El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado hoy el primer paso para iniciar la despenalización de la eutanasia gracias al apoyo expresado por la mayor parte de los grupos a la proposición de ley del Parlament de Catalunya que pide la reforma del Código Penal en este sentido. Todos los grupos, excepto el PP y UPN, que se han mostrado en contra, y Ciudadanos, que se abstendrá según han confirmado fuentes del partido, han mostrado su apoyo a esta iniciativa, la cual, no obstante, será votada en el Pleno de la Cámara Baja el próximo jueves. Fuente: publico.es
Polétika (política + ética), es una red de más de 500 organizaciones de la sociedad civil enfocadas a vigilar las iniciativas y compromisos adquiridos por los partidos políticos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad que observa con máxima preocupación la falta de voluntad en la asignación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE 2018) para las políticas de reducción de desigualdades en lo que va de legislatura. Forman parte de Polétika organizaciones como Greenpeace, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Access Info Europe, Inspiraction, CIECODE, así como la Plataforma de Infancia, Salud por Derecho, Nuevo Modelo Energético y la Coordinadora de ONGS. Fuente: Tribuna feminista de elplural.com e Informe de Polétika «Pasos atrás en la legislatura del cambio»
La Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha elaborado un documento en el que explica que la utilización de sujeciones físicas y farmacológicas “es una práctica habitual, tanto en el medio hospitalario como en los recursos residenciales para personas con discapacidades físicas o psíquicas”, y en el que señala que es una medida “extraordinaria y excepcional que solo debe utilizarse como último recurso y cuando otro tipo de medidas se han demostrado ineficaces”. Fuente: actasanitaria.com
Plan sociosanitario de Asturias La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. El consejero de Sanidad de Asturias, Francisco del Busto ha presentado las líneas de actuación del Plan Sociosanitario 2018-2021, que su Gobierno ha establecido y desarrolla para hacer frente a los dos retos clave: «Cronicidad y envejecimiento». Más de un 25 por ciento de la población asturiana actual tiene más de 65 años. Las perspectivas señalan una disminución poblacional y un envejecimiento aún mayor, y también un aumento de la dependencia. Frente a esta realidad, es tan importante mejorar la atención, aumentando la satisfacción de las personas y familias, como hacer un uso eficiente de los recursos disponibles. Pasar de la teoría a la práctica la red sociosanitaria es uno de los retos pendientes, que Asturias quiere solucionar tomando como base el citado plan 2018-2021. Fuente: asturiasparticipa.es
57.171 mayores viven solos en Bizkaia elcorreo.es SERGIO GARCÍA, 7 mayo 2018. (…) «Según datos del Eustat, 57.171 vizcaínos mayores de 65 años viven solos, y aunque en algunos casos eso sea fruto de una elección personal, otros –la mayoría- lo hacen porque no les queda más remedio, enfrentados a las cuatro paredes de su casa o la residencia mientras el desánimo hinca sus dientes por falta de motivación, de ilusiones» (…) El problema es grave y afecta a todos los países. En Reino Unido, la primera ministra, Theresa May, ha anunciado la creación de un departamento dentro del Ministerio de Sociedad Civil que combata el aislamiento de las personas mayores, una situación que sufren 9 millones de sus conciudadanos y que algunos consideran ya «la epidemia del siglo XXI». «Conozco a jueces que están asustados de la cantidad de veces que les llaman ahora para levantamientos de cadáver de gente que vive sola» (Iñaki Artaza, presidente de la Fundación Envejecimiento y Salud de la Sociedad Española de Geriatría) … «Hay una correlación entre el aislamiento y el aumento de la mortalidad -precisa Artaza-. Si no tienes un ritmo de vida estable, no duermes cuando debes hacerlo, no rindes como es debido y descuidas la alimentación y el ejercicio, no tarda en repercutir en la tensión arterial» (…) Teleasistencia, ayuda a domicilio, planes de voluntariado… son fórmulas encaminadas a paliar un sentimiento que, si no se ataja, puede conducir a estados de abandono, de pérdida de autoestima, y que son, en algunos casos, la antesala […]
5 de mayo, día mundial por la higiene de manos en los centros sanitarios. Prevenir la sepsis Fuente: sanoysalvo blog El 5 de mayo, es decir el 5 del 5, por los 5 dedos de las dos manos, el programa «Salve vidas: límpiese las manos» de la OMS convoca el día mundial por la higiene de manos en los centros sanitarios. El lema de este año es «Está en sus manos – prevenir la septicemia en la atención sanitaria». Como dice la resolución de la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud sobre «Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia», la sepsis, además de con al higiene de manos, está relacionada también con otros factores y condicionantes como la falta de acceso a programas de vacunación, el acceso inadecuado a un tratamiento y a una atención asequibles, oportunos y apropiados, los insuficientes servicios de laboratorio, la calidad y disponibilidad de sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua y la adopción de otras prácticas óptimas de prevención y control de infecciones. ver más en sanoysalvo
Mali está firmemente comprometida con la lucha contra la malaria y se han logrado resultados tangibles en este contexto. Esta información fue dada lunes por, 23 de de abril de, 2018 el Director Adjunto de la lucha nacional contra el programa de malaria Dr. Koné Diahara Traore, en una conferencia de prensa en la antesala 11 ª edición del Día Mundial y Semana Nacional de la Malaria con el tema «Listo para vencer a la malaria». Esta conferencia fue presidida por Markatié Daou, en representación del Ministro de Salud e Higiene Pública. Fuente: maliactu.net
Facultades lejanas. Por Maribel Valiente González La atención primaria tiene un radical discurso político en sus fundamentos. La atención primaria implica un compromiso epistémico y práctico a favor de la equidad social y la emancipación de las personas. La enseñanza que ignora dichos fundamentos hace también política aunque, a diferencia de quienes defienden su indivisibilidad, oculta sus objetivos, es decir, manipula y es indigna de llamarse “universitaria”. Fuente: 29 marzo 2018 nogracias.eu Video: 1cada8horas.org
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Se reúne por lo general en Ginebra todos los años en mayo y asisten a ella delegaciones de los 194 Estados Miembros. Su principal función consiste en determinar las políticas de la Organización. La Asamblea nombra al Director General, supervisa las políticas financieras de la Organización y examina y aprueba el proyecto de presupuesto por programas. De modo análogo, examina los informes del Consejo Ejecutivo, al que da instrucciones en lo que respecta a los asuntos que pueden requerir la adopción de medidas, un estudio, una investigación o un informe. Fuente: who.int