Filosofía y epistemología La filosofía de la ciencia comprende aspectos que, si bien están íntimamente relacionados, difieren en su alcance y naturaleza. Operan en diferentes niveles y guardan relaciones jerárquicas entre sí. En el primer nivel se halla la ontología, que se ocupa de la definición del ser y de las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, estructuras y sistemas. La epistemología estudia los procesos según los cuales el ser humano obtiene el conocimiento de la verdad sobre el mundo exterior, así como el modo de evaluar la fiabilidad de dicho conocimiento. Otro nivel diferente corresponde a la sociología del conocimiento, que contempla el grado en que las verdades conocidas están influidas o determinadas por factores políticos, culturales, socioeconómicos e ideológicos. Es una esfera que, si bien compete más a sociólogos, periodistas, historiadores, economistas, juristas y filósofos, debe tenerse también en cuenta a la hora de valorar el conocimiento por el investigador y el médico. Es un campo en el cual la investigación cualitativa tiene una utilidad notable. El término epistemología, que literalmente significa teoría de la ciencia, es de creación relativamente reciente. El pensador italiano Benedetto Croce escribió a principios del siglo XX que la kantiana «Crítica de la Razón pura» dio origen a una disciplina especial, que tomó el nombre de epistemología o gnoseología o teoría del conocimiento. Se ocupa de la la fundamentación crítica de los principios, las hipótesis, los métodos y los resultados de las ciencias. En realidad, no constituye el […]
El Grupo Parlamentario Podemos ha elaborado un informe sobre los llamados hospitales «modelo hipoteca» construídos por Esperanza Aguirre, Lamela y Güeñes. Contratos desleales, cálculos opacos para pagar a las concesionarias, sobrecostes de más de 3.000 mil millones e indicios de delitos de fraude, malversación y prevaricación.
El tribunal internacional popular que analizó en La Haya la historia de la multinacional Monsanto, encontró a la empresa culpable del delito de ecocidio, de crímenes de guerra, de violaciones de los derechos a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación, y de quebrantar la libertad científica. Un fallo contundente que deja al desnudo como opera la multinacional Monsanto. Para saber un poco más, dialogamos con el Dr. Damián Verzeñassi, Subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), quien fue el único representante de Latinoamérica que expuso como testigo en el Tribunal Internacional Monsanto. Fuente: Fundación Eco Urbano, Argentina.