Boletin Osalde mayo 2018

Fuente: Revista «Bilbao» Entrevista de Iñaki Markez en la revista «BILBAO» (Transcripción) El psiquiatra Iñaki Markez ha publicado la biografía de José Guimón, uno de los profesionales más reconocidos en el Estado en esta disciplina, fallecido a finales de 2016. El libro «José Guimón. Historias de un arquitecto de la psiquiatría y psicología vascas» (Coeditado por DFB y Ekimen Edit) realiza un recorrido vital, científico y académico por el “gran ilustre bilbaíno, vasco y universal” que combinó la asistencia clínica con la docencia. La figura de Guimón trasciende lo local. “Fundamentalmente por su recorrido académico y, de alguna manera, histórico, no solo es un grande a nivel del mundo de la psiquiatría o de la ciencia vasca, sino a nivel estatal. Se formó en Psiquiatría, Neurología, Psicoanálisis y era un buen farmacólogo. No era alguien que daba una conferencia, sino que investigaba en ese territorio y eso le hacía ser muy reconocido entre iguales”, explica Markez, que en un principio barajaba la posibilidad de realizar la biografía en tres años mediante conversaciones con Guimón y hacer un seguimiento de los dispositivos de salud mental que se fueron creando en Bizkaia, Euskadi y en otros sitios donde dejó su impronta personal, pero su repentino fallecimiento trastocó sus planes. Varios hitos jalonan su legado tangible. “No fue un psiquiatra o catedrático al uso. Fue mucho más por las aportaciones propias o en equipo”. Fue pionero en la creación de un Hospital de Día en Bilbao. Supo llevar el psicoanálisis y las terapias grupales […]

Fuente: Agurtzane Ortego. Documento del Comité de ética asistencial de Bizkaia. 

España muestra que es posible una respuesta humana a la salud de los migrantes en Europa Leire Pajin, Gonzalo Fanjul, Elena Urdaneta, Martin McKee Publicado: 03 de julio de 2018 Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0)  Thelancet.com Durante muchos años, las personas que abogaron por el derecho a la atención médica de los migrantes indocumentados consideraron a España como un ejemplo positivo. La Ley General de Salud, promulgada en 1986, se basó en el principio de universalidad. Las reformas posteriores a lo largo de la década de 2000 culminaron con la Ley de salud pública de 2011, que otorgaba un derecho explícito a la atención sanitaria gratuita para todas las personas que viven en España, tanto españolas como inmigrantes, independientemente de su estatus legal, lo que convierte a España en una de las ciudades más acogedoras. sistemas en Europa. En 2012, esta situación cambió. El Gobierno español, actuando por Real Decreto (ley 16/2012), eludiendo así el proceso parlamentario, restringió el acceso a la asistencia sanitaria de los inmigrantes indocumentados. De ahora en adelante, estas personas tenían derecho inicialmente solo a la atención de emergencia, a menos que fueran niños o mujeres embarazadas, aunque a las personas con tuberculosis se les proporcionó posteriormente acceso sin restricciones a la atención médica. El gobierno buscó justificar esta medida por razones económicas, argumentando que el gasto público debía reducirse luego de la crisis financiera, que afectó gravemente a España. Sin embargo, el gobierno no presentó estimaciones de las sumas que podrían salvarse. De hecho, varios expertos argumentaron que restringir el […]

Osakidetza ha decidido suspender una exposición fotográfica sobre las esculturas del preso Zigor Merodio, que estaba programada para colocarse en la entrada principal del Hospital Universitario Donostia. LAB llevará mañana la muestra a las puertas del centro «para que todo el mundo pueda ver aquello que la dirección quiere ocultar a toda costa». (NAIZ.eus)

El Documento semFYC nº 38, Orientación comunitaria: hacer y no hacer en Atención Primaria es un documento colaborativo y un paso más en la trayectoria del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la semFYC. Una reflexión colectiva iniciada en 2016 sobre el planteamiento que “se debería dejar de hacer para poder hacer” en nuestra Atención Primaria. Pretende ser un Documento semFYC vivo que fomente el diálogo y el desarrollo de la atención comunitaria en Atención Primaria, incorporando esta orientación a través de las recomendaciones que recoge. Más información y Acceso libre al documento: http://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-hacer-en-atencion-primaria/ Coordinadoras: Marta Sastre Paz y Carmen Belén Benedé Azagra (coordinadoras del PACAP)   ISBN: 978-84-15037-85-9 Fecha: 27-04-2018

La seguridad del paciente y «el pago por resultados» de Farmaindustria  La industria farmacéutica española quiere probar los fármacos en el SNS y cobrar únicamente por los que aporten valor, en lo que denomina “Pago por Resultados”

La Federación de Asociaciones oara la Defensa de la Sanidad Pública ante el anuncio del Consejo de Ministros de la intención sobre la recuperación del derecho a la reproducción humana asistida a las mujeres solas y las mujeres lesbianas en el sistema sanitario público tiene que señalar que entendemos se trata de una noticia positiva. Fuente: FADSP 

Según la OMC, no faltan médicos, están mal distribuídos (…) Serafín Romero, presidente de la OMC, ha recalcado que «con la foto fija 2017, no diríamos que faltan médicos, si bien no están bien distribuidos. Pero haciendo una proyección, está claro que nos van a faltar médicos y sobre todo en ciertas especialidades» (…) Teniendo en cuenta que la población mayor de 65 años podría ser de 34,6 por ciento en 2066, con una tasa de dependencia del 87,7 por ciento (…) habrá que poner el foco en ciertas especialidades como Familia, Medicina Interna, Digestivo, Neumología, Geriatría, Cardiología o Anestesia. Además, teniendo en cuenta el número de plazas MIR que se han convocado y el envejecimiento de cada especialidad, también preocupa la situación de Microbiología, Medicina Legal, Otorrinolaringología, Oftalmología y Cirugía General. Juan Simó, elmedicointeractivo.com… «Si algo se ha gestionado mal durante años ha sido la decisión de cuántos médicos formar en nuestras facultades, cuántos especialistas formar en el MIR y cuántos puestos de trabajo en la Sanidad pública cubrir mediante oposiciones periódicas de forma que se ofreciera estabilidad laboral a los profesionales. La pésima macrogestión de las necesidades de médicos por la manifiesta descoordinación entre Sanidad y Educación en el ámbito estatal y autonómico, y la tosca y arcaica meso y microgestión del personal nos han llevado hasta aquí. ¿Cómo explicarán todo esto los responsables políticos que tomaron estas decisiones? ¿Qué les van a decir ahora a todos esos licenciados (miles) que durante muchos años no accedieron a una especialidad porque se ofertaron […]

La Agencia Europea del Medicamento ha decidido suspender durante tres meses la comercialización del «Essure», un anticonceptivo permanente de los laboratorios Bayer consistente en un implante que se inserta en las Trompas de Falopio para conseguir su esterilización irreversible y que es utilizado por unas 80.000 mujeres en España.