Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Salud y pensiones: Desmontando el mito de la insostenibilidad

Llevan un cuarto de siglo anunciándonos la inevitable (supuesta) quiebra de las pensiones. Y ahora nos martillean con el agotamiento del fondo de la Seguridad Social. ¡ El Gobierno tiene que aprobar un préstamo especial para hacer frente a la paga extra de diciembre! Además, vienen los robots y ya no vamos a tener quienes coticen para pagar las pensiones futuras. Parece un panorama desolador que nos aboca inevitablemente a suscribir planes privados o a pasar del actual sistema de reparto a uno futuro de capitalización.

Fuente: eldiario.es  ( – Juan A. Gimeno Ullastres)

 Pero nada de lo anterior es creíble. Es necesario desmontar la sucesión de engaños que pretenden vendernos año tras año. Estas son las principales trampas que hay que sortear:

1. El gasto creciente es progresivamente inasumible: Eurostat estima un gasto actual en España del 11,8% del PIB; un 15%, para 2050. ¿Cifras inasumibles? Resulta difícil creerlo cuando tenemos países con porcentajes actuales de ese nivel como Francia (14,9%), Italia (15,7%) o Finlandia (14,2%).  Las previsiones de la OCDE recientemente publicadas, basadas en datos ONU, son todavía menos preocupantes: el porcentaje temido para 2050 (fecha en torno a la cual se esperan los peores años para nuestro sistema de pensiones) es tan solo de 12’3% del PIB, cifra que ya hoy superan Austria, Francia, Grecia, Italia y Portugal. Y que igualarán o superarán nueve países europeos. Entre otros, muy cercana, la ejemplar Alemania.

2. La relación empleados/pensionistas desciende drásticamente. En un sistema de reparto en el que los empleados son los que pagan las pensiones, el hecho de que cada vez menos activos tengan que soportar a más jubilados, nos dicen, hace prever la quiebra del sistema.  En 1975 la proporción era en España de 5 trabajadores por cada mayor de 65 años. La previsión para 2050 es que la relación descienda a 1’3. La generalización de los robots, advierten, agravará el problema; hasta el punto de que hay quien propone que sean estos los que coticen para salvar el sistema. Todo el razonamiento es una falacia tras otra.

Para empezar, las proyecciones demográficas no han sido especialmente acertadas hasta el momento. Ya se señala que las previsiones anteriores no parecen tener en cuenta que es previsible un notable incremento de la población inmigrante en las próximas décadas, que podría llegar a doblar las cifras actuales en los grandes países europeos.

Pero el factor fundamental que debemos considerar no es el número de trabajadores sino la productividad del sistema. Como hemos visto, la cifra de gasto en relación con el PIB dista de ser preocupante, hoy y en el futuro. ¿Importa que sean humanos o robots los que consigan la producción?  Muchas máquinas han ido desplazando a trabajadores a lo largo de la historia moderna y a nadie se le ha pasado por la cabeza imponerles un gravamen para financiar los sistemas de seguridad social. No tiene sentido gravar el progreso ni estaría claro qué es robot y qué es máquina. En las trampas posteriores volveremos sobre argumentos adicionales para desmontar aún más esta supuesta amenaza.

3. La quiebra de lo social. Es curioso que se hable de la quiebra de la seguridad social (o de la sanidad – dos mercados atractivos para el beneficio privado –) y no se hable de la quiebra de los Ministerios de Defensa o el de Economía. De hecho, la importante deuda de las Administraciones Públicas españolas se debe mucho más a estos ministerios (inversiones en armamento y rescate bancario) que, a los gastos sociales, donde los recortes han sido significativos. Hablar de la quiebra de los gastos sociales tiene un claro sesgo ideológico e intereses evidentes detrás.

Todos los gastos públicos se financian de una bolsa común y, o quiebra el Estado, o hablar de quiebra de una de sus partes es una falacia sin sentido. Es la ciudadanía la que debe decidir (fundamentalmente, aunque no sólo, eligiendo los gobernantes adecuados) a qué se dedican los recursos tributarios.

4. La trampa de las cotizaciones. El concepto de quiebra y de falta de recursos va ligado a la mayor trampa del sistema: las pensiones se financian a través de las cotizaciones y sólo a través de ellas. Ese axioma es el que está detrás de las falacias anteriores. Si desmontamos esta trampa, las anteriores caen como un castillo de naipes. Ningún principio exige esa limitación. De hecho, en muchos países el peso de las cotizaciones es mucho menor y se acude a otras fuentes de financiación. Lo cual es claramente más sensato desde muchos puntos de vista.

En primer lugar, porque las cotizaciones son un tributo que penaliza el empleo. Entre dos opciones de producción semejantes, una más intensiva en capital y la otra en trabajo, la primera resulta más barata al no tener que soportar un importante sobrecoste como las cotizaciones.

En segundo lugar, porque supone un castigo a la producción nacional en competencia con la de otros muchos países. La imposición indirecta (tipo IVA) se compensa en frontera, no así las cotizaciones. Lo cual significa que los productos nacionales compiten con una tributación mayor, en relación con los de todos esos países que las soportan con menor peso.

En tercer lugar, porque la supuesta insostenibilidad de la seguridad social no se vería afectada por decisiones gubernamentales como conceder beneficios al empleo a través de reducciones en las cotizaciones, favorecer empleos precarios o mantener dentro del sistema prestaciones no contributivas.

5. La mayor parte de las cotizaciones la soporta el empresario. Formal y aparentemente, solo una parte menor de las cotizaciones recae sobre el trabajador, y es mayor la parte empresarial. Por ello, la deseable reducción del peso de las cotizaciones choca habitualmente con la oposición sindical, que considera que, amén de poner en peligro las pensiones, son los empresarios los que soportan esa financiación y que la medida sería regresiva y conservadora. Lo del peligro, ya se ha dicho, no tiene razón de ser si utilizamos el sistema tributario general para financiar lo que se necesite.

Es un error considerar que es el empresario quien soporta el peso de esas cotizaciones. Una parte recae sobre los trabajadores: parcialmente por el efecto menor empleo que hemos visto antes; también porque el cálculo empresarial se refiere al coste de cada trabajador tomando en consideración salario y cotización: dado un coste deseable, mayor cotización implica menor salario. No es fácil que una menor cotización implique automáticamente un aumento salarial, pero es probable que la traslación sí ocurra a la inversa.

En cualquier caso, quien soporta la carga mayoritariamente es el consumidor. La cotización se incorpora al precio como cualquiera de los restantes costes. Con un probable efecto piramidación, es decir, que va creciendo a lo largo del proceso productivo-distributivo, por los márgenes que van aplicando los empresarios sobre los costes de adquisición. El impacto sobre el precio final puede ser incluso mayor que lo recaudado por el Estado.

Los razonamientos anteriores no deben hacernos caer en otras trampas en sentido inverso. A saber:

  • Hay que suprimir las cotizaciones. Es positivo mantener las cotizacionescomo incentivo al empleo declarado, como financiadoras de parte del sistema y como criterio modulador de las pensiones.
  • No hay peligro y no hay que hacer nada. Es evidente que el sistema de pensiones en nuestros días no puede ser igual que hace cincuenta años. La esperanza de vida de quien accede a las pensiones se ha duplicado y se ha acortado el periodo de activos cotizando. El incremento del número de pensionistas y la elevación de las cuantías medias ha supuesto, solo en los últimos diez años, un incremento del gasto mensual de la Seguridad Social de más del 55%. En términos actuariales (si el sistema fuera de capitalización y no de reparto), la pensión hoy debería ser del orden de dos o tres veces menor que la que reconoce el sistema.  Por otra parte, contra la posible creencia popular, las pensiones son en nuestro país generosas, en términos relativos, respecto a vida activa. Ocupamos el cuarto lugar en ese aspecto entre los países de la OCDE; en buena medida, por la garantía de mínimos. Es significativo que el riesgo de pobreza entre las personas mayores de 65 años sea un tercio respecto al del conjunto de la población española.

Es necesario, pues, un debate a fondo de adaptación de nuestro sistema de pensiones, dentro del consenso del Pacto de Toledo, ese que el Gobierno de Rajoy se saltó en su última reforma.

El futuro pasa probablemente por un esquema en tres tramos, en línea con las propuestas de organizaciones internacionales. Las pensiones futuras pasarían a fijarse de la siguiente manera:

1. Un mínimo igual garantizado para toda la población mayor de la que se fije como edad de jubilación (inevitablemente más elevada que la actual, dado el notorio incremento de la longevidad). Esa parte se financiaría con los impuestos y permitiría absorber todas las prestaciones asistenciales, complementos a mínimos y similares. Es decir, el coste global sería bajo en términos agregados. De alguna forma, estaríamos iniciando la experiencia de la renta básica de ciudadanía con las personas mayores. Paralelamente podrían reducirse parcialmente las cotizaciones actuales

2. Un segundo tramo variable según lo cotizado. Seguiríamos en un sistema de reparto, pero el cálculo de esta parte se realizaría a través de cuentas nocionales que tomen en consideración la vida completa de cada trabajador y la esperanza media de vida en el momento de la jubilación. Respecto a lo primero, la hipótesis de que tomar en cuenta los últimos años favorece al trabajador ha dejado de ser cierta, puesto que ya es frecuente el desempleo o el deterioro de las condiciones salariales en los últimos años de vida activa. Además de que el sistema vigente provoca inequidades relativas y propicia comportamientos fraudulentos.

La consideración de la esperanza de vida, unida a una mayor flexibilidad en lo que respecta a la edad y a la compatibilidad con otros ingresos, estimularía una adaptación automática según cada situación personal, puesto que el adelanto de la jubilación sufriría una penalización evidente (tanto por el descenso del cálculo nocional como por la menor cuantía por la mayor esperanza de longevidad). Incentivos opuestos en favor de quien retrase voluntariamente su edad de jubilación.

La suma global de estos dos tramos debería ser similar a la que supone el actual sistema.

3. Se mantendría el tercer tramo optativo. Los trabajadores pueden completar su pensión a través de una dotación, según decida año a año, a su fondo personal. Este sí, de capitalización. En mi opinión, debería ofertarse la opción de que la aportación voluntaria pudiera hacerse directamente con el Estado. Éste obtendría depósitos a largo plazo garantizando una rentabilidad razonable, inferior al coste de la Deuda financiada en el sistema convencional. Para el pensionista, el rendimiento sería más seguro que el de fondos privados, especialmente en el caso español en el que los resultados netos se sitúan marcadamente a la cola de los países europeos.

En suma, que las pensiones no corren peligro como quieren hacernos creer, especialmente si superamos las trampas que nos tienden y somos capaces de diseñar un sistema sostenible y equitativo para el siglo XXI. El importante peso electoral de los mayores es una garantía adicional de que las pensiones están aseguradas, hoy y en el futuro.

(Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y éstas no comprometen a ninguna de las organizaciones con las que colabora.)

Read Details

Loteria Osalde Cooperación

 


AVISO LOTERIA OSALDE COOPERACION

Para cobrar las participaciones premiadas, por favor contactar con Maite (607 400 185) o con Roberto (626 159 223)


 

Read Details
Tags: Loteria

2017 Un año negativo para la Sanidad Pública

Cuando finaliza el año es un buen momento para hacer un balance, de lo que ha pasado para la Sanidad Pública durante el mismo, y los datos no son nada halagüeños. Señalamos solo las cuestiones mas destacadas.

Fuente: FADSP

Cuando finaliza el año es un buen momento para hacer un balance, de lo que ha pasado para la Sanidad Pública durante el mismo, y los datos no son nada halagüeños. Señalamos solo las cuestiones mas destacadas.

A nivel del Gobierno se continúa con la política ya conocida de recortes y privatizaciones, expresada en el techo de gasto que impone Hacienda a las CCAA y que hace que los presupuestos de estas no hayan recuperado los niveles de 2009 (350 millones € menos en total), a lo que hay que sumar los recortes en administraciones locales, seguridad social y administración central, situándose en total más de 1.000 millones € por debajo del de 2009. A ello debe de añadirse la intención declarada del Gobierno de seguir reduciendo el gasto sanitario en relación al PIB en lugar de aprovechar la mejora en la situación económica para recuperar lo recortado, y la continua postergación de un nuevo modelo de financiación autonómica.

Por otro lado el gasto farmacéutico sigue subiendo (tanto en recetas que tiene un aumento del 2,89% interanual a octubre de 2017; como el hospitalario con un crecimiento del 6,5% interanual a septiembre de 2017), disminuyendo los fondos disponibles para la atención sanitaria, y ello a pesar de que tenemos un elevado gasto farmacéutico (18% sobre gasto sanitario frente al 15% del promedio de la OCDE). Situación esta que es más comprometida debido al acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria que le garantiza un crecimiento del gasto en medicamentos equivalente al del PIB, en un momento en que como se ha señalado el gasto sanitario público crece por debajo de este aumento del PIB con lo que disminuye su peso respecto al mismo. Ello supone un escenario de empeoramiento de la sostenibilidad del sistema sanitario a costa de incrementar los beneficios empresariales de la industria farmacéutica.

Desde el Ministerio de Sanidad se continua la política de privatizaciones más o menos silenciosas, y de la gestión de la ministra poco puede decirse  fuera de su desastrosa participación en la política catalana, y del hecho de que ha confirmado los pronósticos más negativos sobre su incapacidad y/o desinterés para  hacerse cargo de la Sanidad del país.

Finalmente resaltar las dos sentencias del Tribunal Constitucional anulando (por motivos competenciales) las legislaciones del País Vasco y Valencia que permitían la ampliación de la atención sanitaria a los inmigrantes no regularizados saltándose el RDL 16/20112 que nos retrotrae a un escenario de desatención de este grupo de población. De nuevo se evidencian las contradicciones de las políticas del PP que ha recurrido estas normativas pero las de otras CCAA que tenían efectos similares.

El único hecho positivo reseñable es el compromiso de la Comunidad Valenciana de revertir el Hospital de Alzira a la gestión pública.

Desgraciadamente el process ha encubierto los problemas de la salud y del sistema sanitario, que siguen siendo muy importantes tal y como se comprueba diariamente, por ejemplo con la epidemia de gripe que ha vuelto a saturar las urgencias hospitalarias y,  un año mas, al parecer, con su habitual llegada en invierno, ha cogido totalmente desprevenidas a las “autoridades sanitarias”.

Necesitamos otra política sanitaria, cuando menos una financiación suficiente, controlar el gasto farmacéutico, recuperar lo recortado y acabar con las privatizaciones. Habrá que seguir trabajando en 2018 para conseguirlo.

 

Read Details

Vacunas necesarias para todos

El objetivo último de todo buen político debería ser lograr el bienestar de todas las personas de la comunidad a la que sirve. Considero que para ello precisa un profundo convencimiento de que todos debemos tener acceso a los servicios públicos por igual, entre ellos la Sanidad. Sin embargo, no es así.

Fuente: saludadiario.es (*Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca (ADSP)  www.adspsalamanca.org

Acudamos a la vida real y sus ejemplos. La vacuna frente al meningococo B, no incluida en el calendario vacunal obligatorio, es accesible sólo para las personas, niños y jóvenes, con suficiente dinero para comprarla (106 euros por dosis… y pueden precisarse hasta cuatro) y contactos para obtenerla, pues suele haber problemas de abastecimiento en las farmacias españolas.

Esta situación genera preocupación, desorientación y desamparo en los padres y en los profesionales de la salud españoles. ¿Qué les digo yo, médico de Familia, a los padres cuando acuden a preguntarme sobre la vacuna del meningococo B? ¡Está claro! La vacuna frente al meningococo B protege frente a ese serogrupo de meningococo, y la Asociación Española de Pediatría recomienda su administración sistemática a TODOS los niños.

¿Sí?… Pues… quien hoy me pregunta está en paro, sólo cobra 426 euros de subsidio de desempleo, tiene dos hijos de 3 meses y 4 años, es decir, necesitan siete dosis de la vacuna del meningococo B que, a 106 euros la dosis, suman… 742 euros. ¿Ahora qué contesto? ¿Que en su caso no? ¿Que crucen los dedos? ¿Que enciendan una vela a un santo?… ¿Que se hagan a la idea de que sus hijos son prescindibles….?

Y en el caso de una familia con dos hijos de la misma edad que los anteriores, con suficientes recursos, que pueda dedicar 742 euros a vacunar a sus hijos… ¿Qué les digo? ¿Que eviten que sus hijos jueguen con los de la familia anterior? ¿Hacemos colegios para niños vacunados y no vacunados?

Las vacunas aportan su beneficio de dos maneras. Por una parte, evitan contraer la enfermedad a la persona vacunada, pero también, y quizás sea lo más importante, disminuyen el número de individuos susceptibles de contraerla. Por tanto, detienen la propagación de la enfermedad. Pero si sólo vacunamos a unos pocos, no evitaremos la enfermedad ni siquiera a todos los vacunados.

Por esto es imprescindible que las vacunas eficaces, insisto, las verdaderamente eficaces, sean incluidas en el calendario vacunal obligatorio acordado por los expertos sanitarios de todo el Estado. Un único calendario de vacunas accesibles para todos, no diecisiete.

En Sanidad, todos deberíamos tener acceso a lo verdaderamente útil, pero no a lo inútil, sobre todo si puede ser peligroso.

Son las autoridades sanitarias quienes deben realizar esta labor de forma clara y sin dejar lugar a dudas. Es un trabajo pendiente para las administraciones públicas, tanto del Gobierno central como de los autonómicos.

Como dije al principio, el objetivo de los políticos debería ser el bien comú,  y uno de los medios de lograrlo es atender la Sanidad pública con la celeridad que precisa. Y no dejarla deteriorarse para así justificar la pseudonecesidad de prestar los servicios sanitarios a través de negocios privados.

Read Details

Osakidetza: Alternativas a la autoconcertación

El Grupo EH-Bildu presentó en el Parlamento Vasco una Proposición no de Ley (PNL) «sobre la puesta en marcha y normalización de los turnos de tarde en toda Osakidetza comenzando por los servicios de cirugía»

La PNL pretende mejorar las prácticas de autoconcertación tan extendidas en todos los hospitales, más conocidas como «peonadas», que tienen una relación directa con la gestión general del dinero público y que tienen un efecto directo en la organización de las horas de trabajo, en la distribución del trabajo y, como no, en la gestión de las listas de espera.

«Nos preocupa la incidencia de esta práctica que se ha convertido en habitual, especialmente en la gestión del dinero público. No hay más que ver el sobrecoste que ha supuesto, año tras año, la autoconcertacion en los servicios de cirugía: en 2011, 14.930.512,77 € y, en 2012, 13.403.874,90 €, sin olvidar la incidencia que tiene el comportamiento de realizar autoconcertaciones en el aumento de las listas de espera y que, consecuentemente, el sistema público de salud, frecuentemente, concierta servicios privados para reducir dichas listas, por lo que tenemos que añadir otro sobrecoste al mencionado con anterioridad.

PROPOSICION NO DE LEY

 El Parlamento insta al Departamento de Salud:

  • A adoptar las medidas para la puesta en marcha y la normalización de los turnos de tarde en el conjunto de Osakidetza, empezando por los servicios quirúrgicos, para  acabar  con  las listas de espera y con el fin de mejorar la eficiencia.
  • A continuar, a la hora de implantar esta medida, manteniendo y reforzando la calidad del sistema sanitario publico, para garantizar una condiciones laborales dignas al personal
  • Basandose en la distribución del empleo.
  • Organizando las jornadas, los turnos de mañana y de tarde, en condiciones de igualdad, para conciliar la vida laboral y familiar (no siempre el mismo personal medico o enfermero por la tarde).
  • Ampliando los equipos de trabajo, para disponer de un numero  adecuado de efectivos por la mañana y de tarde, en condiciones de igualdad, para conciliar la vida laboral y familiar (no siempre el mismo personal medico o enfermero por la tarde).

 

Read Details

Puentes

                                                                                Puentes. Libro de relatos de ficción

Florencio Moneo Martín

158 páginas. 23 relatos cortos. Recientemente editado en este año 2016. Tamaño de libro de bolsillo. En la presentación del libro en los locales de la Academia Médica de Bilbao la psicóloga clínica psicoterapeuta psiconanalítica Marian Moreno dijo: si escribir es generosidad y comunicación sublimada de nuestras fantasías, en este libro Florencio Moneo nos brinda la oportunidad de conocerle algo más. De reconocerle como escritor, como humanista y profesional de la Salud, amante del fútbol y del buen vino, creo intuir que le encanta Berlín de una manera especial.

 

Read Details
Categories: Reseña de libros

El Constitucional también tumba el decreto vasco contra el decreto de exclusión sanitaria

Fuente: actasanitaria.com El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la sentencia del Tribunal Constitucional por la que se estima parcialmente un recurso por conflicto de competencias planteado por el Gobierno central en relación con varios preceptos del Decreto del Gobierno Vasco 114/2012, de 26 de junio, sobre régimen de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el ámbito de esta comunidad autónoma.

Así, el fallo de esta instancia judicial declara que determinados puntos de dicha norma autonómica son “contrarios al orden constitucional de distribución de competencias y, en consecuencia, inconstitucionales y nulos”. En particular, se trata de aquellos que extienden la cobertura sanitaria a personas no incluidas en el SNS y que modifican las condiciones de aportación de los usuarios en la financiación de medicamentos.

Preceptos anulados

El decreto del Ejecutivo regional tiene por objeto objeto regular en el País Vasco el acceso a las prestaciones sanitarias contenidas en la cartera de servicios del Sistema Vasco de Salud “a aquellas personas excluidas del ámbito de aplicación de la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a través del SNS por no tener la condición de asegurados ni de beneficiarios del mismo”. Según reza la sentencia ahora recogida en el BOE, este inciso de su primer artículo, queda declarado nulo.

Del mismo modo, la sentencia declara inconstitucionales los preceptos relativos al derecho a recibir prestaciones sanitarias de aquellas personas que dispusiesen de la tarjeta sanitaria vasca “con anterioridad a la entrada en vigor del RDL 16/2012” -el llamado decreto de exclusión sanitaria-, y aquellos por los que se mantiene la situación de aportaciones farmacéuticas también anterior a éste.

En este sentido, el fallo reza que la regulación relativa a la prestación farmacéutica del SNS “se encuadra en el ámbito de las bases y la coordinación general de la Sanidad” y que la norma autonómica introduce diferencias en las condiciones de aportación de los usuarios que no se corresponden con los criterios que determina la norma básica estatal.

Votos particulares

Así pues, el Tribunal Constitucional considera que, “conforme al sistema de distribución de competencias”, estos aspectos del Decreto del Gobierno Vasco, entre otros, son contrarios a la legislación estatal, por lo que declara su inconstitucionalidad y nulidad.

Sin embargo, cabe destacar que cuatro magistrados de dicho tribunal formularon un voto particular a la sentencia, alegando que el conflicto “debió ser desestimado en su integridad”. Por su parte, el magistrado ponente de la sentencia, Antonio Narváez, también emitió un voto discrepante en relación con el fallo, en el que manifiesta que su posición “es parcialmente contraria a aquél” y no poder “aceptar el alcance que se le da a la competencia estatal sobre las bases de la Sanidad”.

La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.”

El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.

Los grupos vulnerables y marginados de las sociedades suelen tener que soportar una proporción excesiva de los problemas sanitarios.

La cobertura sanitaria universal es un medio adecuado para promover el derecho a la salud.

 

Read Details

¿Fomenta Pepa Pig el uso inapropiado de los recursos de atención primaria?

«Como médica general, a menudo me he preguntado por qué algunos pacientes inmediatamente intentan consultar a su médico de cabecera sobre dolencias menores de corta duración. Como madre de un niño pequeño y testigo frecuente de la serie infantil de televisión Pepa Pig , podría haber descubierto la respuesta» Catherin Bell, médica de familia.

El Dr. Brown Bear, un médico de cabecera con el cual está registrada la familia Pig, parece brindar a sus pacientes un excelente servicio de atención telefónica y acceso telefónico directo, continuidad de atención, horarios extendidos y un umbral bajo para visitas domiciliarias. ¿Pero podría esta descripción de la práctica general contribuir a las expectativas poco realistas de la atención primaria? En este artículo, presento tres estudios de casos y considero el impacto potencial que las acciones del Dr. Brown Bear podrían tener sobre el comportamiento del paciente.

Caso de estudio 1: No muy bien

Un lechón de 3 años desarrolla un exantema maculopapular facial eritematoso. Sus padres llaman al Dr. Brown Bear, quien opera un sistema de triage telefónico «primero el médico». El Dr. Brown Bear aconseja acostar al paciente y opta por realizar una visita domiciliaria urgente.

Examina la lengua del paciente, diagnostica una «erupción» y asegura a los padres que «no es nada grave». Ofrece una dosis de medicamento, a pesar de admitir que es puramente en respuesta a la solicitud del paciente, y dice que es probable que el exantema desaparezca rápidamente.

Caso de estudio 2: George se resfría

Los padres llaman al Dr. Brown Bear un sábado con respecto a un lechón de 18 meses con un historial de síntomas de coriza 2 minutos después de jugar afuera sin su sombrero de lluvia.

El Dr. Brown Bear realiza triages telefónicos y hace una visita urgente a domicilio.

Después de examinar la garganta, diagnostica una infección del tracto respiratorio superior y recomienda reposo en cama y leche tibia. Los síntomas se resuelven en 12 horas.

Caso de estudio 3: Tos de Pedro

Un pony de 3 años tose tres veces mientras asistía a un grupo de juego. La maestra de guardería llama inmediatamente al Dr. Brown Bear, quien telefonea y hace una visita urgente al grupo de juego. En un carro de luz verde. Con sirenas.

El Dr. Brown Bear toma una historia enfocada, preguntando si es «una tos convulsiva o una tos torácica» y pregunta sobre la duración de los síntomas. Él no se compromete en voz alta con un diagnóstico, sino que administra una dosis de medicamento de inmediato y advierte que la tos es potencialmente transmisible.

El resto de los asistentes al grupo de juego y sus padres se vuelven sintomáticos, y todos reciben una dosis de un medicamento rosado no especificado.

El Dr. Brown Bear también se vuelve rápidamente sintomático. Sus pacientes asisten a la consulta para que les administre su dosis de medicina y cantarle.

Discusión

Dado que Pepa Pig es transmitido y visto por padres en más de 180 países en todo el mundo, es probable que la influencia de su retrato del trabajo de los médicos de atención primaria sea significativa.

El caso 1 cuestiona si el Dr. Brown Bear es un médico privado sin escrúpulos, en lugar de un médico de cabecera del NHS. 1 En este caso de probable sarpullido viral, podría razonablemente haber fomentado la autogestión (con una red de seguridad adecuada) o haber pedido a la familia que asistiera a una consulta para su evaluación. Su decisión de realizar una visita domiciliaria urgente es discutible desde el punto de vista clínico y sugiere perseguir un posible incentivo financiero.

El caso 1 también es un ejemplo de prescripción innecesaria para una enfermedad viral, y alienta a los pacientes a intentar acceder a su médico de cabecera de manera inapropiada. Dependiendo de la interpretación de la medicina, el Dr. Brown Bear está recetando antibióticos en una era de aumento de la resistencia a los antibióticos, o está emitiendo medicamentos recetados (¿paracetamol?) Que están disponibles sin receta médica. En el contexto del NHS del Reino Unido, esto crea una posible pérdida de recursos.

En el Caso 2, el Dr. Brown Bear lleva a cabo un triage telefónico fuera del horario normal de trabajo y nuevamente opta por hacer una visita domiciliaria urgente clínicamente inapropiada. Si hubiera explorado las ideas, preocupaciones y expectativas de Daddy Pig, habría descubierto que Daddy Pig ya tenía una buena comprensión del diagnóstico probable y la naturaleza autolimitada de la enfermedad. Sin embargo, la gerencia del Dr. Brown Bear fue, al menos, clínicamente apropiada en esta ocasión, su consejo podría alentar a la familia a manejar enfermedades similares en el futuro.

En el caso 3, el Dr. Brown Bear muestra signos de «agotamiento». Su despreocupación por la confidencialidad, el consentimiento de los padres, el mantenimiento de registros y su prescripción indican que la carga de la demanda de su población de pacientes está afectando su salud. Ya no puede ofrecer el nivel de servicio que sus pacientes esperan. 2

Conclusión

Peppa Pig transmite muchos mensajes positivos de salud pública, fomentando la alimentación saludable, el ejercicio y la seguridad vial. 3 Sin embargo, a partir de una revisión (repetida, en su mayoría involuntaria) del material de la asignatura, formulo la hipótesis de que la exposición a Pepa Pig y su descripción de la práctica médica general aumenta las expectativas del paciente y fomenta el uso inadecuado de los servicios de atención primaria. Se necesita más estudio para confirmar esto. 4

El Dr. Brown Bear fue contactado por su perspectiva sobre los casos discutidos; sin embargo, no puede hacer comentarios en espera del resultado de una aptitud para practicar la investigación.

Notas a pie de página

  • Conflictos de interés: Ninguno declarado. Puede parecer que mi hijo está patrocinado por Pepa Pig , pero cualquier reclamo de este tipo es falso.

  • Procedencia y revisión por pares: sin comisión; no revisado por pares externamente

  • 1 A pesar de ser un residente del Reino Unido con acceso al NHS, es posible que Papá Pig tenga un seguro de salud privado a través de su empleador: lectores versados ​​en Pepa Pig sabrán que él trabaja como ingeniero estructural, mientras que Mamá Pig escribe cartas sin sentido en la computadora desde casa sin ninguna razón obvia. Sin embargo, parece que ambos están regularmente disponibles para dejar y recoger a sus hijos del grupo de juego sin ninguna guardería adicional. Se necesitan más estudios para determinar cómo se logra esto.

  • 2 Es probable que otro factor que contribuye al agotamiento del Dr. Brown Bear sea que también proporciona cobertura médica para un pabellón de rehabilitación de la comunidad (Serie 3: Hospital ).

  • 3 Para citar Mr Potato in Fruit , Serie 4: «Manzana, naranja, plátano, pera y piña también; Come cinco frutas al día, ¡porque son buenas para ti!

  • 4 El reclutamiento de una cohorte de pacientes control sin exposición previa al material en cuestión ha resultado difícil.

Fuente: BMJ 2017 ; 359 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.j5397 (publicado el 11 de diciembre de 2017)Cite esto como: BMJ 2017; 359: j5397

Read Details

¿El Congreso tiene que autorizar el uso terapeútico del Cannabis?

La OMC, sorprendida porque el cannabis se debata en el Congreso

Considera que nunca un fármaco ha precisado de la autorización parlamentaria sino de la Aemps y del Ministerio de Sanidad.

Fuente: diariomedico.com 

Los medicamentos deben ser autorizados por las agencias reguladoras. Nunca un fármaco ha precisado para su autorización de discusión parlamentaria del Congreso de los Diputados

Con esta contundencia se ha expresado la Organización Médica Colegial (OMC), quien ha manifestado su «sorpresa» a Diario Médico por la reciente creación de una subcomisión de Sanidad relativa al estudio del cannabis terapéutico.

Pedro Hidalgo, coordinador del Observatorio de la Prescripción de la OMC y presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, explica que le ha llamado la atención, en su larga carrera profesional, porque

«sería la primera vez que la aprobación de un medicamento tuviera que pasar por la Cámara Baja».

Desde luego, que se trata de algo insólito porque «los encargados del estudio y aprobación de los nuevos fármacos son el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps)».

”Sí a regular el cannabis terapéutico pero con dos requisitos: sólido respaldo científico y estricto control de la Agencia Española del Medicamento”

 

 

Preguntado Hidalgo por qué le recomendaría a los políticos integrados en la Comisión de Sanidad del Congreso, responde con cierta ironía: «Que consulten a su médico». Y es que «parece que más que de un medicamento se habla de una sustancia para el consumo».

En el contexto de presión internacional y nacional sobre los efectos medicinales del cannabis, el Observatorio de la Prescripción ha emitido un informe, respaldado por unanimidad de la Asamblea General de la OMC, en el que afirma que actualmente no está justificado el uso terapéutico del cannabis, y pide que su posible regulación disponga de un «sólido respaldo científico» y el «estricto control» de la Aemps. Ambos requisitos han sido avalados por varias sociedades científicas de Neumología (española, europea e iberoamericana).

En este sentido, Hidalgo señala que «la mayoría de las ventajas terapéuticas que se atribuyen al cannabis son secundarias a testimonios personales y otras a mala interpretación de estudios experimentales y básicos que se han asumido como definitivos»; por ejemplo, en el uso del cannabis como antiemético en la quimioterapia del cáncer; en el tratamiento de la anorexia y caquexia asociada al Sida; en el tratamiento del dolor neuropático; en la epilepsia, o en el aplicación del dolor y la espasticidad muscular de la esclerosis múltiple», subraya el informe.

La OMC alerta del fuerte impacto económico que puede tener y tiene en algunos países el uso del cannabis. Durante la presentación del informe, Hidalgo se refirió a la empresa canadiense Aurora Cannabis, que hace unas semanas presentó una OPA, la primera en el incipiente mercado del cultivo de marihuana, sobre su competidor CanniMed Therapeutics. La operación se ha planteado a través de un intercambio de acciones entre ambas empresas, que valora a CanniMed en 455 millones de dólares. La oferta se ha producido en medio de la euforia que rodea al mercado de la marihuana en Canadá. Y es que el Gobierno anunció que intentará aprobar una ley que legalice el uso recreativo a partir de julio de 2018.

Ante este panorama, la OMC advierte a los políticos de que el consumo crónico del cannabis se ha relacionado con graves efectos nocivos para la salud: «Induce a la adicción; produce desmotivación; incrementa la depresión, ansiedad, ezquizofrenia, trastorno bipolar, cuadros psicóticos, intención suicida y actitud antisocial; induce a alteraciones estructurales del sistema nervioso central, y produce un deterioro de la coordinación motora, la atención, la memoria y el aprendizaje».

«La composición del humo de marihuana es similar al del tabaco por lo que cabe pensar que también se asocie a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y al cáncer de pulmón, entre otros», concluye el documento.

Mientras tanto, la subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados seguirá su ritmo parlamentario, una vez que la Mesa del Congreso autorice su puesta en marcha. Francisco Igea, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en la Cámara Baja, ha comentado a DM que «en los próximos meses serán llamados a la subcomisión médicos, profesores universitarios y asociaciones de pacientes para que expliquen los pros y los contras científicos de este asunto».

Asimismo, el grupo parlamentario Ciudadanos tiene previsto reunirse el próximo mes de enero con el presidente de la OMC, Serafín Romero, para debatir y unir criterios con motivo del informe que ha emitido sobre el cannabis medicinal.

Ciudadanos ha conseguido que, por primera vez, se abra un debate cuyos resultados están por ver.

El debate nacional e internacional sobre el cannabis terapéutico se está intensificando en los últimos meses. En España ya ha entrado en el Congreso de los Diputados. El país cuenta con investigadores pioneros de primera línea a nivel mundial que han desarrollado estudios terapéuticos en patologías mentales, infantiles.,

26 Estados americanos ya han legislado a favor de permitir el uso y consumo del cannabis. Otros tantos países están en proceso de regularlo como Israel, Uruguay, Australia o Colombia, y en otros se han iniciado programas de estudio.

¿Porqué el Cannabis? Otros fármacos adictivos:

Medicamentos adictivos

Fuente: es.slideshare.net

  • El uso de sustancias con fines terapéuticos es uno de los grandes avances y logros en la medicina que ha logrado erradicar, controlar o prevenir muchas enfermedades, físicas o mentales y/o controlar sus síntomas, como el dolor, el insomnio o la ansiedad.
  • El abuso en el consumo de algunas de ellas se considera como una adicción que se define como farmacodependencia y representa un problema de salud pública, tanto por los daños sociales que provoca como por su origen.
  • Según la Organización Mundial de la Salud, la farmacodependencia es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco y se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos físicos, psíquicos y a veces, para evitar el malestar producido por la deprivación.
  • Los medicamentos que pueden causar adicción se expenden legalmente bajo venta recetada y precios accesibles. Algunas sustancias adictivas son:
  • Antipsicóticos  actúan sobre la sintomatología de las psicosis: delirios (persecutorios, hipocondríacos), alucinaciones (sensoriales), alteración marcada del pensamiento abstracto, conductas desorganizadas y desorganización al hablar. • Poseen acción analgésica y anestésica, inhiben las emociones y actúan como antidelirantes y alucinolíticos. El alcohol, los hipnóticos y los analgésicos potencian su efecto. Su uso disminuye la coordinación motora y el alerta.
  • Ansiolíticos y Tranquilizantes Modifican los trastornos provocados por la ansiedad y la angustia; tienen acción sedante y son facilitadores del sueño (por acción miorrelajante – no hipnótica). Tienen efectos antiagresivos y anticonvulsivos, anulan conductas estresantes; no presentan acción antipsicótica.
  • Antidepresivos Estos medicamentos actúan sobre los síntomas depresivos: humor triste o disfórico, cambio psicomotor y por sentimientos de autorreproche. A veces acompañados por síntomas somáticos y en ocasiones por crisis psicóticas, con ideas delirantes y alucinaciones.
  • Hipnóticos – Anticíclicos Los hipnóticos inducen el sueño. La disfunción del sueño puede estar asociada a trastornos afectivos, de la personalidad, al uso de drogas o alcohol, a psicosis; también pueden asociarse a alteraciones de la respiración. Dentro de las disfunciones asociadas con el sueño existen las llamadas parasomnias, como el sonambulismo, el terror nocturno, la enuresis, los ataques de ansiedad o las convulsiones epilépticas.
  • Otros En determinadas circunstancias pueden ocasionar dependencia física o psicológica:  Los analgésicos para controlar el dolor, vomitivos y diarréicos, utilizados por personas con trastornos de la alimentición, tranquilizantes, medicamentos para evitar el insomnio, relajantes musculares, control del peso..,

 

Read Details