Daniel Tanuro: «Nos enfrentamos a una catástrofe ecológica»

Daniel Tanuro: «Nos enfrentamos a una catástrofe ecológica»

Fuente: Daniel Tanuro. Experto en Cambio Climático y Ecosocialismo. VI Encuentros Ecosocialistas Internacionales en Buenos Aires, 9 al 11 de mayo de 2024

…hemos entrado en una serie de cambios ecológicos, sociales y políticos combinados a escala mundial, y este fenómeno se está acelerando ante nuestros propios ojos..

En el Programa Internacional sobre la Geosfera y la Biosfera, en 2015, los científicos estimaron que se habían superado los umbrales de equilibrio del sistema terrestre en tres de los nueve parámetros de los que depende la sostenibilidad ecológica de la existencia humana: la concentración de gases de efecto invernadero, la destrucción de la biodiversidad y la alteración del ciclo del nitrógeno. Menos de diez años después, estos mismos investigadores nos dicen que los umbrales de sostenibilidad también se han cruzado para el agua dulce, la degradación del suelo y la contaminación por «nuevas entidades químicas». Es muy probable que también se haya cruzado el umbral de la acidificación de los océanos…

Así que no cabe duda: ya nos enfrentamos a la catástrofe ecológica. El reto ya no es evitarla, sino detenerla y reducirla en la medida de lo posible. De lo contrario, corremos el riesgo de desembocar en un cataclismo. Un cataclismo es una catástrofe de proporciones terrestres. El Diluvio bíblico, por ejemplo, es un cataclismo. El asteroide que probablemente causó la desaparición de los dinosaurios hace sesenta millones de años fue un cataclismo. Un cataclismo natural. Hoy, la locura productivista del capital aumenta la amenaza de cataclismos que no son naturales, ¡sino provocados por el hombre!

Los científicos han documentado varias formas de cataclismo antropogénico. Una forma poco conocida es la muerte de los océanos, que podría resultar de la alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo. Otra forma, más conocida, es la cadena de retroalimentaciones positivas del calentamiento global que llevaría a la Tierra a un nuevo régimen energético: el «planeta de vapor». Cabe señalar que la cadena podría comenzar incluso por debajo de los dos grados centígrados y llevarnos con bastante rapidez a los cinco grados de calentamiento. El año pasado se superó por primera vez el umbral de un grado y medio de calentamiento medio con respecto a la era preindustrial. Ya estamos en la zona de peligro.

Un cataclismo como el del «planeta de vapor» sería irreversible a escala humana. Sus consecuencias ecológicas y sociales son inimaginables. El «planeta de vapor», por ejemplo, elevaría el nivel de los océanos mucho más de diez metros. La Tierra podría incluso volver a ser un planeta sin hielo. Desde el punto de vista de las consecuencias, nos adentramos en la más completa incógnita. Sin embargo, dos cosas son absolutamente seguras: cuantitativamente, este punto de inflexión es incompatible con la presencia de ocho mil millones de seres humanos en la Tierra; cualitativamente, es incompatible con lo que llamamos «civilización» tal como se ha desarrollado desde la última glaciación. El cambio rimaría sin duda con una caída en la barbarie.

La ciencia y la tecnología modernas son tan poderosas que probablemente podrían detener un asteroide que se precipitara hacia la Tierra. Sin embargo, por sí solas son impotentes para detener la catástrofe ecológica. Los conocimientos de la ciencia dominante son inútiles por la sencilla razón de que la ciencia dominante no quiere ver la causa social de la catástrofe. Esta causa, como bien sabemos, es la dinámica de la acumulación del Capital, puesta de relieve por Marx. La lucha contra la catástrofe ecológica es una lucha de clases.

El Capital es una relación social de explotación del trabajo. No se trata sólo del trabajo asalariado, sino también del trabajo doméstico gratuito (realizado principalmente por mujeres, debido a la opresión patriarcal), y del trabajo de los pequeños agricultores. Ni que decir tiene que esta explotación del trabajo implica inevitablemente la explotación de otros recursos naturales, que constituyen el objeto del trabajo. Marx decía que «el único límite del capital es el propio capital». Esto significa que la acumulación resultante de la relación social capitalista continuará mientras haya fuerza de trabajo y otros recursos naturales que explotar. Continuará, sean cuales sean las consecuencias sociales y ecológicas, porque el capital se rige en última instancia por un único indicador: el valor abstracto, el beneficio o, más exactamente, la plusvalía.

Esta dinámica de acumulación ilimitada es también, por definición, una dinámica de desigualdad social creciente. La riqueza se acumula en un polo de la sociedad, y las diferencias aumentan con el otro polo. Recientemente, los accionistas del grupo automovilístico Stellantis decidieron aumentar la remuneración de su director general, porque les paga elevados dividendos. Así, el Sr. Tavares recibirá treinta y cinco millones de euros para 2023. Es decir, quinientas veinte veces más que el salario medio de los empleados del grupo. Hace cuarenta años, los jefes industriales ganaban unas cincuenta veces el salario medio de sus trabajadores. Al mismo tiempo que las emisiones de gases de efecto invernadero se han duplicado, la desigualdad social se ha multiplicado por diez. Ambos procesos están íntimamente ligados, son inseparables.

Está bastante claro que es esta dinámica de acumulación de capital y desigualdad social la que nos está empujando por encima de los umbrales de la sostenibilidad ecológica. Así se desprende claramente de los escasos estudios científicos que examinan este aspecto de la cuestión. El 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 50% más pobre. Con sus yates, todoterrenos, jets privados, casas de lujo y acciones, el 1% más rico emite más CO2 que el 50% más pobre. El 1% más rico realiza más del 50% de todos los viajes en avión. El diez por ciento más rico emite más del cincuenta por ciento del CO2 mundial. Y así sucesivamente. La relación entre todos estos elementos es obvia.

Los capitalistas, sus gobiernos y sus medios de comunicación hablan de «transición energética». En realidad, no hay «transición», es una ficción. La proporción de combustibles fósiles en la combinación energética mundial era del ochenta y tres por ciento en 1992, cuando se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Hoy es algo inferior al ochenta por ciento. Y sin embargo, se dirá, ¿las fuentes renovables de electricidad se están desarrollando rápidamente? Sí, pero sólo están sustituyendo marginalmente a los combustibles fósiles. La mayoría de ellas se están añadiendo, para satisfacer la bulimia capitalista de acumulación, que exige cada vez más energía.

«Un capitalismo sin crecimiento es una contradicción en los términos», decía el economista burgués Schumpeter. Desde el punto de vista del materialismo histórico, sobrepasar los umbrales de la sostenibilidad ecológica significa que la acumulación capitalista ha ido demasiado lejos. En consecuencia, aunque fuera posible un capitalismo sin crecimiento (pero no lo es), no bastaría para detener la catástrofe.

Para detener la catástrofe es necesario eliminar por completo las emisiones netas de CO2 en todo el mundo antes de 2050. El «capitalismo verde» pretende conseguirlo desvinculando el crecimiento económico del aumento de las emisiones. A pesar de nuestros esfuerzos, esto sólo funciona marginalmente. Lo que se necesita es una desvinculación masiva y sostenida a escala mundial. Pero no podemos, en menos de treinta años, utilizar simultáneamente combustibles fósiles para construir un nuevo sistema energético 100% renovable, seguir produciendo cada vez más bienes quemando principalmente la misma energía y eliminar las emisiones netas de CO2. Esto es imposible, tanto por razones físicas como sociales.

Físicamente, lograr «cero emisiones netas» sólo es posible transformando y transportando menos material en general y, por tanto, eliminando la producción y el transporte innecesarios, así como la producción nociva. Socialmente, «cero emisiones netas» sólo puede lograrse de una manera digna de la humanidad reduciendo radicalmente las desigualdades sociales. Todo ello requiere una democratización radical de la sociedad y una transición planificada. El capitalismo es rigurosamente incapaz de hacer todo esto, porque es fundamentalmente contrario a su naturaleza productivista, no igualitaria y autoritaria, basada en la competencia entre propietarios privados.

Se cita a Einstein diciendo: «No se puede resolver un problema utilizando los mismos métodos de pensamiento que crearon el problema». Sin embargo, esto es lo que intentan hacer los representantes más ilustrados de la clase capitalista. Imaginan que las recetas neoliberales podrían resolver el problema creado por las recetas neoliberales. Obsesionados con la tasa de beneficio, creen o fingen creer que la catástrofe podría detenerse aumentando las desigualdades, destruyendo las protecciones sociales, privatizando el sector público y creando más nuevos mercados «verdes» para los capitalistas. Cuando eso no funciona, recurren cada vez más a las tecnologías de captura y secuestro de carbono, aprendices de brujo.

En realidad, todas estas políticas del llamado capitalismo verde son ecológicamente ineficaces, socialmente injustas y cada vez más autoritarias. En consecuencia, un nuevo peligro se hace cada vez más evidente: el de un giro hacia la extrema derecha, o incluso hacia el ecofascismo.

Trump ha allanado el camino. Entre 2016 y 2020, sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París, disfrazó su apoyo a los capitalistas de los combustibles fósiles de apoyo a los trabajadores (mineros, en particular) y escupió a los migrantes como chivos expiatorios. Si gana las elecciones de noviembre, Trump irá mucho más lejos en la ofensiva reaccionaria. De Argentina a Alemania, de Francia a Rusia, los neofascistas ofrecen sus servicios al capital de los combustibles fósiles combinando demagogia social, negacionismo climático y nacionalismo, por no hablar de machismo, racismo, islamofobia y odio a las personas LGBTI+. De este modo, el capitalismo verde aumenta la amenaza de un giro político a la derecha… que a su vez aceleraría el giro hacia el cataclismo ecológico y su gestión bárbara y maltusiana a costa de los pueblos.

Ante este sombrío panorama, urge organizar el intercambio de ideas y coordinar las luchas por una alternativa social y ecológica global: el ecosocialismo. De Norte a Sur, de Este a Oeste, trabajadores, pequeños agricultores, pescadores y ganaderos, jóvenes, pueblos indígenas, niños, mujeres y ancianos de las clases populares son las principales víctimas del desastre ecológico. Es a ellos a quienes se dirige principalmente el ecosocialismo.

En mi opinión, el mayor reto al que nos enfrentamos es la necesidad objetiva de reducir el consumo final de energía y, por tanto, la producción, el transporte y el consumo, a escala mundial y con justicia social.

Huelga decir que esta reducción no es ni un eslogan ni un proyecto social. Es una obligación objetiva impuesta a la izquierda por el mantenimiento del capitalismo como forma específica de desarrollo humano, más bien deberíamos decir «forma específica de decadencia». Si lo pensamos desde ese punto de vista, llegamos rápidamente a la conclusión de que esta limitación refuerza en realidad la necesidad, la legitimidad y la coherencia de un programa de transición radical, anticapitalista, anticolonialista, feminista y antiproductivista. Evidentemente, este programa debe llegar hasta la socialización de los sectores energético y financiero. Para ser completo, debe incluir también la perspectiva de la conquista del poder político. Pero me limitaré a algunas indicaciones, centrándome en las reivindicaciones más inmediatas.

La ciencia crítica es clara: mantenerse por debajo de un grado y medio de calentamiento respetando el principio de responsabilidades diferenciadas entre ricos y pobres (no sólo entre el Norte y el Sur, sino también dentro de las sociedades del Norte y del Sur) significa que los ricos tienen que reducir sus emisiones en un factor de treinta, mientras que los pobres tienen que multiplicarlas por tres. Los pobres (del Sur, pero también del Norte) necesitan que una mayor parte de la energía mundial se destine a satisfacer sus necesidades legítimas: vivienda, alimentación, sanidad, educación, agua potable, movilidad, etc. Varios estudios han demostrado que el decrecimiento necesario – justo el decrecimiento ecosocialista – es sinónimo de un grado de igualdad sin precedentes desde hace mucho tiempo en la sociedad humana.

El 1% más rico es en gran medida responsable del desastre, tanto por su papel en la producción como por sus pautas de consumo. La satisfacción de las necesidades de las clases trabajadoras, por otra parte, es bastante económica en términos de energía y otros recursos. De ello se deduce que toda plusvalía arrebatada a la clase capitalista y transferida a las clases trabajadoras en forma de salarios reduce automáticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El efecto es aún más significativo si el aumento de la cuota de las clases trabajadoras se consigue mediante la inversión colectiva, unida, por ejemplo, a la cancelación de la deuda. La necesidad del decrecimiento es, pues, un argumento a favor de una redistribución muy profunda de la riqueza y de una ampliación importante del sistema público.

Producir y transportar menos en general significa trabajar mucho menos, sin pérdida de salario. Al mismo tiempo que se eliminan actividades innecesarias o perjudiciales, se necesitará más mano de obra para cuidar de las personas y de los ecosistemas dañados. Además, los trabajadores de todos los sectores querrán reducir el ritmo de su trabajo y disponer del tiempo necesario para el control y la deliberación colectivos. Sin olvidar que las mujeres impondrán legítimamente una socialización y una redistribución del trabajo doméstico entre hombres y mujeres. El control de estos movimientos en varias direcciones refuerza la necesidad de una planificación democrática de la economía, un tema importante para la izquierda en su lucha contra la ideología individualista neoliberal.

Yo diría que el tema ecofeminista del «cuidado» debería ser el hilo rojo-verde que uniera todas las facetas del programa de decrecimiento ecosocialista justo. El «cuidado» es importante sobre todo para redefinir los vínculos entre la humanidad y el resto de la naturaleza. Es este tema el que une las reivindicaciones contra la deforestación, la agroindustria, la gran pesca y la industria cárnica, por un lado, y las reivindicaciones por la salud humana, la calidad de vida en el trabajo y los derechos de los pueblos indígenas, por otro. Adoptar este hilo rojo-verde significa también reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la lucha contra las catástrofes. Varias encuestas recientes han puesto de relieve las muy diferentes inclinaciones políticas de las mujeres y los hombres jóvenes: a la izquierda en el caso de las mujeres, a la derecha en el de los hombres. La dominación de la naturaleza y la dominación masculina son dos fenómenos interrelacionados. La alternativa ecosocialista del decrecimiento justo no sería coherente si no diera un lugar central a las reivindicaciones feministas contra la violencia y por el derecho de las mujeres a controlar su propia fecundidad.

A través de los Encuentros Ecosocialistas, deberíamos poder afinar nuestras reivindicaciones, pero también colectivizar experiencias de luchas, e intercambiar sobre formas de lucha. La autoorganización democrática de las luchas es parte integrante del programa y condiciona su carácter revolucionario.

De Buenos Aires a Mar-a-Lago, de Moscú a Tel Aviv, de Roma a París, el negacionismo climático y la «libertad» del zorro en el gallinero son la nueva cara del nihilismo fascista al servicio del capitalismo de los combustibles fósiles. El peligro es inmenso, pero el neofascismo es una carta peligrosa para la clase dominante. Más de una vez en la historia ha provocado una reacción violenta. No voy a tomar el camino más fácil sacando a relucir la famosa cita de Gramsci sobre el optimismo y el pesimismo, todo el mundo la conoce. Sólo añadiría lo siguiente:

…ante la amenaza de una nueva caída en la barbarie, no nos queda más remedio que tener esperanza. No tenemos más remedio que luchar por un programa rojo y verde, un programa que responda a las necesidades fundamentales de las clases trabajadoras tendiendo un puente hacia la transformación revolucionaria de la sociedad.

La dificultad es enorme, pero no hay otro camino. No es inevitable que la catástrofe se convierta en cataclismo. Homo sapiens produce su propia existencia social. «Producir» significa «hacer aparecer», «dar a luz». Juntos, los explotados y los oprimidos pueden «producir», «hacer aparecer» y «dar a luz» una alternativa luminosa a la oscuridad. En cada etapa de la creciente catástrofe, sus luchas por la emancipación del trabajo pueden abrir el camino a otra posibilidad, digna de la naturaleza humana. Sólo podemos luchar. Sólo podemos aferrarnos a la esperanza para extraer de ella la energía necesaria para seguir luchando

Libros de Daniel Tanuro

  • Cambio Climático Y Alternativa Ecosocialista: Un análisis marxista de la crisis ecológica global (CRITICA). Este libro rastrea las evidencias científicas de la relación entre la quema de combustibles fósiles y el progresivo calentamiento global del planeta y apunta las consecuencias catastróficas que está teniendo para los ecosistemas y los pueblos y los posibles escenarios futuros en caso de no reducir drásticamente tales emisiones. Pone el acento en la naturaleza socio-económica del cambio climático y rebate con vehemencia todo determinismo tecnológico. Identifica su causa de fondo en la naturaleza productivista, irracional y derrochadora del capitalismo —así como del socialismo irreal—. Se adentra también en la política actual de las multinacionales y los gobiernos, advirtiendo que pretenden pasar la factura a los pueblos del Sur, las clases trabajadoras y las generaciones futuras.
  • Frankenstein en la Casa Blanca: TRUMP Y EL INTERREGNO GLOBAL: Mientras que Trump parece escapar a cualquier lógica, Daniel Tanuro logra caracterizar su personalidad retorcida y la lógica perversa que encarna. El «trumpismo», más allá de la persona del presidente, es una corriente que se sitúa en un cuádruple movimiento combinado: la vuelta al capitalismo salvaje, la barbarie climática, la tendencia al Estado autoritario y la determinación del imperialismo estadounidense de mantener su hegemonía frente al ascenso de China.
  • El imposible Capitalismo Verde: Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista. Para evitar los peores efectos del cambio climático tenemos que reducir radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Los gobiernos neoliberales y el mundo de los negocios defienden que la economía de mercado podría resolver el reto… salvaguardando al tiempo sus beneficios. Energía nuclear, secuestro de carbono, comercio de emisiones… Soluciones para unos, «alternativas infernales» para otros que al analizar en detalle ese «imposible capitalismo verde» se encuentran con poco más que una dilación del problema. Una ecología de izquierdas, una ecología social, un ecosocialismo son urgentes y necesarios. Necesitamos construir una alternativa política, un proyecto que concentre combates indisociables: contra la explotación del trabajo humano y contra la destrucción de los recursos naturales. Una alternativa con la que, parafraseando a Marx, el hombre socializado, los productores asociados consigan regular, digna y racionalmente, ese «metabolismo suyo con la naturaleza».

Leave a Comment

Defiende el derecho a la salud

Cada vez es más difícil sostener económicamente las acciones de OSALDE y esta página web. Si crees en nuestro proyecto por favor, hazte socia.

You have Successfully Subscribed!