El sábado 18 de noviembre de 2023, una amplia audiencia pudo conocer la opinión de dos expertos sobre las vacunas Covid ARNm, en un contexto de información y opinión complejo, donde se plantean tanto dudas razonables desde sectores científicos del máximo rigor y prestigio, hasta las teorías que sin ninguna base científica compiten en un terreno desigual alimentando polémicas en los medios que añaden incertidumbre en la población.
Osalde, Asociación por la Defensa al Derecho a la Salud (integrado en la FADSP) ha invitado a dos expertos en estos temas, para aportar debate serio que contribuya positivamente a centrar la opinión de la población, que es a quien corresponde decidir, con una base de criterio más segura en tan relevante cuestión que afecta a la salud de la comunidad y sus individuos.

Juan Luis Uría, Presidente de Osalde
Juan Luis Uría, presidente de Osalde presentó a los ponentes invitados, cuyos respectivos curriculum dan muestra de su autoridad científica, docente e investigadora, que avalan su opinión en un tema polémico que necesita del debate riguroso y científico.
JUAN ERVITI LÓPEZ
Unidad de Innovación y Organización, Servicio Navarro de Salud, España. Profesor Asociado Universidad Pública de Navarra (UPNA) Metodología de la Investigación y Evidencia Científica. Profesor Asociado Universidad Pública de Navarra (UPNA). Director, Centro Asociado Cochrane de Navarra, Cochrane Iberoamérica. Miembro del Grupo de Trabajo de Posicionamiento Terapéutico, Agencia Española del Medicamento (2013-2023). Investigador de la Universidad Pública de Navarra, España. Director de tesis doctoral. Profesor visitante, Universidad de Columbia Británica (2020-2021). Jefe, Unidad de Evaluación, Asesoramiento e Investigación de Medicamentos, Servicio Navarro de Salud, España (2004-2017). Editor, Boletín de Medicamentos y Terapéutica de Navarra,
Sociedad Internacional de Boletines de Drogas. Miembro de la Junta Directiva del Comité (2008-2016); Secretario General (2012-2016). Vicepresidente del Comité de Ética de Ensayos Clínicos. Departamento de Salud, Navarra, España (2004-2014). Áreas de investigación: Farmacoepidemiología y revisiones sistemáticas (Colaboración Cochrane)
FERNANDO GARCÍA LÓPEZ.
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, es médico especialista en Nefrología y en Medicina Preventiva y Salud Pública. Cursó un Master in Health Science (Epidemiology) en la School of Hygiene and Public Health de The Johns Hopkins University, en Baltimore, EE. UU., tras una estancia de dos años con beca de la Fulbright Ministerio de Sanidad y Consumo. Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
Durante 27 años, ha dirigido la Unidad de Epidemiología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid y Majadahonda, y desde 2013 hasta el momento presente en el Centro Nacional de Epidemiología, del Instituto de Salud Carlos III. En la actualidad ocupa una plaza de de jefe de área en el Instituto de Salud Carlos III.
Investigacion financiada por organismos públicos en concurrencia competitiva, en cuatro proyectos de investigación, y ha participado en otros dieciocho proyectos. Diseño y análisis de ensayos clínicos de otros estudios epidemiológicos relacionados con la salud. Coordina la docencia de la asignatura de Epidemiología en el Máster de Salud Pública que se imparte en la Escuela Nacional de Sanidad. Durante 29 años ha participado en varios comités de ética de la investigación. En la actualidad es presidente del Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III. En el campo de la bioética tiene especial interés por la ética de la investigación en todas sus vertientes, así como en la ética en salud pública.
Ambas personalidades cuentan con abundante producción científica en diversos campos y específicamente en relación con las vacunas.
Tras las respectivas conferencias, cuyas presentaciones han sido cedidas para nuestros visitantes, algunas personas asistentes al evento expresaron diversas opiniones muestra de la complejidad del tema que exige más atención y seguimiento por parte de la comunidad científica y del público general.
Osalde espera que este evento contribuya a abundar en la critica científica tan necesaria en un contexto donde intereses a menudo rivales exigen de la comunidad científica, sanitarios y poblacion general información, reflexión y decisiones más activas respecto a las opciones vacunales.
2 Comments
Redacción web
Recogemos ,brevemente, una aportación desde el público asistente a la conferencia sobre Vacunación Riesgo-Beneficio, que no se llegó a analizar por premura de tiempo, probablemente, que partía de desconfianza en las prácticas gubernamentales de EEUU, sin conocimiento de la población – poniendo como referencia el arma denominada » Rayo de calor»- para llegar al temor sobre presencia de grafeno en los viales sanitarios para las vacunas COVID, que pudiera servir para la manipulación cerebral haciendo llegar información en modo similar a los microchips-
Hemos recogido una información de Reuters, ( 2021), sobre este tema, en Internet, que concluye no existir óxido de grafeno en los viales, y que estos contenidos en Internet suelen mezclar información verdadera con otra falsa que se comparte 1.900 veces y se disemina como si fuera verdadera, siendo falsa.
7:44 pm - 20 noviembre, 2023
Redacción web
Publicaciones difunden propiedades imprecisas sobre el grafeno; vacunas anti-COVID no contienen este material
By Reuters Fact Check
August 18, 20219:35 PM GMT+2Updated 2 years ago
Se añade el veredicto.
Por Reuters Fact Check
18 ago (Reuters) – En redes sociales, circulan publicaciones con información falsa sobre las propiedades del grafeno; un material que se obtiene del grafito. En algunas de ellas, se afirma que puede “magnetizar” al cuerpo, si es introducido en las personas, y que es capaz de alterar las funciones del cerebro si llega a tener contacto con ese órgano, pero esto es incorrecto.
7:51 pm - 20 noviembre, 2023