estudios Andaluces del 2017

(…) «La pobreza también está relacionada con una reducción de la esperanza de vida de más de dos años entre los 40 y los 85 años, una cifra mayor que por el consumo de alcohol, la obesidad o la hipertensión. Los estudios señalan que vivir en un barrio u otro puede suponer un recorte de entre 3 y 8 años en la esperanza de vida.»

La ecuación diabólica de la vivienda

(…) «mientras los salarios de la gran mayoría permanecen estancados tras años de caída libre, el precio de la vivienda, sobre todo la de alquiler, se dispara, generando una nueva burbuja. El año pasado creció un 18%, según el portal Idealista, y ya supera las cifras anteriores a la burbuja inmobiliaria precrisis. »

(…) «Eurostat: España es uno de los cuatro países de la UE, junto a Rumanía, Estonia y Grecia, donde se supera el llamado índice de sobreesfuerzo 40/40 para los inquilinos. El 43,3% de los arrendatarios españoles destinan más del 40% de sus ingresos a pagar el alquiler, cuando la media europea es del 27% y en países como Francia y Alemania es tan solo del 14,9% y del 22,8% respectivamente.»

(…) «Durante el tercer trimestre del 2017 se produjeron 6.969 deshaucios en toda España, muy por encima de los 4.063 ejecutados sobre viviendas de propiedad, según los últimos datos públicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

(…) «A María Ángeles Oeo, el ‘fondo buitre’ Blackstone echó a la calle pese a tener a su cuidado a dos hijos, el mayor de los cuales, de 16 años, sufre una minusvalía del 40%. María Ángeles vivía en el barrio madrileño de Vallecas en una de las 1.800 viviendas sociales que la anterior alcaldesa vendió a los inversores estadounidenses»

(…) «España es uno de los países de la UE con el porcentaje de vivienda social más bajo: un 1,1% frente al 32% de Holanda; el 23% de Austria; el 18% del Reino Unido o el 17% de Francia, según el informe de Amnistía Internacional ‘España: la vivienda, un derecho hipotecado’.

(…) «no existe una ley estatal de vivienda que desarrolle el derecho a la vivienda recogido en la Constitución y ponga las medidas para que este sea reconocido de verdad» (…) » la ley de arrendamientos urbanos da todas las facilidades al propietario y agiliza los procesos de deshaucio».

(…) «Hay 5,1 millones de españoles que padecen pobreza energética, según los últimos datos de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). En total, el 11% de los hogares. (…) » Este problema afecta, según ACA, al 8% de los españoles. Más de 4 millones de personas se retrasan en el pago de las facturas domésticas

(…) «El 15% de los hogares españoles destinan más del 10% de los ingresos anuales a pagar suministros.»

 

Read Details

¿Cómo podemos conseguir municipios más saludables?

Nuestro bienestar, nuestra salud, depende de las condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales, educativas, geográficas y sanitarias del lugar donde vivimos, crecemos y nos relacionamos.

Fuente: saludcomunitaria.wordpress.com

Para garantizar un bienestar adecuado es necesario el esfuerzo coordinado de diferentes sectores que trabajan en el territorio: educación, transporte, igualdad, obras públicas, urbanismo, sistema sanitario, servicios sociales, medio ambiente…

Estas buenas condiciones garantizan la aparición de menos problemas de salud y una mejor evolución, calidad de vida y pronóstico en el momento que pudiera aparecer alguna enfermedad. El esfuerzo de garantizar estas buenas condiciones depende de diferentes protagonistas que viven y trabajan a nivel local (Marchioni, 2013): las diferentes administraciones, los recursos técnicos y de una forma importante y fundamental la propia ciudadanía.

De forma resumida, estas serían algunas recomendaciones para conseguir municipios más saludables siguiendo algunas de las evidencias científicas disponibles en la actualidad*:

 Municipios que participan y que cuidan. Aquellas comunidades que tienen mayor nivel de cohesión, un alto nivel de cuidados (materiales e inmateriales), más sentido de pertenencia al lugar en el que viven, mejores redes sociales y de apoyo y más tejido asociativo son comunidades con un mayor nivel de bienestar. La soledad crónica tiene tanto riesgo como fumar 15 cigarrillos al día. Mejorar las redes sociales y generar comunidades cohesionadas hace que las personas puedan vivir más años y que los años que se viven de más sean con buena salud.

El papel de la ciudadanía es además clave en el cuidado y en el uso responsable y adecuado de los serviicos públicos ( por ejemplo en el uso adecuado de los servicios de salud, educativos o sociales).

– Garantizar un buen sistema educativo. Tener un buen sistema educativo es un elemento fundamental para garantizar el bienestar y la salud de una comunidad. Una educación de calidad tiene efectos en evitar las desigualdades, mejorar la autoestima y formar a mejores ciudadanas y ciudadanos.

De forma general, por cada euro invertido en educación se recuperan ocho euros en términos de beneficios de salud. Un buen sistema educativo favorece más protección ante la aparición de conductas violentas (violencia machista o acoso escolar), favorece conductas más saludables y reduce riesgos de aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes en la vida adulta.

-Igualdad efectiva y equidad de género. Establecer políticas e intervenciones activas que, en los municipios, faciliten la igualdad legal y efectiva entre hombres y mujeres. Establecer medidas para que todas las actuaciones contempladas anteriormente – en educación, empleo, oferta cultural, sanidad…- se realicen en términios de igualdad entre mujeres y hombres y con una perspectiva de equidad: con más atención para aquellas personas que por sus características más lo necesitan.

– Garantizar empleo y garantizarlo en condiciones de calidad. Tener un empleo y poder desempeñarlo en buenas condiciones tiene un efecto beneficioso para la salud.

Los problemas de desempleo, precariedad, salud laboral o estrés (por no tener trabajo o por tenerlo en malas condiciones)  están altamente relacionados con problemas de salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas.

– Más movilidad activa, entornos más “paseables”. Favorecer espacios, y un diseño seguro y agradable de nuestros pueblos y ciudades que favorezcan que las personas podamos caminar más o utilizar más transporte activo como la bicicleta. Generar condiciones para el trabajo, el ocio y el tiempo libre que permitan que las personas realicen más movilidad activa, y puedan integrar la actividad física en el día a día.

En un estudio del King´s Fund publicado en 2015 en el Reino Unido, se señala que por cada libra invertida en favorecer el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano, el Sistema Nacional de Salud recupera 4 libras reduciendo costes de salud. Si Inglaterra tuviera una infraestructura en bicicletas similar a la de Holanda, se podrían ahorrar 1,6 billones (con b) de libras al año al Sistema Nacional de Salud. Más aún:  en este mismo estudio se valora que por cada persona que dejara de utilizar el coche en su rutina diaria para desplazarse y lo hiciera caminando o en bicicleta, se podrían ahorrar unos 870 euros por persona al año (en términos de beneficios para las personas,  en costes al Sistema Nacional de Salud y en reducción de la contaminación atmosférica).
Además, este tipo de medidas tiene un impacto demostrado en mejorar la supervivencia, la calidad de vida y la disminución de incidencia de muchas enfermedades (como las cardiovasculares y diferente patología tumoral).

Sistema sanitario público, universal y de calidad. La sanidad pública y universal es un elemento imprescindible para garantizar la prevención, los cuidados y la atención sanitaria a la población. Uno de los elementos que garantiza que el sistema sanitario sea adecuado es que tenga un sistema de Atención Primaria fuerte y de calidad.
Existe abundate evidencia científica que demuestra que un sistema sanitario que pone en el centro del mismo a la Atención Primaria es más eficiente, reduce las desigualdades en salud y obtiene mejores resultados de salud en la población.

– Viviendas dignas. La vivienda tiene un impacto importante en el bienestar fundamentalmente en grupos poblacionales como son la infancia y las personas mayores. Tener hogares dignos y seguros está relacionado con mejor calidad de vida, menos accidentes, mejoras de las relaciones sociales y disminución en el absentismo escolar y laboral.

– Más y mejor transporte público. Generar políticas municipales (y autonómicas) que favorezcan un transporte público económico, accesible, integrado y de calidad.

Cerca del 80% de los viajes en coche que se hacen para distancias menores de 8 kilómetros podrían realizarse caminando, usando la bicicleta o utilizando un transporte público (Cabinet Office Strategy Unit 2009). En aquellos casos en que sea necesario un transporte de motor, sería enormemente positivo favorecer el uso del transporte público.

Disminuir la contaminación del aire. Establecer políticas para el control y la regulación de emisiones, favorecer movilidad y el uso de transportes públicos, invertir en diseños urbanos sostenibles y energías renovables.
La contaminación del aire está relacionada con varias causas de mortalidad prematura. Disminuir la contaminación del aire incrementaría 11 años de vida en personas que de otra forma morirían prematuramente.

– Disminuir las desigualdades sociales y económicas. Diferentes estudios, realizados en lugares muy diversos del mundo, señalan las desigualdades sociales y económicas como un elemento que genera enfermedad y mortalidad prematura evitable. Comunidades con menos desigualdades económicas son comunidades más saludables.

– Equidad. Es decir, que las intervenciones anteriores lleguen a todas y todos pero proporcionalmente a quien más las necesita. Tener una mirada de equidad en todas las intervenciones. Tener en cuenta que las intervenciones mencionadas llegan a los grupos de personas que por motivos de edad, género, situación económica, clase social, nivel educativo, aspectos culturales, orientación/identidad sexual o diversidad funcional más lo necesiten.

* Algunas de las recomendaciones han sido extraídas de los siguientes documentos:

 

 

Para más información sobre la situación de salud en los diferentes municipios de Asturias consultar la página web del Observatorio de Salud en Asturias:
http://obsaludasturias.com/

Read Details

«Leben» de David Wagner

«Hace nueve años, un hígado nuevo salvó la vida al escritor David Wagner. Desde entonces se pregunta: ¿quién era la persona cuyo órgano sigue viviendo en mí?» David Wagner. «Leben»

  • Tapa dura: 282 páginas
  • Editor: Rowohlt Verlag Gmbh (1 de marzo de 2013)
  • Idioma: Alemán
  • ISBN-10: 3498073710
  • ISBN-13: 978-3498073718

Fuente: goethe.de

(más…)

Read Details

SESPAS-OMC: Iatrogenia: análisis, control y prevención:

Iatrogenia: análisis, control y prevención
Documento del grupo de trabajo SESPAS-OMC sobre iatrogenia

Fuente: SESPAS.es

22 de junio 2017
Presentación
SESPAS y la OMC han suscrito un acuerdo de colaboración para el estudio, el control y la prevención de la iatrogenia, que se justifica por la importancia del problema y por la necesidad insoslayable de controlarlo en la medida de lo posible. Ambos propósitos forman parte de la legitimación social de ambas instituciones, la primera, como confederación de asociaciones profesionales del ámbito de la salud pública que pretenden contribuir a la mejora de la salud de
la población y la segunda, como entidad de derecho público que garantiza un ejercicio de la medicina benéfico para el conjunto de la población.
De ahí la constitución de un grupo de trabajo cuya composición se detalla en el anexo, y cuya finalidad última es contribuir a limitar en la medida de lo posible las consecuencias de la iatrogenia. Para conseguirlo se requiere situar el problema en la agenda política, social y profesional y estimular la implicación de los estamentos capaces de colaborar estrechamente en esta tarea. Por ello, se procede en primera instancia a difundir este documento de posición,
el primero, cuyo contenido incluye:
1) una definición conceptual del problema, sus tipos básicos y su alcance potencial 2) los ámbitos de la iatrogenia: generales y específicos 3) las estimaciones de su impacto potencial y sus costes sociales 4) una indagación preliminar acerca de sus causas y de sus eventuales determinantes, y 5) unas consideraciones sobre su prevención y control, que incluyen recomendaciones a corto y medio plazo. Además, en este documento se incorporan un glosario
de términos relacionados, una bibliografía y fuentes documentales.
La idea es dar a conocer la posición de SESPAS y de la OMC, así como de eventuales asociados, respecto a la iatrogenia como problema de salud pública de nuestro país, mediante su publicación como artículo en una revista sometida a revisión por pares como Gaceta Sanitaria.
Antes de lo cual se pretende debatirlo y en su caso compartirlo con cuantas instancias lo deseen, ya sean otras sociedades científicas, particularmente las que hace tiempo que participan activamente en el despliegue y consolidación de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud, otras corporaciones profesionales (colegios de enfermería, odontología, farmacia, veterinaria, etc.) y cuantas instituciones estén interesadas en colaborar, así como organizaciones de la sociedad civil.

Read Details
Tags: Iatrogenia

León se adhiere a la Declaración de Shanghái de Ciudades Saludables

Fuente: lanuevacronica.com 

El Ayuntamiento de León de León se ha adherido a la Declaración de Shanghái de Ciudades Saludables, tras su aprobación en el Pleno del 29 de diciembre. El Consenso de Shanghái sobre Ciudades Saludables surgió en la 9º Conferencia Mundial de Promoción de la Salud celebrada el 21 de noviembre de 2016 en esa ciudad asiática, y los suscribieron entonces más de cien alcaldes, conscientes de poder desempeñar una función esencial en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada en septiembre de 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Esta adhesión se suma a otras iniciativas de fomento de la salud y hábitos saludables del Ayuntamiento de León. Entre ellas, la iniciativa ‘León, ciudad saludable’ para fomentar la mejora de los hábitos alimenticios y de la práctica deportiva, prevenir la obesidad, reducir el consumo de tabaco y alcohol, prevenir enfermedades, impulsar medidas que contribuyan a propiciar un envejecimiento activo y saludable y fomentar la salud y del desarrollo sostenibles. Asimismo, está adherido a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, un proyecto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y alargar la esperanza de vida hasta dos años más con buena salud utilizando todos los recursos existentes en la ciudad.

La firma de esta Declaración de Shanghái supone un compromiso para considerar cinco principios de gobernanza para lograr ciudades saludables. Por un lado, integrar la salud como consideración fundamental en todas las políticas: dar prioridad a las políticas que generan beneficios mutuos entre la salud y otras políticas municipales, y lograr la participación de todos los agentes pertinentes en la planificación urbana basada en las alianzas. En segundo lugar, abordar todos los determinantes de la salud -sociales, económicos y ambientales-, por medio de la planificación y políticas de desarrollo urbano que reduzcan la pobreza y la inequidad, tengan en cuenta los derechos de las personas, refuercen el capital social y la inclusión social y promuevan el uso sostenible de los recursos urbanos.

El tercer principio pasa por promover una participación firme de la comunidad, es decir, por poner en marcha enfoques integrados para promover la salud en las escuelas, los lugares de trabajo y otros entornos; fomentar los conocimientos sobre salud; y aprovechar los conocimientos y prioridades de nuestras poblaciones a través de la innovación social y las tecnologías interactivas.

En cuarto lugar, persigue reorientar los servicios sanitarios y sociales hacia la equidad: garantizar un acceso justo a los servicios públicos y trabajar en pro de la cobertura sanitaria universal, y en quinto, evaluar y vigilar el bienestar, la carga de morbilidad y los determinantes de la salud, y utilizar esta información para mejorar las políticas y su aplicación, prestando una atención especial a la inequidad, y aumentar la transparencia y la rendición de cuentas.

Ámbitos de actuación

La Declaración de Shanghái establece, además, diez ámbitos de actuación para las ciudades saludables. Por un lado, atender las necesidades básicas de todos los habitantes (educación, vivienda, empleo y seguridad), así como construir sistemas de seguridad social más equitativos y sostenibles; por otro, tomar medidas para eliminar la contaminación del aire, el agua y el suelo en nuestras ciudades, y luchar contra el cambio climático en el ámbito local para que nuestras industrias y ciudades sean respetuosas con el medio ambiente y garantizar aire y energía limpios.

En tercer lugar se centra en invertir en los niños, dar prioridad al desarrollo durante la primera infancia y garantizar que las políticas y programas de las ciudades en materia de salud, educación y servicios sociales no dejen atrás a ningún niño; en cuarto, en hacer que los entornos sean seguros para las mujeres y las niñas, protegiéndolas especialmente del acoso y la violencia de género; en quinto lugar, en mejorar la salud y la calidad de vida de la población pobre de zonas urbanas, los habitantes de barriadas marginales y asentamientos informales, y los migrantes y refugiados, y velar porque tengan acceso a viviendas y atención de salud asequibles.

La agenda también se marca como objetivo combatir las diferentes formas de discriminación contra las personas que tienen discapacidades o VIH/sida, las personas mayores, y otras; proteger las ciudades contra las enfermedades infecciosas tratando de asegurar la inmunización, agua limpia, saneamiento, la gestión de los desechos y el control antivectorial; y diseñar las ciudades para promover la movilidad urbana sostenible, los desplazamientos a pie y la actividad física a través de barrios atractivos y respetuosos con el medio ambiente, infraestructuras para un transporte activo, leyes robustas sobre seguridad vial y la accesibilidad de las instalaciones de juego y ocio.

Finalmente, se marca como reto poner en marcha políticas sobre la inocuidad y sostenibilidad de los alimentos que potencien el acceso a alimentos saludables y asequibles y a agua salubre, reduzcan la ingesta de azúcar y sal, y reduzcan el consumo perjudicial de alcohol, especialmente a través de la reglamentación, el control de precios, la educación y los gravámenes fiscales; y lograr que los entornos estén libres de humo legislando para que los lugares públicos interiores y el transporte público estén libres de humo, y prohibiendo todas las formas de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco en las ciudades.

Read Details