El TTIP contra las mujeres Estefanía Rodero Sanz, socióloga, miembro de Attac Castilla y León Hace unos meses Lourdes Benería manifestaba que el feminismo en Europa no había cuestionado con la suficiente fuerza lo que nos traía el modelo neoliberal, que no había introducido como algo central este tema en su agenda. No estábamos haciendo el suficiente hincapié en que cada vez es más profundo el conflicto entre capital y vida. Veíamos a nuestras compañeras latinoamericanas movilizarse contra el NAFTA, contra el ALCA, generar nuevos frentes contra el libre comercio, salir a la calle bajo el lema “somos mujeres, no mercancías”, pero aunque desde las redes internacionales se seguían y conocían estos procesos, la “maquilización”, se consideraba más un tema de apoyo a las redes feministas que como un tema PROPIO de nuestra agenda. Pues bien, ya tenemos en casa el caballo de Troya, se requiere información, acción y respuesta porque, como ya se ha dicho, no se trata de un enfrentamiento entre EEUU y Europa, sino un abuso del poder corporativo y multinacional frente a la soberanía democrática. ENTRANDO DE LLENO EN EL ASUNTO: ¿Qué nos estamos jugando las mujeres con la aprobación del TTIP? LABORAL Sabemos que el proceso de negociación no está centrado en el tema arancelario, sino en la “cooperación reguladora”, es decir, normativas a la baja. Pues bien, ¿cuál es la “normativa más baja”? EEUU es la única democracia que no ha ratificado la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de […]
Por que estamos en contra de la ampliación de la Supersur? (Ekologistak martxan) La Diputación Foral de Bizkaia se propone realizar la ampliación (fase 1-b) de la Variante Sur Metropolitana conocida como Supersur, entre el actual peaje del Peñascal y Venta Alta. Un proyecto de 4,2 Km que plantea la realización de un túnel bajo el monte Arnotegi y un viaducto de 174 metros sobre el rio Bolintxu con un presupuesto inicial de 200 millones de euros y que supone un coste de 47,61 millones de euros por kilómetro.
El aborto legal en Argentina será legal hasta las 14 semanas de embarazo El aborto legal ha ganado en la Cámara de Diputados y en las calles. En una votación muy reñida, que se prolongó durante 23 horas, los legisladores aprobaron hoy el proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo por 129 votos a favor y 125 en contra. El Senado tiene ahora en sus manos convertirlo en ley. Parecía que iba a estrellarse ahí, pero es imprevisible la fuerza de la gran ola feminista que está abriendo Argentina a la modernidad. Fue una jornada histórica. (…) En la actualidad, el aborto es ilegal, excepto en casos de violación y de riesgo para la salud de la madre. Las mujeres que interrumpen su embarazo se enfrentan a penas de cárcel de entre uno y cuatro años. El proyecto prevé que el aborto sea libre hasta la semana 14 y después sólo si el embarazo es fruto de una violación, hay peligro para la gestante o malformación fetal. Fuente: elpais.com Caravana Mugak Zabalduz Euskal Herria 2018 Hemen Euskaraz Desde Euskal Herria, y bajo la iniciativa “Abriendo fronteras – Mugak Zabalduz” participa Ongi Etorri Errefuxiatuak en las caravanas a Grecia y a Melilla de los dos últimos años, para denunciar las políticas criminales de la Unión Europea en materia de migración. Denunciamos que sus políticas económicas provocan guerras, expolio de recursos naturales y económicos, explotación laboral y social de las personas, y generan un violento empobrecimiento y el desplazamiento de millones de personas […]
Polimediarte: casos clínicos con arte Escrito por Mikel Baza Bueno, Jose Manuel Garzón Hernández, Nieves Santos de Vega. Una selección de los mejores casos clínicos de la primera edición del curso polimedicación y salud, ilustrados con obras cedidas por amiarte, una ONG que trabaja con personas en situaciones difíciles. Nos gustan las historias, porque las historias sirven para enseñar, pensar e incluso soñar. Además creemos que todos y todas tenemos alguna que contar. El conocimiento puede adquirir formas muy variadas, elaborarse y transformarse de mil maneras. Seguramente fue el espíritu de compartir experiencias y conocimientos lo que dio lugar a esta obra. Disponible en google books en formato electrónico Licencia CC (sin uso comercial) En Google books
Muchas personas que necesitan el apoyo de educación, salud o servicios de atención social están sujetos a prácticas coercitivas o restrictivas. A pesar de la falta de evidencia de que estas prácticas logren resultados positivos para los usuarios o el personal del servicio, su uso sigue siendo una realidad. Las medidas coercitivas son intervenciones dirigidas principalmente a mantener el control de la situación y garantizar la seguridad tanto del paciente como del entorno, pero resultan restrictivas en cuanto a que suponen una importante privación de la autonomía y voluntad de la persona, además de posibles consecuencias negativas. Engloban intervenciones como el aislamiento terapéutico, la contención mecánica, la contención física y en algunos casos la contención farmacológica.
Por qué nos preocupa el TTIP y su impacto sobre el acceso a los medicamentos La Unión Europea y los Estados Unidos se enfrentan a unos precios de medicamentos cada vez más elevados y distintos estados europeos tienen grandes dificultades para sufragar el coste de los fármacos patentados. El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP), actualmente en negociación, podría suponer una barrera para los necesarios futuros cambios a favor de precios asequibles, un modelo de innovación que responde a las necesidades de salud pública y la creación de unos incentivos alternativos para nuevas terapias. Fuente: nogracias.eu