AAJM: “las multinacionales farmacéuticas introducen sus medicamentos en el sistema sanitario público a golpe de talonario”

AAJM: “las multinacionales farmacéuticas introducen sus medicamentos en el sistema sanitario público a golpe de talonario”

Fuente: ASOCIACIÓN ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO. Plaza de las Cortes, 11. 4º. 28014 Madrid

Reproducimos, por su interés para OSALDE y Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública, la NOTA DE PRENSA, 8 de junio de 2023 de la AAJM.

NOTA DE PRENSA DE LA AAJM: Conclusiones de una investigación de la AAJM: “las multinacionales farmacéuticas introducen sus medicamentos en el sistema sanitario público a golpe de talonario” El número 30 de la revista ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO ya está disponible.

Con este número inicia un área nueva de trabajo, los monográficos de la rAJM, dedicados a la investigación propia sobre diferentes temas relacionados con el objetivo fundamental de la revista: un acceso justo a los medicamentos.

Comienza esta etapa con una exhaustiva investigación de Ángel María Martín Fernandez-Gallardo,

Inspector Farmacéutico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y recientemente elegido vicepresidente de la AAJM. Bajo el título, “La red oscura que las multinacionales farmacéuticas ocultan tras los pagos a profesionales sanitarios: sus líderes de opinión en el SNS y su red de intereses al descubierto”, desbroza, con datos publicados por la patronal Farmaindustria y las sociedades científicas médicas, la red intrincada y poderosa, donde se establecen los criterios que van a constituir el elemento fundamental a la hora de la prescripción de los diferentes medicamentos. Dando a conocer con detalle la magnitud e importancia de los pagos y su distribución permite comprender uno de los eslabones principales que consolidan el modelo actual de monopolio de patentes y precios elevados. Ángel María, ofrece una detallada interpretación de datos primarios, todos ellos públicos y recogidos con sus correspondientes enlaces en la referencias, a lo largo de más de 70 paginas, sus conclusiones pueden considerarse demoledoras para el actual sistema público de la prestación farmacéutica en España:

“las multinacionales farmacéuticas protegen sus intereses e introducen sus medicamentos en el SNS a golpe de talonario, con todos los efectivos de su extensa red social de intereses trabajando a pleno rendimiento con ese fin:

  • Más de 90.000 profesionales sanitarios en casi 2000 localidades que abarcan el 74% de las zonasde salud, donde vive el 87% de la población de España, a tiro de visitador.
  • 212 jefes de servicio, 70 jefes de sección y más de 350 adjuntos o FEA de hospitales del SNS son KOL (termino con el que el autor define al experto creíble y generador de confianza, con sólidos fundamentos científicos que avalan sus afirmaciones, objetivo, con prestigio y credibilidad para sus colegas y que recibe retribuciones de la industria por ello).
  • El 10% de los oncólogos que trabajan en el SNS, el 8% de los reumatólogos, el 6% dermatólogos y el 5% de los hematólogos, KOL.
  • El 10% de los expertos que asesoran a la AEMPS son KOL.
  • Un experto del grupo de apoyo técnico del Comité Asesor para la Prestación Farmacéutica del SNS es KOL.
  • La mitad de los miembros de las juntas directivas de las SSCC revisadas en este trabajo de las especialidades sanitarias con los tratamientos de mayor impacto económico para el SNS son KOL.
  • Un porcentaje aún mayor de los miembros de las juntas de los GGTT de las patologías de mayor impacto económico en el gasto farmacéutico hospitalario del SNS son KOL.
  • Moderadores, coordinadores, introductores, ponentes y redactores de conclusiones en los principales congresos sanitarios de esas especialidades son KOL.

Y si no quieres KOL, lechugas, los economistas de la salud renunciando a conocer el coste de fabricación de los medicamentos y deseando bendecir el valor como unidad de medida para fijar el precio con el que las multinacionales extorsionan al SNS aprovechando su monopolio”.

El presente número de la rAJM 30, se complementa con un editorial de Javier Sánchez Caro, presidente de Comité de Bioética de Castilla La Macha, que desde la bioética, analiza el principio de justicia en la prescripción médica del SNS. Incluye, asimismo, de otras fuentes, un artículo de Els Torrele, publicado en la Revista Europea de Práctica General, que proporciona las claves para poner en contexto la situación actual del modelo de patentes y precios.

Acceso al PDF del Nº 30 de la revista AJM, en: ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO Mayo 2024

 

Defiende el derecho a la salud

Cada vez es más difícil sostener económicamente las acciones de OSALDE y esta página web. Si crees en nuestro proyecto por favor, hazte socia.

You have Successfully Subscribed!