La Plataforma SOS Sanidade Pública de Galicia, con el apoyo de las múltiples plataformas de Defensa de la Sanidad Pública de todas las áreas sanitarias de la Comunidad Autónoma que agrupan numerosas organizaciones vecinales, de enfermos, profesionales, ONG, asociaciones de atención primaria, sindicatos y partidos de la oposición, han concentrado a más de 30.000 personas en la Plaza de la Quintana de Santiago en rechazo al proyecto de contrarreforma de la Lei Galega de Saúde (LGS), de los recortes y privatizaciones del sistema sanitario público. Fuente: Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública (FADSP) La reforma de la LGS aprobada por el gobierno bipartito (PSdG-PSOE), cuyo desarrollo fue paralizado por Nuñez Feijoo cuando recupero el poder, pretende desmantelar los hospitales comarcales (alejando a la población rural de los servicios hospitalarios), consolidar la sumisión de la Atención Primaria a las gerencias hospitalarias, acabar con la participación social en la planificación y control de la atención de salud, promover agencias y otros chiringuitos de gestión privada para fragmentar el sistema y precarizar las condiciones de trabajo del personal sanitario y privatizar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) poniendo los recursos y pacientes al servicio de las multinacionales (afines a Feijoo) que patentaran los resultados obtenidos con dinero público. La segunda causa de la protesta tienen que ver con los recortes y privatizaciones puestas en marcha por la Xunta de Galicia para desmantelar el Sistema Sanitario Público y facilitar el desembarco de hospitales propiedad de multinacionales, aseguradoras y fondos de inversión. La […]

El abuso de ciertos medicamentos puede ser adictivo. Se expenden legalmente bajo venta recetada pero su uso no médico supone ya un grave problema de salud pública en algunos países como Estados Unidos. Fuente: diarioinformacion.com Los medicamentos utilizados para tratar el dolor, los trastornos de déficit de atención o la ansiedad se están convirtiendo en sustancias adictivas para consumidores de drogas ilegales. El abuso de ciertos medicamentos de prescripción, entre ellos, los opioides, los depresores del sistema nervioso central (SNC) y los estimulantes, puede conducir a una variedad de efectos adversos para la salud, más allá de la adicción. El problema se agudiza. Lo cierto es que este aumento se refleja en un mayor número de admisiones a tratamientos de desintoxicación, un mayor número de visitas a salas de emergencia y un aumento de muertes por sobredosis. En España, la gran mayoría de estos fármacos necesitan receta médica para su dispensación. Juan Armengol Richart, miembro de Saluspot y farmacéutico, nos explica cuáles son los medicamentos más adictivos de venta en farmacia. Derivados del opio Son medicamentos que alivian el dolor. Reducen la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas del cerebro que controlan las emociones, lo que disminuye los efectos de un estímulo doloroso. – Morfina: Medicamento con gran poder analgésico, se usa para tratar los dolores muy fuertes y suele utilizarse en cirugías. La adicción se produce porque se une a los receptores opiáceos del dolor produciendo un estado de bienestar en el paciente. Se necesita receta y se dispensa en viales intramusculares. – […]

A nivel nacional, los derivados del opio mataron más de 33.000 personas en 2015, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). Esa cifra incluye las muertes por heroína, un opioide ilegal. Pero casi la mitad involucró un opioide recetado, es decir, un analgésico adquirido en una farmacia con una prescripción de un médico. Fuente: bbc.com Cuando se trata del consumo de opioides, Estados Unidos tiene el desafortunado honor de liderar el mundo. Por cada millón de estadounidenses, se toman casi 50.000 dosis de opioides todos los días. En ocasiones, hay buenas razones para tomar opioides como la codeína o la morfina son opioides, por ejemplo. Los pacientes con cáncer los usan para aliviar el dolor, al igual que quienes se recuperan de la cirugía. Pero si consumes demasiados tienes un problema. Y Estados Unidos ciertamente tiene un problema. En dos años, la ciudad de Kermit en Virginia Occidental recibió casi nueve millones de píldoras opioides, según un comité del Congreso. Solo 400 personas viven en Kermit. A nivel nacional, los derivados del opio mataron más de 33.000 personas en 2015, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). Esa cifra incluye las muertes por heroína, un opioide ilegal. Pero casi la mitad involucró un opioide recetado, es decir, un analgésico adquirido en una farmacia con una prescripción de un médico. Entonces, ¿por qué Estados Unidos, más que cualquier otro país en el mundo, tiene un problema de opioides? Hay […]

El Ministerio de Sanidad ha firmado un acuerdo con la industria de la alimentación, los proveedores de catering sociales, los distribuidores de grandes superficies y las empresas de máquinas de vending para hacer más saludables los alimentos que venden antes de 2020. Reducirán entre un 5 y un 18 por ciento la sal, grasas y azúcar de 3.500 productos Fuente: diariomedico.com (…) Es la primera vez que Sanidad consigue alcanzar un acuerdo mucho más global que implica el compromiso de la industria para hacer más saludables al menos 3.500 alimentos y bebidas, reduciendo de forma gradual su contenido en sal, grasas y azúcares. Y también la primera vez que Sanidad va más allá de la cesta de la compra e involucra en la tarea de poner a disposición de la población alimentos más sanos también a la patronal de empresas de cátering social para hospitales, colegios o residencias y a las compañías de máquinas de vending. Así al menos lo ha explicado este lunes la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, en la firma del acuerdo que ha sellado con las patronales de alimentación y bebidas (Fiab), de supermercados (Aces), de distribuidores y grande superficies (Asedas y Anged), de restauración y cátering social (Feadrs) y de vending (Aneda). El acuerdo implica la reformulación hasta 2020 de 3.500 productos diferentes para reducir en ellos entre un 5 por ciento y un 18 por ciento su contenido en grasas, azúcar y sal. Se trata de productos que representan actualmente el 44,5 por ciento de la energía […]

«Con la dignidad, la salud y el bienestar de millones de niñas en juego, no hay tiempo que perder. Unidos, podemos y debemos poner fin a esta práctica nociva». — António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas Fuente: un.org La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte. Para abandonar la práctica de la mutilación genital femenina, es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se enfoquen en los derechos humanos y en la igualdad de género. Estos esfuerzos deben hacer hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para actuar colectivamente y poner fin a la práctica. También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias. El UNFPA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar […]

La seguridad del paciente es la prevención de errores y efectos adversos para los pacientes asociados con la atención médica. La atención médica se ha vuelto más compleja y requiere un mayor uso de nuevas tecnologías, medicamentos y tratamientos. Los servicios de salud tratan con mayor frecuencia a pacientes mayores y más enfermos que presentan importantes comorbilidades que demandan decisiones cada vez más difíciles con respecto a las prioridades de atención médica. Fuente: rcgp.urgf.uk Royal College of Medical Practitioners El kit de herramientas de seguridad para el paciente está diseñado para ser utilizado por cualquier práctica general en el Reino Unido. Estos recursos se pueden usar de manera flexible, ya sea como materiales independientes o como parte de un paquete integrado para la seguridad del paciente. Las herramientas La herramienta de activación Cuidado primario SafeQuest Marco de seguridad del paciente de Manchester (MaPSaF) Prescripción de indicadores de seguridad Cuestionario de seguridad del paciente Lista de verificación de sistemas seguros concisos Lista de verificación de seguridad para la práctica general Herramienta de Reconciliación de Medicamentos Auditoría significativa de eventos Recursos adicionales Antecedentes del juego de herramientas  

Una de las medidas más polémicas que el Gobierno adoptó en su decreto de recortes de 2012 fue la rebaja del 50% del sueldo en caso de baja por enfermedad (los tres primeros días, los subsiguientes hasta el vigésimo son del 25%, y a partir de ahí se cobra el 100%). Fuente: eldiario.es  Algunas comunidades autónomas y ayuntamientos completan el sueldo de sus empleados en estos casos desde hace un año y medio aproximadamente. Pero esto no ocurre de manera generalizada y tampoco entre los trabajadores de la Administración General del Estado, entre otros. «Colocan al empleado público en la disyuntiva de acudir o no a trabajar aunque un médico le haya recomendado quedarse en casa», lamenta Monell. En este capítulo el Ministerio se muestra especialmente abierto a estudiar avances, según explican los sindicatos, que exigen la recuperación del 100% del pago de las bajas por enfermedad. Su reivindicación es que se separe el problema del absentismo de las bajas justificadas por enfermedad. «Nosotros estamos dispuestos a apoyar alternativas que penalicen el absentismo, pero unas vacaciones o una enfermedad no lo son», defiende.

«Lo más adecuado sería tener un modelo de reembolso basado en el valor, que quiere decir que, independientemente del precio que tenga el medicamento, lo que al final pagará el sistema público de salud, estará relacionado con el beneficio que el medicamento da al paciente.» (Josep Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica y director del Instituto Vall d’Hebron de Oncología) Fuente: elpais.com Entrevista de El Pais con el Dr. Tabernero Al doctor Josep Tabernero (Barcelona, 1963), director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología de Barcelona (VHIO), se le acumula el trabajo —y los cargos—. Además de lidiar con pacientes en las consultas y ensayos en el laboratorio, el médico ha asumido desde enero de 2018 la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés), un cargo que ostentará los próximos dos años. Acostumbrado a las trincheras en las consultas del Vall d’Hebron, desde la sociedad científica, que tiene 17.000 miembros, le tocará abordar los nuevos retos del cáncer, desde la financiación de los nuevos y carísimos tratamientos de última generación hasta las desigualdades sociales en el acceso al arsenal terapéutico y los sistemas de detección precoz. Con una agenda de vértigo a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, Tabernero atiende a EL PAÍS en su despacho, ubicado en la espina dorsal del hospital Vall d’Hebron y a tiro de piedra de su servicio de oncología. Pregunta. La última radiografía del cáncer apunta a que aumenta más la incidencia que […]

Solo en la provincia de Segovia, se produjeron 4.680 toneladas de nitrógeno en forma de purines, “casi tres veces la cantidad que la tierra es capaz de asumir” Fuente: elsaltodiario.com Los límites de lo sostenible en la industria porcina castellanoleonesa, una de las grandes zonas productoras de este tipo de carne del Estado, hace tiempo se han sobrepasado. Así lo afirma el nodo de Ecologistas en Acción en la región y por ello ha decidido lanzar No más cerdos, una campaña sobre uno de los aspectos clave de estas granjas: la contaminación de las aguas por nitratos que producen, fruto de la concentración de una gran cantidad de cabezas de ganado en pequeñas extensiones. El colectivo señala que el exceso de ganado porcino puede tener efectos nocivos sobre la salud humana. En proporciones adecuadas, los nitratos de los purines —estiércoles líquidos compuestos por excrementos del ganado, aguas de lavado y restos de alimentos— mejoran el rendimiento de las plantaciones. Sin embargo, “cuando su concentración es excesiva, las plantas no pueden absorberlos y se infiltran a través del suelo, alcanzando las aguas subterráneas y contaminando pozos y acuíferos, con riesgos para la salud y la propia agricultura”, apuntan desde la organización. La máxima concentración permitida de nitratos en las aguas de consumo público en los países de la Unión Europea es de 50 mg por litro. Sin embargo, según datos de la Junta de Castilla y León recogidos por el colectivo ambientalista, 709 municipios superan esos niveles en la actualidad en la región, frente a los […]

Fuente: eldiario.es/galicia  «Después de esta manifestación, el que tiene un problema es el señor Feijóo». Manuel Martín, portavoz de la plataforma SOS Sanidade Pública, puso voz a la contundente respuesta social contra los recortes en el sistema sanitario público gallego y por la paralización de la reforma sanitaria impulsada por la Xunta. Miles de personas llenaron este domingo las calles de Compostela, llegadas de toda Galicia, para protestar contra el «desmantelamiento de los hospitales comarcales», el «colapso» y el progresivo «proceso de privatización» que denuncian en la sanidad pública. A la respuesta masiva de la ciudadanía se le ha añadido la unidad de oposición, sindicatos y plataformas civiles en una marcha encabezada por la pancarta del colectivo convocante, SOS Sanidade Pública, sujetada por los líderes de En Marea, PSdeG y BNG -Luis Villares, Gonzalo Caballero y Ana Pontón-, acompañados de los secretarios generales de los principales sindicatos en Galicia: CIG, CCOO y UGT. Llena a rebosar la plaza de A Quintana, Manuel Martín ha destacado la «necesidad» de «tener una reunión urgente» entre los agentes sociales afectados por la reforma sanitaria y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y ha insistido en pedir la «retirada» de la polémica nueva Lei de Saúde para abrir un proceso de diálogo y «recuperar la sanidad pública de la política de recortes y desmantelamiento». Entre los manifestantes, miles llegados de varios puntos de Galicia -muchos de ellos en autobuses-, en especial de aquellas comarcas que, debido a la reforma legal, están destinadas a perder su condición de áreas sanitarias. Los «cinco o seis detrás […]