Fuente: Irène Frachon «Mediator 150 mg, combien de morts?» Date de parution: 3 juin 2010; ISBN9782918135142; Prix15,90 €; Nombre de pages: 152; Format210mm x 135mm «El 25 de noviembre de 2009, la Agencia francesa para la seguridad de los productos sanitarios – Afssaps – anuncia la suspensión de la autorización de comercialización de un medicamento. Este es el MEDIATOR, comercializado durante más de treinta años por el laboratorio Servier, que se consume diariamente por casi 300,000 franceses. Esta decisión sigue a la revelación de toxicidad grave directamente relacionados con el fármaco: un ataque de las válvulas del corazón, a veces con consecuencias mortales. Los primeros elementos surgidos con posibilidad de sospecha de tal toxicidad aparecen en 1997, cuando un medicamento estrechamente relacionado y comercializado por el mismo laboratorio, Isomeride supresor del apetito, fue suspendido por las mismas razones. La transparencia es una condición de la calidad de la política de salud de la población. Es por eso que testifico en este libro lo que viví, de la manera más factual posible. Mi objetivo es permitir que todos comprendan cómo se toman determinadas decisiones de salud pública en Francia y contribuir así al debate público, que constituye el ejercicio de la democracia. «[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row] «LA DOCTORA DE BREST» Un film («La fille de Brest») Audio y subtítulos. Versiónes en Español, Original con Subtítulos, Audio: Inglés, Subtítulos: Español y CatalánDirector: Emmanuelle Bercot Francia, 2015 Sobre la película En el hospital de Brest (Francia), la neumóloga Irène Frachon descubre una conexión directa entre una serie de sospechosas muertes y un medicamento […]
El documento ‘Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020‘, presentado por el Lendakari del Gobierno del País Vasco Iñigo Urkullu el 11 de febrero de 2018, es una la hoja de ruta que pretende dar una respuesta eficaz en ese ámbito a las necesidades de las personas, especialmente en el caso de los colectivos más vulnerables. Fuente: Irekia.Euskadi.eus El documento define seis prioridades, que desarrollan a su vez un total de 17 proyectos estratégicos. Éstas son las prioridades:
La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (AMR) es una prioridad de la agenda de salud pública de la Organización Mundial de la Salud, y en noviembre de 2017 la organización lanzó pautas sobre el uso de antimicrobianos médicamente importantes en la industria de producción de alimentos. Fuente: BMJ 2018; 360: k259 Sus recomendaciones inequívocas fueron que su uso rutinario para la promoción del crecimiento animal y la prevención de enfermedades en animales sanos debería suspenderse (recuadro 1). 1 De acuerdo con el plan de acción mundial sobre resistencia a los antimicrobianos, 2 el objetivo es ayudar a preservar la eficacia de los antimicrobianos críticos para la medicina humana. Como organismo supranacional, la OMS ha aprovechado la oportunidad para presionar de manera independiente a los responsables de la política sanitaria para que respondan ahora a su desafío. Cuadro 1 Recomendaciones de la OMS 1 Una reducción general en el uso de todas las clases de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos Restricción completa del uso de todas las clases de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos para la promoción del crecimiento. 3 Restricción completa del uso de todas las clases de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos para la prevención de enfermedades infecciosas que aún no han sido diagnosticadas clínicamente. 4a Sugiera que los antimicrobianos clasificados como de importancia crítica para la medicina humana no deberían utilizarse para controlar la diseminación de una enfermedad infecciosa clínicamente diagnosticada identificada dentro de un grupo de animales productores de alimentos 4b Sugiera que los […]
Fuente: Osatzen.com Autoría El documento ha sido elaborado por el Grupo de Reflexión de “LehenArreta Arnas Berritzen” en base a las aportaciones del debate de foro de más de 260 profesionales de atención primaria durante el mes de octubre del 2017 Grupo de Reflexión Maite Arrillaga,Carlos Calderón,Mikel Gandarias, Mónica García, Rafael Gracia,Ana Gorroñogoitia, Ina Idarreta, Eulali Mariñelarena, Alex Marrodan, Rafael Rotaeche y Miren Zubillaga
Fuente: Blog de Juan Irigoyen La asistencia sanitaria se encuentra encuadrada en la expansión del bienestar, entendido principalmente en términos de consumos. Pero la sociedad de la abundancia resultante del prodigio de la multiplicación de la productividad lleva aparejada una manifiesta dualización, que en el caso de la atención a la salud implica un exceso para una parte de la población, mientras que otra parte queda inscrita en la carencia. La expansión del sector sanitario se encuentra establecida en lo que me gusta denominar como “la maldición de Engel”. Este es un estadístico alemán que puso de manifiesto que, cuanto más rica es una población, la proporción relativa de los gastos en alimentación disminuye en favor del gasto en el ocio y la cultura. Desde mediados del siglo pasado el incremento de la riqueza es exponencial en los países desarrollados, generando un sector de gasto de grandes proporciones, confirmando la previsión de Engel. Este se encuentra en una expansión constante. Una parte creciente de este gasto es el que se destina a la salud. Así se configura un mercado en expansión permanente, que aporta una cuota considerable al imperativo del crecimiento económico general. Las imágenes mediáticas de FITUR estos días se asemejan a las de la presentación mediática de las enfermedades estrella, que concitan tecnologías y servicios profesionales a los que acompaña una escalada de las expectativas-necesidades. Así se conforma la economía de la abundancia, en la que coexisten productos sofisticados selectivos –solo para los estratos más pudientes- con productos de masa […]
Fuente: Catalogación por la Biblioteca de la OMS: Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. 1.Envejecimiento. 2.Esperanza de Vida. 3.Anciano. 4.Servicios de Salud para Ancianos. 5.Salud Global. 6.Dinámica de Población. 7.Prestación de Atención de Salud ISBN 978 92 4 356504 ISBN 978 92 4 069487 3 (PDF) INFORME sobre Envejecimiento y Salud.pdf
Fuente: nogracias.eu La medicina científica desarrollada a lo largo del siglo XX ha sido fundamentalmente reduccionista, persiguiendo simplificar la morbilidad humana en categorías diagnósticas derivadas del estudio de las series de casos y las inferencias de la epidemiología clínica, rechazando, por ser poco científicos, los aspectos psicosociales. Existe un cambio profundo en los modelos explicativos científicos que estaría minando seriamente esta perspectiva todavía dominante y que desde mi punto de vista implica una reivindicación de las bases conceptuales y epistémicas de la medicina de familia. » (Extraordinario artículo de Abel Novoa que aporta importantes reflexiones de orden epistemológico, tan escasas en práctica médica e investigadora de un colectivo profesional que tiende a la aceptación cuasi dogmática de los paradigmas que uno tras otro se van sucediendo sin apenas análisis crítico) Documento Enlace nogracias.eu
«Hace nueve años, un hígado nuevo salvó la vida al escritor David Wagner. Desde entonces se pregunta: ¿quién era la persona cuyo órgano sigue viviendo en mí?» David Wagner. «Leben» Tapa dura: 282 páginas Editor: Rowohlt Verlag Gmbh (1 de marzo de 2013) Idioma: Alemán ISBN-10: 3498073710 ISBN-13: 978-3498073718 Fuente: goethe.de