Publicado el 28 feb. 2017 ¿Crees que la Industria Farmacéutica está presente durante la enseñanza de la medicina en la carrera? ¿Crees que los profesionales sanitarios se ven influenciados por dichas industrias y a cambio reciben multitud de beneficios por ello? ¿Hasta que punto crees que esto es ético? Si tu también eres crítico con esta situación, es que eres FARMACRÍTICO! Farmacriticxs es un Proyecto Oficial de IFMSA-Spain que busca debatir y luchar contra la influencia de la Industria Farmacéutica tanto durante la carrera como luego en el ejercicio de nuestra profesión, tal y como ya hacen otras plataformas como NoGracias. Gracias a todos los que participaron en este vídeo durante las Jornadas Farmacriticxs de Albacete 😉 Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre el trabajo de IFMSA-Spain! Web: ifmsa-spain.org Facebook: IFMSA-Spain Twitter/Instagram: @ifmsaspain Snapchat: ifmsaspain

Redaccionmedica.com 15/10/2017 La longevidad y el gasto sanitario de un país no siempre van de la mano. Según el último The Global Health and Wellness Report de 2017, publicado por Kantar Health, Estados Unidos es la región del mundo que más gasta en sanidad, pero es la séptima en longevidad. Frente a ella, se encuentran Japón y España, que ocupan el primer y segundo puesto en longevidad, pero el cuarto y el octavo, respectivamente, en gasto sanitario. Para sacar esta conclusión, el informe hace un examen completo y centrado en la atención médica que recibe el paciente a nivel mundial, contrastando cuáles son las enfermedades más comunes en función del país de origen, el funcionamiento del sistema sanitario, así como los hábitos de vida saludable que lleva la población. Para ello, analiza los datos de Estados Unidos, Japón, la UE5 (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), China y Rusia. En España, por ejemplo, las tres principales causas de muerte están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Asimismo, el hábito del tabaquismo ha aumentado “dramáticamente” en nuestro país en los últimos años, tal y como resalta el documento. Tanto es así, que el 30 por ciento de la población adulta española fuma y el 26 por ciento, además, de manera diaria. No obstante, la esperanza de vida media de la población es de 83 años, la mayor de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de Japón, que ronda los 87 años. Sin embargo, Japón se enfrenta actualmente a una de las crisis demográficas […]

REDACCIONMEDICA.com  «Uno cada dos hospitales está contaminado con medicamentos peligrosos»   El director del Área del Medicamento del Hospital La Fe, José Luis Poveda, ha presentado en el 62 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) los resultados del primer estudio multicéntrico nacional que mide los niveles de contaminación por medicamentos peligrosos de las superficies rutinarias de trabajo. Han sido diez los hospitales participantes (“no sabemos si lo han hecho los que mejor lo hacen o simplemente aquellos que quieren saber”, ha matizado), con alrededor de 700 camas, donde se ha medido la presencia de tres fármacos: ciclofosfamida, ifosfamida y 5-fluorouracilo. Los resultados hablan por sí solos: hubo un 49 por ciento de positivos, con una variabilidad de más de un 20 por ciento entre hospitales. El suelo frente a la cabina de preparación y los niveles del aire eran los principales puntos negros: en todos los hospitales se detectó contaminación en estos puntos. No es el único trabajo presentado por Poveda. En La Fe también se llevó a cabo un estudio sobre la reducción de contaminación con el uso de sistemas cerrados de preparación de estos fármacos. Se evaluó a los cuatro y ocho meses de uso, mostrando una más que notable disminución de la exposición con estos dispositivos: “Cuando nos dimos cuenta, después de la primera utilización del sistema cerrado, de la disminución de niveles, no resultaba ético continuar y utilizamos este sistema [en todos los procesos] el último mes”. Por su parte, la jefa de Farmacia de Son Espases, Olga Delgado, ha destacado algunas iniciativas […]

Se trata de un documento de gran relevancia para todos los agentes implicados en la salud, gobierno, profesionales sanitarios, organizaciones y movimientos ciudadanos de defensa del derecho a la salud y, especialmente, la ciudadanía. La investigación recoge una abundante colección de datos que permiten revelar y cuantificar las desigualdades en salud en la Comunidad Autónoma Vasco, mediante el análisis y la evaluación del Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, así como apuntar los orígenes de dichas desigualdades y hacer propuestas a fin de corregirlas en lo posible.

En OSALDE, Asociación por el Derecho a la Salud del País Vasco, la actitud tanto del Lehendakari Urkullu como del Consejero de Sanidad Darpón y de la Directora de Osakidetza, Mujika respecto a la donación de la Fundación Amancio Ortega a Osakidetza, nos produce una gran decepción en muchos aspectos.Tenemos mucho que decir al respecto:

Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos. Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos.

Las tecnologías de la información, actualmente son elementos fundamentales para la superación y desarrollo de un país. Por eso, los países desarrollados basan su crecimiento en la aplicación y la programación estratégica de las herramientas computacionales y han definido políticas que los inducirán a su permanencia en el dinamismo mundial de los próximos años. Ante el nuevo entorno económico mundial los países emergentes están obligados a preparar profesionales en áreas de la informática y las telecomunicaciones, capaces de enfrentar los retos que se tienen hoy en día. Asimismo, la presencia de la computación en los sectores productivos es un factor determinante para su funcionamiento. En tal sentido, en las instituciones como OSALDE COOPERACIÓN no nos hemos restringido a proyectos específicos de salud, como los ya desarrollados (Educación de Enfermeras, Dispensarios de Atención Primaria, Maternidad, quirófanos, Laboratorio, etc) sino que hemos desarrollados infraestructuras básicas (Acceso al agua potable, huertos, molinos, gestión de comunes, empoderamiento, etc). Actualmente se ha creado la Cooperativa «Deme So» desarrollada integramente por miembros de la Comunidad de Beleko, Mali al amparo de Osalde, que tendrá su ubicación en la sede construida a fin de dar continuidada a los proyectos desarrollados hasta ahora en esa localidad y otros nuevos que se irán desarrollando. El proyecto actualmente en desarrollo tiene como objetivo la creación de un aula de informática, herramienta fundamental para el desarrollo. Ver proyecto..,   

El día 22 de junio de 2016, el Foro Vasco por la salud ‐ Osasun aldeko Euskal Foroa, ha realizado una presentación publica del documento “50 MEDIDAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN EL PAIS VASCO , POR EL FORTALECIMIENTO DE LA SANIDAD PUBLICA VASCA”. Tras la rueda de prensa celebrada a las 12:30 en el patio central del Aula de la Experiencia de la UPV/EHU, sita en la Calle Banco España del casco viejo de Bilbao, dicho Documento se ha entregado a todos los medios de comunicación presentes. El Foro Vasco ‐ Euskal Foroa está integrado, en este momento por 10 organizaciones ciudadanas y profesionales del País vasco que ha debatido durante los últimos meses dichas medidas logrando consensos básicos en su formulación y defensa. El Documento tiene la vocación de presentarse a los agentes sociales, sindicales y políticos de Euskadi con el objetivo de que sea contemplado y defendido en las próximas elecciones autonómicas al Parlamento vasco del mes de octubre del presente año. Sin embargo somos conscientes de su posible impacto, también en las próximas elecciones generales al parlamento español del próximo 26 de junio. 50 medidas para el fortalecimiento, mejora y defensa de la salud ciudadana y de la sanidad pública en el País Vasco 50 Neuri euskal herrian herritarren sasuna eta osasun publikoa sendotzeko hobetzeko eta babesteko  

Título: Adicciones: conocimiento, atención integrada y acción preventiva (Documento completo pdf) Autor: Iñaki Markez (Coord.) Edita: Asociación Española de Neuropsiquiatría • 2015 • 560 pp. ISBN: 978-84-95287-75-5 Hace un siglo existía una creciente preocupación de los médicos especialistas por la enfermedad mental, y por ello por el alcoholismo y las toxicomanías lo que favoreció la fundación de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) en 1924 y de la Liga Española de Higiene Mental en 1926 que integraron entre sus objetivos la realización de actividades preventivas, asistenciales y de debate en el campo de los consumos excesivos de diversas sustancias, algo que duró hasta la guerra de 1936-39.