Recientemente hemos sabido que la dirección de Osakidetza ha cesado a Rafa Gracia como jefe de la Unidad docente de Araba. Al parecer no ha existido una causa concreta y clara que haya motivado este cese. Es más, organizativamente es un mal momento pues coincide con la finalización de los cursos MIR.

La UE veta el uso de tres insecticidas letales para las abejas La Unión Europea restringirá casi por completo el uso de los pesticidas que están acabando con millones de abejas y otros insectos polinizadores en Europa. En concreto, Europa vetará tres insecticidas neonicotinoides fabricados por los gigantes químicos Bayer y Syngenta: la clotianidina, el imidacloprid y el tiametoxam, autorizados en la UE desde 2005 y parcialmente limitados en 2013 por su daños a las poblaciones de abejas. Ahora, y en base a un último estudio de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicado en febrero que confirmó el grave perjuicio de estos productos para los insectos polinizadores, la Comisión ha decidido ampliar ese veto. Fuente: publico.es

Usar bolsas plásticas está prohibido y las multas son bastante duras: hasta 30.000 euros e incluso penas de cárcel de cuatro años. Las autoridades aseguran que ha sido un éxito de tal envergadura que países como Uganda, Tanzania, Burundi y Sudán del Sur estudian medidas parecidas. Fuente: eldiario.es

Los presupuestos presentados por el Gobierno para 2018 reducirán, por tercer año consecutivo, la proporción del Producto Interior Bruto (PIB) que se destina a políticas como sanidad, educación, dependencia, igualdad, cooperación y protección social. Fuente: 

Adjuntamos la Nota de Prensa que la Federación de Asociaciones de Vecinos de Bilbao ha enviado a los medios de comunicacion haciendo una rapida y breve valoracion de la Manifestacion llevada a cabo la mañana del 28 de abril de 2018 bajo el lema «Otro Bilbao es posible».

Declaración institucional del Colegio de Psicología de Navarra Fuente: colpsinavarra.org

La Atención Primaria española: Situación actual y perspectivas cuarenta años después de Alma-Ata Luis Palomo Cobos y Marciano Sánchez Bayle Documento de trabajo 196/2018 Fuente: FADSP Fundación Alternativas

MIREN BASALDUA GARAY  PLATAFORMA ZERO ZABOR BIZKAIA LA PLATAFORMA ZERO ZABOR BIZKAIA, ANTE LOS DATOS SOBRE LOS RESIDUOS GENERADOS EN BIZKAIA EN 2017 Desde la plataforma Zero Zabor Bizkaia entendemos que los datos no son para estar satisfechos, ni para prorrogar el PIGRUB como si nada hubiera que cambiar en los objetivos, medios y recursos con que se afronta la gestión de los residuos en Bizkaia. Ofrecer a la ciudadanía datos maquillados creemos que no es la mejor alternativa. Fuente: 27/04/2018 NAIZ

Blog del Observatorio de Salud de Asturias: «Ya está disponible la versión ampliada de la Guía para trabajar en Salud Comunitaria en Asturias de la que habíamos tenido un pequeño adelanto el pasado mes de noviembre. Dichos documentos se inspiran en materiales previos como la guía de recomendaciones del PACAP, la documentación de los Roadmaps de los County Health Rankings o la Guía de Salud Comunitaria que recientemente se ha editado desde el País Vasco. A partir de estos modelos, en los tres últimos años, se han llevado a cabo diferentes tipos de acciones de apoyo técnico y metodológico en el ámbito local en 46 municipios en los que han participado más de 1.000 profesionales pertenecientes al ámbito sanitario, municipal, y asociativo, así como personal adscrito a otras Consejerías. La experiencia histórica de muchos procesos comunitarios desarrollados en Asturias y otras comunidades autónomas desde hace años, y la elaboración y revisión final del texto por un grupo clave de profesionales, ha hecho posible esta guía y los anexos que pretender servir como una hoja de ruta para apoyar intervenciones de salud comunitaria. Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado y colaboran en el proceso.» Fuente: Observatorio de Salud en Asturias

Las personas nacen, viven, trabajan, se relacionan y envejecen en un barrio concreto que influye de forma significativa en su salud, por lo que el tratar de conocer y comprender este entorno donde habitan las personas puede resultarnos de gran relevancia y utilidad. Asimismo, el conocimiento tanto de las carencias como de los recursos y virtudes del barrio puede ayudarnos a reconocer aquellos determinantes de la salud que son compartidos por la gran mayoría de la población. Por otro lado, durante mucho tiempo la población ha tenido un papel pasivo como receptor de servicios y de actividades que diseñábamos para ella sin su colaboración ni participación. El nuevo enfoque comunitario de la salud potencia la acción comunitaria mediante intervenciones de salud poblacional con la participación y protagonismo de todos los agentes, desplaza el foco desde un modelo de enfermedad y de déficits a un modelo más salutogénico y de recursos y activos con el fin de promover las capacidades de las personas para mantener la salud y mejorar su bienestar. En este curso vamos a hablar de los barrios y de cómo identificar los recursos y activos en salud que hay en ellos, de cómo hacer barrios y entornos más amigables, de las desigualdades sociales en la salud, de empoderamiento y participación comunitaria y visibilizaremos intervenciones exitosas. Objetivos Considerar el barrio y las personas que viven allí como ámbito privilegiado de análisis e intervención para mejorar la salud. Identificar diferencias de salud entre áreas pequeñas y conocer intervenciones para disminuir las desigualdades sociales […]