Fuente: Osatzen.com Autoría El documento ha sido elaborado por el Grupo de Reflexión de “LehenArreta Arnas Berritzen” en base a las aportaciones del debate de foro de más de 260 profesionales de atención primaria durante el mes de octubre del 2017 Grupo de Reflexión Maite Arrillaga,Carlos Calderón,Mikel Gandarias, Mónica García, Rafael Gracia,Ana Gorroñogoitia, Ina Idarreta, Eulali Mariñelarena, Alex Marrodan, Rafael Rotaeche y Miren Zubillaga

La Salud Mental de las Mujeres, La Psicoterapia de Equidad Feminista Fuente: Asociación de Mujeres para la Salud,  en la Avenida de Alfonso XIII, 118. 28016 Madrid

Fuente: Blog de Juan Irigoyen La asistencia sanitaria se encuentra encuadrada en la expansión del bienestar, entendido principalmente en términos de consumos.  Pero la sociedad de la abundancia resultante del prodigio de la multiplicación de la productividad lleva aparejada una manifiesta dualización, que en el caso de la atención a la salud implica un exceso para una parte de la población, mientras que otra parte queda inscrita en la carencia. La expansión del sector sanitario se encuentra establecida en lo que me gusta denominar como “la maldición de Engel”. Este es un estadístico alemán que puso de manifiesto que, cuanto más rica es una población, la proporción relativa de los gastos en alimentación disminuye en favor del gasto en el ocio y la cultura. Desde mediados del siglo pasado el incremento de la riqueza es exponencial en los países desarrollados, generando un sector de gasto de grandes proporciones, confirmando la previsión de Engel. Este se encuentra en una expansión constante. Una parte creciente de este gasto es el que se destina a la salud. Así se configura un mercado en expansión permanente, que aporta una cuota considerable al imperativo del crecimiento económico general. Las imágenes mediáticas de FITUR estos días se asemejan a las de la presentación mediática de las enfermedades estrella, que concitan tecnologías y servicios profesionales a los que acompaña una escalada de las expectativas-necesidades. Así se conforma la economía de la abundancia, en la que coexisten productos sofisticados selectivos –solo para los estratos más pudientes- con productos de masa […]

Fuente: Catalogación por la Biblioteca de la OMS: Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. 1.Envejecimiento. 2.Esperanza de Vida. 3.Anciano. 4.Servicios de Salud para Ancianos. 5.Salud Global. 6.Dinámica de Población. 7.Prestación de Atención de Salud ISBN 978 92 4 356504  ISBN 978 92 4 069487 3 (PDF)              INFORME sobre Envejecimiento y Salud.pdf

Fuente: nogracias.eu La medicina científica desarrollada a lo largo del siglo XX ha sido fundamentalmente reduccionista, persiguiendo simplificar la morbilidad humana en categorías diagnósticas derivadas del estudio de las series de casos y las inferencias de la epidemiología clínica, rechazando, por ser poco científicos, los aspectos psicosociales. Existe un cambio profundo en los modelos explicativos científicos que estaría minando seriamente esta perspectiva todavía dominante y que desde mi punto de vista implica una reivindicación de las bases conceptuales y epistémicas de la medicina de familia.   » (Extraordinario artículo de Abel Novoa que aporta importantes reflexiones de orden epistemológico, tan escasas en práctica médica e investigadora de un colectivo profesional que tiende a la aceptación cuasi dogmática de los paradigmas que uno tras otro se van sucediendo sin apenas análisis crítico) Documento  Enlace nogracias.eu  

«Hace nueve años, un hígado nuevo salvó la vida al escritor David Wagner. Desde entonces se pregunta: ¿quién era la persona cuyo órgano sigue viviendo en mí?» David Wagner. «Leben» Tapa dura: 282 páginas Editor: Rowohlt Verlag Gmbh (1 de marzo de 2013) Idioma: Alemán ISBN-10: 3498073710 ISBN-13: 978-3498073718 Fuente: goethe.de

COMUNIDAD Y CAMBIO SOCIAL: TEORIA Y PRAXIS DE LA ACCION COMUNITARIA, Coordinado por Marco Marchioni

Fuente: saludcomunitaria.wordpress.com 17/01/2018 Es cierto que los papeles lo aguantan todo, pero también es muy cierto que es necesario que las cosas se escriban y se articulen. Uno de los elementos claves para trabajar con orientación comunitaria desde el sistema sanitario es que haya una conjunción de diferentes elementos: desde lo individual, al trabajo del equipo de atención primaria, hasta el contexto comunitario en el territorio y finalmente (o inicialmente) el compromiso político de la(s) institución(es). Unas sencillas preguntas de partida para iniciar una intervención comunitaria y visualizar la sostenibilidad a medio-largo plazo del proceso comunitario podría ser pasar la prueba del algodón a los tres protagonistas de las intervenciones comunitarias (ciudadanía, administraciones y recursos técnicos siguiendo el esquema de trabajo de intervención comunitaria de Marco Marchioni). – ¿La ciudadanía ya está trabajando o quiere trabajar con esta orientación? – ¿Existe apoyo político e institucional a la iniciativa? – ¿Cómo lo ve el equipo? – ¿Existen recursos técnicos de apoyo para afrontar algunas cuestiones metodológicas en un proceso comunitario? – ¿Existen personas en los tres niveles (ciudadanía, técnicos, administraciones) que tengan capacidad de liderar procesos? Y una buena pregunta inicial sería: ¿realmente vamos a poner en marcha un proceso comunitario o lo que estamos haciendo son actividades puntuales? y otra muy pertinente ¿quién tiene el mando en plaza del proceso y qué intereses de poder y control hay o podría  haber detrás? Cuando esto no ocurre y no existe una buena conjunción planetaria puede haber meteoros cayendo rollo Armageddon y poniendo […]

Fuente: Artículo «Prescripción facultativa y consentimiento informado ante el uso de restricciones físicas en centros geriátricos de las Islas Canarias». Gabriel J. Estévez-Guerra, Emilio Fariña-López, Eva Penelo Gac Sanit 2018;32:77-80 – Vol. 32 Núm.1 DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.09.010 El objetivo del estudio era  identificar la frecuencia de cumplimentación del consentimiento informado y la prescripción facultativa en el expediente de personas mayores sometidas a restricción física, y analizar la asociación entre las características de estos usuarios y la ausencia de dichas garantías. Para ello, se llevó a cabo un estudio multicéntrico, descriptivo y transversal realizado mediante observación directa y revisión de expedientes en nueve residencias públicas, con un total de 1058 camas. El estudio permitió constatar que estaban sometidos a restricción física 274 usuarios. El consentimiento no figuraba en el 82,5% de los casos y estaba incompleto en el 13,9%. La prescripción no constaba en el 68,3% y estaba incompleta en el 12,0%. Solo se encontró asociación entre la ausencia de prescripción y la mayor edad de los usuarios (razón de prevalencia: 1,03; p <0,005). Los autores concluyeron en que «La falta de estas garantías contraviene las normas jurídicas. Las características organizativas, el desconocimiento de la ley o el hecho de que los profesionales consideren la contención un procedimiento exento de riesgos, podrían explicar dicha carencia» [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]