Fuente: Revista «Bilbao» Entrevista de Iñaki Markez en la revista «BILBAO» (Transcripción) El psiquiatra Iñaki Markez ha publicado la biografía de José Guimón, uno de los profesionales más reconocidos en el Estado en esta disciplina, fallecido a finales de 2016. El libro «José Guimón. Historias de un arquitecto de la psiquiatría y psicología vascas» (Coeditado por DFB y Ekimen Edit) realiza un recorrido vital, científico y académico por el “gran ilustre bilbaíno, vasco y universal” que combinó la asistencia clínica con la docencia. La figura de Guimón trasciende lo local. “Fundamentalmente por su recorrido académico y, de alguna manera, histórico, no solo es un grande a nivel del mundo de la psiquiatría o de la ciencia vasca, sino a nivel estatal. Se formó en Psiquiatría, Neurología, Psicoanálisis y era un buen farmacólogo. No era alguien que daba una conferencia, sino que investigaba en ese territorio y eso le hacía ser muy reconocido entre iguales”, explica Markez, que en un principio barajaba la posibilidad de realizar la biografía en tres años mediante conversaciones con Guimón y hacer un seguimiento de los dispositivos de salud mental que se fueron creando en Bizkaia, Euskadi y en otros sitios donde dejó su impronta personal, pero su repentino fallecimiento trastocó sus planes. Varios hitos jalonan su legado tangible. “No fue un psiquiatra o catedrático al uso. Fue mucho más por las aportaciones propias o en equipo”. Fue pionero en la creación de un Hospital de Día en Bilbao. Supo llevar el psicoanálisis y las terapias grupales […]

Marino Pérez es coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de Volviendo a la normalidad, un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

Muchas personas que necesitan el apoyo de educación, salud o servicios de atención social están sujetos a prácticas coercitivas o restrictivas. A pesar de la falta de evidencia de que estas prácticas logren resultados positivos para los usuarios o el personal del servicio, su uso sigue siendo una realidad. Las medidas coercitivas son intervenciones dirigidas principalmente a mantener el control de la situación y garantizar la seguridad tanto del paciente como del entorno, pero resultan restrictivas en cuanto a que suponen una importante privación de la autonomía y voluntad de la persona, además de posibles consecuencias negativas. Engloban intervenciones como el aislamiento terapéutico, la contención mecánica, la contención física y en algunos casos la contención farmacológica. 

Resumen: Ya que el colapso de muchos servicios bancarios y financieros ha revelado recientemente las fallas del neoliberalismo, parece un buen momento para pensar en el impacto que este sistema de valores económico, político y social ha tenido sobre el bienestar de los niños. Fuente: atopos.es

Las principales entidades de salud mental reclaman más recursos para la detección y atención temprana de psicosis. Con motivo del Día Mundial de la Esquizofrenia, las principales entidades de salud mental de España se han unido para solicitar a la Administración más recursos en la detección y la atención temprana de la psicosis, con la finalidad de «mejorar el pronóstico de estas personas y asegurar una mejora en su calidad de vida». La petición está recogida en el ‘Posicionamiento por la implementación de programas de intervención temprana en Psicosis‘, un documento … Fuente: aeesme.org

La red vasca de salud mental ha recibido en el último año a unos 200 pacientes derivados de unidades del dolor Fuente: diariovasco.com FERMÍN APEZTEGUÍASAN SEBASTIÁN.Domingo, 20 mayo 2018

Iñaki Markez Alonso, psiquiatra perteneciente a OME y OSALDE, ha comparecido en el Parlamento Vasco a solicitud de la Comisión de Trabajo y Justicia, para explicar su opinión en relación con la transferencia de la política penitenciaria…

De la cuna al asilo. ¿Cúal es el futuro de la salud mental en Europa? Por varios autores. José Guimón, coordinador. https://osalde.org/wp-content/uploads/2017/02/2016-De-la-cuna-al-asilo-DIG.pdf-protegido.pdf De la cuna al asilo.pdf

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y DE USUARIOS Vs ATENCIÓN COMUNITARIA de la SALUD MENTAL (Documento en pdf) Avances en Salud Mental Relacional. Advances in Relational Mental Health. Vol. 15 – Núm. 1 – 2016 Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal CIVIL SOCIETY PARTICIPATION: SCIENTIFIC AND USER ORGANIZATIONS AND COMMUNITY MENTAL HEALTH CARE Iñaki Markez Alonso (Psiquiatra, Vicepresidente de OME-AE9) imarkezalonso@gmail.com