La Junta de Andalucía ha puesto en marcha el registro ReVECA, el primero en España para los que quieran participar en ensayos clínicos sobre nuevos fármacos o productos sanitarios innovadores. El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el decreto que regula su organización y funcionamiento, así como de las garantías de confidencialidad y del procedimiento de inscripción, modificación y cancelación. Fuente: eldiario.es La nueva herramienta facilitará la participación de los voluntarios y agilizará el acceso a sus datos por los profesionales que investigan sobre terapias destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Su principal objetivo se dirige a aumentar la generación de conocimiento en esta materia. En estos momentos, sistema sanitario público de Andalucía trabaja en casi 1.100 ensayos clínicos para probar la eficacia o seguridad de diferentes tratamientos. Estos estudios se realizan para conseguir su autorización por las agencias competentes y su comercialización y llegada a la práctica. Permiten investigar nuevas o más eficientes formas de uso una vez comercializados. El registro facilitará el contacto entre los investigadores y los voluntarios, contribuyendo a superar las principales dificultades a las que se enfrentan ambos. Entre ellas destacan, para los primeros, la de identificar un número suficiente de personas que cumplan los requisitos de inclusión para un determinado estudio. Por su parte, los voluntarios carecían hasta ahora de un cauce adecuado para comunicar su interés en participar y contar con la posibilidad de ser contactadas. Desde finales de enero, las personas que quieran inscribirse podrán presentar su […]
Posicionamiento del Colegio de Médicos de Bizkaia ante el fallo del Tribunal Constitucional que vuelve a poner en peligro la asistencia sanitaria en la Comunidad Autónoma Vasca a las personas extranjeras sin permiso de residencia Fuente: cmb.eus El pasado 20 de diciembre de 2017, el Boletín Oficial del Estado publicó la sentencia 134/2017 de 16 de noviembre por la que el Tribunal Constitucional (TC) ha decidido declarar inconstitucionales y nulos algunos de los preceptos del Decreto 114/2012, de 26 de junio, sobre el régimen de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Este fallo se traduce básicamente en la negación de la asistencia sanitaria gratuita a las ciudadanas y ciudadanos extranjeros sin permiso de residencia. La intención del Gobierno Vasco al promulgar aquel Decreto fue la de preservar el carácter universal del derecho a la protección de la salud que ya quedó garantizado con la promulgación de la Ley 8/1997 de 26 de junio de Ordenación Sanitaria de Euskadi, donde en su artículo 6 se establecieron como principios informadores del sistema sanitario de la Comunidad Autónoma Vasca los de universalidad, solidaridad y equidad. Unos principios que se vieron amenazados con la aprobación del Real Decreto 16/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. De acuerdo con las declaraciones recientes del consejero de Salud, Jon Darpón, el número de personas que corren el riesgo de quedarse sin asistencia sanitaria gratuita […]
El sistema de prescripción de receta electrónica ya está disponible entre 14 Comunidades Autónomas después de que Sanidad haya autorizado la incorporación de Euskadi, Asturias, Cantabria, Cataluña, y Murcia a este sistema que permite obtener los medicamentos en farmacias de cualquier comunidad autónoma. Es decir, ya se pueden comprar medicamentos en otras comunidades con la receta electrónica de Osakidetza. En un comunicado, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha destacado que la prescripción electrónica de medicamentos en España alcanza al 90 % de las recetas en el sistema público y el objetivo es que los ciudadanos puedan moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos electrónicamente en cualquier oficina de farmacia del país. Las farmacias de las nueve CCAA que ya disponían anteriormente de este servicio (Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y La Rioja) han realizado más de 136.000 actos de dispensación, y suministrado más de 300.000 envases de medicamentos a pacientes de otras regiones. Las cinco nuevas comunidades validadas iniciarán el servicio a los ciudadanos de forma inmediata, si bien alguna de ellas lo hará a lo largo del mes de enero. Esto significa que 1.344 nuevos centros de salud y consultorios de Atención Primaria y 5.252 farmacias se añadirán a los dispositivos que pueden prescribir y dispensar recetas interoperables. Las 14 comunidades con servicio certificado de interoperabilidad suponen el 80 % de los centros de atención primaria y el 68 % de las oficinas de farmacia y dan servicio al 65 […]
A juicio de su principal promotor, Jose Manuel Freire, es «un primer paso». La “Ley Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS)” será escasamente útil para promover la gestión profesional y dificultar la dedocracia imperante. Se aprobó con los votos de los grupos parlamentarios de Ciudadanos, PSOE y PP; Podemos se abstuvo. El Pleno de la Asamblea de Madrid celebrado el 14 de diciembre aprobó la ley por la que se establece el reglamento marco de estructura, organización y funcionamiento de hospitales, organización de Atención Primaria y otras gestionadas por el SERMAS. Una ley que busca evitar la arbitrariedad y la politización de los cargos directivos y de gestión. El texto incluye, entre otras muchas cosas: Órganos colegiados de gobierno: Se crean en todos los centros y organizaciones sanitarias Juntas de Gobierno ante las que rendirán cuentas los gerentes. En las Juntas de Gobierno habrá representantes de los Ayuntamientos y vocales externos, además de representantes de la Consejería de Sanidad/Servicios Centrales del SERMAS que tendrán la mayoría. Profesionalización de la función directiva. Los Gerentes serán seleccionados por las Juntas de Gobierno a través de un procedimiento reglado y público, tendrán un contrato de cinco años y su cese será motivado. Refuerzo de las estructuras de asesoramiento y participación: las Juntas Técnico Asistenciales ven fortalecido su papel, entre otras cosas son las encargadas de seleccionar a los vocales externos de las Juntas de Gobierno que sean propuestos por organizaciones sociales. Se […]
Los defensores del sistema sanitario público desde siempre hemos defendido dos elementos imprescindibles para lograr los objetivos adecuados: la transparencia y la participación de los trabajadores y de la ciudadanía en la gestión, elaboración y desarrollo de las actividades. Estas reivindicaciones son idénticas para defender cualquier otra institución del sector público. Fuente: nuevatribuna.es Artículo de Lola Martínez Ruiz y Antonio Vergara de Campos. La administración pública, salvo en cuestiones muy concretas de seguridad nacional o muy reservadas, tiene la obligación de ser transparente para los ciudadanos. Es decir, todas las actividades, resoluciones, presupuestos y agendas tienen que estar a disposición de cualquier persona que las quiera consultar. Esta característica que en nuestro entorno es algo casi escandaloso y desde luego infrecuente, en el mundo sajón y en el norte de Europa es algo constante y además desde hace muchos años. Este hecho ayuda a mantener la confianza en las instituciones públicas y en el ejercicio de la política. Esta transparencia tiene que ser real. Es decir, los portales tienen que expresar una información no tecnificada que dificulte su comprensión para los neófitos y además deben ser fácilmente accesibles. No hay que tener conocimientos técnicos ni formación en informática para poder acceder a la información puesto que el interés público debe prevalecer sobre la información interna o reservada. Estas cuestiones fundamentales siguen siendo reivindicaciones porque la realidad está muy lejos de estos parámetros. Acceder a información en las administraciones suele ser complicada, compleja y la mayoría de las ocasiones no se […]
Dedicado a los más de 300 defensores de los derechos humanos asesinados este año, se abre el Informe Anual de Defensores de Derechos Humanos en Riesgo de Front Line Defenders con dos páginas que enumeran los nombres de los fallecidos. Lanzado hoy (3 de enero de 2018) en Dublín, el informe detalla los ataques físicos, las amenazas, el acoso judicial y las campañas de desprestigio utilizadas por actores estatales, no estatales y corporativos para obstaculizar el trabajo de los defensores pacíficos de los derechos humanos (DDH) en todo el mundo. Fuente: frontlinedefenders.com DESCARGAR EL INFORME (INGLÉS, PDF) En 2017, 312 defensores en 27 países fueron asesinados por su trabajo pacífico, según datos recopilados por Front Line Defenders. Más de dos tercios de estos, el 67% del número total de activistas asesinados, defendían los derechos sobre la tierra, el medio ambiente y los pueblos indígenas, casi siempre en el contexto de los megaproyectos, la industria extractiva y las grandes empresas. De los casos rastreados, solo el 12% de todos los casos de asesinato dieron como resultado el arresto de sospechosos. La impunidad por actos de violencia contra DDH continúa permitiendo un ambiente de asesinatos frecuentes, dijo la organización, al igual que una falta crónica de protección para DDH en riesgo. De los casos para los cuales se recopilaron datos sobre amenazas, el 84% de los defensores asesinados recibieron al menos una amenaza de muerte específica antes de su muerte. «En todo el mundo, los defensores continúan diciéndonos que la policía y los […]
Qué es y cómo evitar lo fútil, inútil y perverso en atención sanitaria, por Juan Gérvas Fuente: actasanitaria.es el mirador JUAN GÉRVAS — MADRID 6 ENE, 2018 – 11:29 PM De nuevo, el analista vuelve sobre determinadas intervenciones médicas, no sólo por considerarlas inútiles, sino perjudiciales para la salud. Y es que, como insiste, en la actividad clínica no hay nada sin consecuencias: toda actividad conlleva una cascada de impredecible final y, especialmente, el diagnóstico innecesario lleva a terapéuticas inútiles y peligrosas Qué es y cómo evitar lo fútil en atención sanitaria Es fútil aquello de poca importancia, pero en la atención sanitaria lo que cuenta es el sufrimiento de pacientes y comunidades y en ese sentido no hay nunca nada de poca importancia. Pudiera ser algo que tuviera poca importancia desde el punto de vista del pronóstico médico, pero su importancia la mide el impacto en la vida de la persona/comunidad, en el sufrimiento que conlleva, y ese impacto puede exigir intervenciones sanitarias por más que el pronóstico sea leve, o menor que leve. Lo central en atención sanitaria es fomentar el disfrute de la salud de forma que no se precise ninguna intervención médica para el normal vivir El problema surge cuando se convierte lo de poca importancia real en sufrimiento. Como dijo Mark Twain: «Hay gente que se priva de todas las cosas que se pueden comer, beber y fumar, y que por cualquier causa hayan adquirido mala reputación. Es el precio que pagan por su salud. Y salud […]
El Movimiento de los Trabajadores sin Techo organiza a miles de familias por el derecho a la vivienda. Ese derecho no está garantizado por el Estado ni aquí ni en casi ningún sitio. Se queda en manos del mercado, y en manos del mercado la vivienda es tratada como valor de cambio, como una mercancía. Quien no tiene plata no tiene vivienda. Y en el marco de especulación inmobiliaria, con la revalorización del suelo, se han creado situaciones dramáticas en términos de desalojos o de encarecimiento de los alquileres… (Guilherme Boulos, Brasil) Fuente: elsaltodiario.com Entrevista TER GARCIA
Como cada año por estas fechas, la polémica sobre el colapso de las Urgencias hospitalarias no cesa. Profesionales sanitarios están recuperando un viejo debate: ¿Se puede definir, consensuar y evitar una visita considerada innecesaria? Fuente: diariomedico.com Todos los años surge el mismo debate. Muchas Urgencias hospitalarias sufren picos asistenciales, algunas se colapsan, los pacientes se quejan, los profesionales también, y casi todos piden más recursos y una mejor organización y gestión. Normalmente, el protagonismo se lo lleva la discusión sobre la falta de medios y de reformas estructurales, pero ¿y la figura de los pacientes? La pregunta no es nueva, pero en los últimos días está generando no pocas discusiones profesionales por los pasillos de los centros sanitarios y, especialmente, en redes sociales. ¿Tiene alguna responsabilidad el paciente ante una visita a Urgencias que algunos médicos y gestores consideran inadecuada? El conflicto surge de base: ¿Se pueden, o se deben, definir como adecuadas o inadecuadas ciertas visitas a un servicio sanitario? Las respuestas son variopintas y no apuntan hacia un consenso fácil a la hora de buscar una posible solución. Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico de Madrid, habla en su cuenta personal de twitter de «un problema lógico con el que no termino de reconciliarme: ¿echar la culpa a los usuarios (sin formación) de los servicios sanitarios (que ponemos para que usen) por utilizarlos inadecuadamente (a nuestro criterio)?». Mayol, como tantos otros profesionales, parte de la idea de que, «como normal general, el usuario siempre tiene razón; el que se confunde es […]
Un año más, el País Vasco sigue siendo la comunidad mejora valorada en el desarrollo de su Sistema Público de Servicios Sociales, manteniendo una calificación global de Excelente, gracias al 7,75 que obtiene. Fuente: eldiario.es Se trata de una puntuación recogida en el Índice DEC 2017 (Desarrollo de los Servicios Sociales), que elabora la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales a partir de 30 indicadores, como la cobertura de servicios, el gasto por habitante y los derechos que reconoce cada autonomía en el Sistema Público de Servicios Sociales. La media nacional es de 5,07 puntos (sobre 10), la mejor calificación desde que se comenzó a hacer esta evaluación en 2012 (en 2015 fue 4,54, en 2014 4,71, en 2013 4,91 y en 2012 4,72). Sin embargo, ese Excelente no debe ocultar las debilidades que muestra el sistema en la comunidad autónoma. Por ejemplo, a nivel general ese 7,75 es 0,3 puntos más bajo respecto a la anterior aplicación. La relevancia económica de los servicios sociales en en el País Vasco es muy superior a la del resto de comunidades, pero aunque las administraciones han incrementado ligeramente la inversión en 2016 respecto al año anterior, su significación sobre el PIB se reduce: 1-Gasto por habitante y año: 610,92 euros en 2014; 611,8 en 2016 2-Porcentaje que supone la inversión de las administraciones públicas en servicios sociales sobre el PIB regional: 2,09% en 2014; 1,92% en 2016 3-Porcentaje de la inversión de las administraciones en servicios sociales sobre su presupuesto total: 10,05% en […]