Tras miles de familias afectadas por los efectos que sobre el desarrollo cognitivo y físico fetal, conocidos desde hace décadas, tiene el ácido valproico, por fin la Agencia Europea del Medicamentos (EMA) hace algo con capacidad de evitar de manera efectiva que siga habiendo daños. Fuente: nogracias.eu «Más vale tarde que nunca: la EMA responde al “escándalo Depakine” El día 23 de marzo de 2018, se hacían oficiales las nuevas recomendaciones de la EMA: “Se han respaldado nuevas medidas para evitar la exposición de los bebés en el útero a los medicamentos con valproato, porque corren un alto riesgo de malformaciones y problemas de desarrollo.” El ácido valproico es un medicamento aprobado para ser utilizado en epilepsia y, con menos evidencias, para trastorno bipolar y prevención de la migraña, utilizado desde hace más de 50 años, y comercializado por Sanofi casi en exclusiva desde entonces gracias, a diferentes presentaciones e indicaciones. La EMA ahora quiere dar la imagen de contundencia que debía haber tenido, al menos, hace 17 años. En el año 2001, como relata el último número del Butlletí groc, ya hay constancia de que Sanofi y la EMA conocían los riesgos: “En esta fecha los informes PSUR (Periodic Safety Update Report) sobre el fármaco ya contenían casos de retraso del desarrollo y autismo en niños expuestos en el útero materno” Y existía conocimiento, no anecdótico, desde al menos una década antes, que advertía claramente de que el efecto del valproico era mucho mayor que el de cualquier otro antiepiléptico sobre el desarrollo fetal. […]
El Consejo general de Colegios de médicos –Organización médica colegial de España (OMC)-, es una institución con una oscura historia franquista: «El gobierno legítimo de la II República, con el comienzo de la guerra civil española, pública deroga y disuelven la estructura colegial y las Juntas Directivas de los colegios provinciales, creando en la zona republicana las Agrupaciones profesionales médicas (Gaceta de Madrid, 1/8/1936). Firmado por Manuel Azaña y el Ministro de Trabajo sanidad y previsión, Juan Lluhi Vallescá(1).: “Queda disuelto el Consejo general de colegios de médicos… Fuente: cronicapopular.es ”Cristina Calandre Hoenigsgfeld, Economista
La medicina moderna está basada en un enorme sesgo evaluativo optimista: médicos, pacientes, gestores y políticos sobreestiman efectividad y seguridad de las intervenciones sanitarias, fármacos y tecnologías diagnósticas y terapéuticas. Hay muchos motivos: el más importantes es que existe una gigantesca industria que vive muy bien del sesgo ajeno y, por tanto, tiende a ejercer una función facilitadora del mismo, mediante su influencia en toda la cadena del conocimiento: generación, difusión y aplicación. Además, los profesionales son formados y viven en una cultura tecnofílica y, por tanto, esperan lo mismo de la Lyrica o del PET-TAC que del iphone. Fuente: nogracias.eu
En el año 2013, la socióloga Courtney Davis y su compañero del Kings College de Londres, John Abraham, escribieron un monumental libro sobre 30 años de des-regulación (o de regulación insana) de las agencias públicas responsables de garantizar que los medicamentos y las tecnologías médicas sean efectivas y seguras cuando llegan al mercado.
La Economía Feminista es un campo en desarrollo en el Estado español desde hace alrededor de una década. Lejos de encerrarse en reflexiones meramente teóricas, surge con una clara vocación de intervención política y de transformación social. En los últimos años, a su vez, la reflexión sobre los cuidados y la sostenibilidad de la vida se ha convertido en una reflexión central tanto en la Economía Feminista como en el resto de ciencias sociales. Y lo ha hecho no solo como un campo de estudio y de incidencia en las condiciones de vida de las mujeres, sino como una propuesta de transformación estructural que afecta al conjunto de la organización socioeconómica. Fuente: Foro Ametzagaña Inés Campillo, Sandra Ezquerra
Rafa Cofiño Año de edición: 2017 ISBN: 978-84-16613-65-6 Páginas: 246 Encuadernación: Rústica ISBN: 978-84-16613-65-6 Artemio es alguien que quisimos ser. Artemio es alguien a quien quisimos enamorar. De acuerdo, lo que sabemos de Artemio es deslavazado, la historia que se nos cuenta tiene agujeros. ¿Pero acaso no ocurre esto siempre? Solo en la ficción son posibles vidas que encajen como un puzzle. Los demás, ahí vamos, reuniendo poco a poco parches en un torpe collage para intentar entender nuestro propio relato. Laura Casielles