Marino Pérez es coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de Volviendo a la normalidad, un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

Sobre el precariado, la precarización y sus consecuencias sobre la salud y la desigualdad Joan Benach 17/05/2018 Fuente: Universitat Pompeu Fabra

Polimediarte: casos clínicos con arte Escrito por Mikel Baza Bueno, Jose Manuel Garzón Hernández, Nieves Santos de Vega. Una selección de los mejores casos clínicos de la primera edición del curso polimedicación y salud, ilustrados con obras cedidas por amiarte, una ONG que trabaja con personas en situaciones difíciles. Nos gustan las historias, porque las historias sirven para enseñar, pensar e incluso soñar. Además creemos que todos y todas tenemos alguna que contar. El conocimiento puede adquirir formas muy variadas, elaborarse y transformarse de mil maneras. Seguramente fue el espíritu de compartir experiencias y conocimientos lo que dio lugar a esta obra. Disponible en google books en formato electrónico Licencia CC (sin uso comercial) En Google books  

Resumen: Ya que el colapso de muchos servicios bancarios y financieros ha revelado recientemente las fallas del neoliberalismo, parece un buen momento para pensar en el impacto que este sistema de valores económico, político y social ha tenido sobre el bienestar de los niños. Fuente: atopos.es

Una novela gráfica humanitaria, conmovedora y, a menudo, muy divertida sobre la vida de un médico de campo y sus pacientes, el dibujante y médico Ian Williams nos presenta al Dr. Iwan James: ciclista, médico, aspirante a amante, antiguo fanático del heavy metal y sobre todo, ser humano. Fuente: miriadeditions.com

Osalde, ante la proliferación de Ensayos Clínicos de la Industria Farmacéutica en España

Fuente: BMJ 2018; 360: k959   Ensayos que dicen «tal vez»: la desconexión entre las pruebas exploratorias y confirmatorias después de la aprobación del fármaco

«Llamadas para ayudar a las mujeres embarazadas en las salas de parto para facilitar el parto, algunas parteras con malas actitudes son ahora una pesadilla para las mujeres que dan a luz a sus hijos, que además del dolor, tienen que soportar en la sala de partos los gritos y palabras traumáticas de éstas parteras. Solo tienes que ser madre una vez para saberlo.» Fuente: maliactu.net

Nota de la Redacción de Osalde: Transcribimos íntegramente el artículo «Uso inteligente, prudente y racional de las vacunas», de nuestro querido Juan Gérvas por considerarlo del máximo interés por su visión crítica y rigor científico en tantos temas de los que se ha ganado la consideración de «experto» por su revisión sistemática, prolongada dedicación, seguimiento y estimadas habilidades pedagógicas, así como por su absoluta independencia de los fuertes intereses que los lobbies farmaceúticos introducen en la consideración de fármacos y vacunas en toda la compleja gestión de los mismos. Precisamente en razón a la falta general de interés y financiación, asi como por la necesidad de exigir una actitud firme y combativa frente a estos poderosos lobbies, no abundan las opiniones con el nivel de rigor crítico de éstas de Juan Gérvas. Una joya.  «Los pronunciamientos de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo sobre las enfermedades infecciosas frente a las que se puede vacunar llevan al autor a insistir en la necesidad de un debate claro y científico sobre las vacunas, sin descalificaciones ni insultos, pues las vacunas son medicamentos que comportan efectos positivos y negativos. Como tampoco cabe la sobre-simplificación de considerar que todas las vacunas son iguales».  Fuente: actasanitaria.com El mirador de Juan Gérvas, Madrid, 5 de mayo de 2018

Polétika (política + ética), es una red de más de 500 organizaciones de la sociedad civil enfocadas a vigilar las iniciativas y compromisos adquiridos por los partidos políticos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad que observa con máxima preocupación la falta de voluntad en la asignación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE 2018) para las políticas de reducción de desigualdades en lo que va de legislatura. Forman parte de Polétika organizaciones como Greenpeace, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Access Info Europe, Inspiraction, CIECODE, así como la Plataforma de Infancia, Salud por Derecho, Nuevo Modelo Energético y la Coordinadora de ONGS. Fuente: Tribuna feminista de elplural.com  e Informe de Polétika «Pasos atrás en la legislatura del cambio»