Documento: Acceso a la Historia Clínica para uso no asistencial. Recomendaciones RESEÑA O RESUMEN El derecho de acceso del paciente a su historia clínica ha de ser garantizado sin censuras, salvo las excepciones que marca la ley, que son: -El derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos. -El derecho de los profesionales participantes en su elaboración, que pueden oponer la reserva de sus anotaciones subjetivas. -Un estado de necesidad terapéutica. El acceso ha de ser gestionado por personal autorizado ajeno a la asistencia. No corresponde a la médica de atención primaria realizar ni facilitar al usuario copia de HC (parcial o total), cuando se trata de una solicitud de acceso para uso no asistencial. Documento: Acceso a la Historia Clínica para uso no asistencial. Recomendaciones ETIKOMIN
El pasado día 10 de Julio falleció a los 88 años de edad en su domicilio de Madison, Wisconsin (Estados Unidos) el psiquiatra Leonard Irving Stein, uno de los padres del Tratamiento Asertivo Comunitario, tal vez el modelo de prestación de servicios más útil para proporcionar tratamiento, rehabilitación y reinserción social a aquellas personas afectadas por trastornos mentales graves y persistentes.
Informe de seguimiento y análisis de las políticas científicas anunciadas y ejecutadas por el Gobierno durante 2017 En este informe, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) resume la situación de “debilidad preocupante” que presenta el sistema de ciencia en España como consecuencia, no solo del largo periodo de crisis económica, sino de “la ausencia de un compromiso real para impulsar una política de I+D+i seria y responsable” que contribuya a mejorar el modelo de desarrollo económico y social.
Pago por resultados a los profesionales sanitarios. Por Luisa Lores, en nuevatribuna.es El recientemente nombrado por el nuevo Gobierno como presidente del comité de expertos para reformar y modernizar la Administración Pública, Jordi Sevilla (un buen representante de las puertas giratorias), ya ha advertido que “los funcionarios cobrarán por resultados” una propuesta que tiene serios riesgos en el caso de la atención sanitaria.
Fuente: Revista «Bilbao» Entrevista de Iñaki Markez en la revista «BILBAO» (Transcripción) El psiquiatra Iñaki Markez ha publicado la biografía de José Guimón, uno de los profesionales más reconocidos en el Estado en esta disciplina, fallecido a finales de 2016. El libro «José Guimón. Historias de un arquitecto de la psiquiatría y psicología vascas» (Coeditado por DFB y Ekimen Edit) realiza un recorrido vital, científico y académico por el “gran ilustre bilbaíno, vasco y universal” que combinó la asistencia clínica con la docencia. La figura de Guimón trasciende lo local. “Fundamentalmente por su recorrido académico y, de alguna manera, histórico, no solo es un grande a nivel del mundo de la psiquiatría o de la ciencia vasca, sino a nivel estatal. Se formó en Psiquiatría, Neurología, Psicoanálisis y era un buen farmacólogo. No era alguien que daba una conferencia, sino que investigaba en ese territorio y eso le hacía ser muy reconocido entre iguales”, explica Markez, que en un principio barajaba la posibilidad de realizar la biografía en tres años mediante conversaciones con Guimón y hacer un seguimiento de los dispositivos de salud mental que se fueron creando en Bizkaia, Euskadi y en otros sitios donde dejó su impronta personal, pero su repentino fallecimiento trastocó sus planes. Varios hitos jalonan su legado tangible. “No fue un psiquiatra o catedrático al uso. Fue mucho más por las aportaciones propias o en equipo”. Fue pionero en la creación de un Hospital de Día en Bilbao. Supo llevar el psicoanálisis y las terapias grupales […]
España muestra que es posible una respuesta humana a la salud de los migrantes en Europa Leire Pajin, Gonzalo Fanjul, Elena Urdaneta, Martin McKee Publicado: 03 de julio de 2018 Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) Thelancet.com Durante muchos años, las personas que abogaron por el derecho a la atención médica de los migrantes indocumentados consideraron a España como un ejemplo positivo. La Ley General de Salud, promulgada en 1986, se basó en el principio de universalidad. Las reformas posteriores a lo largo de la década de 2000 culminaron con la Ley de salud pública de 2011, que otorgaba un derecho explícito a la atención sanitaria gratuita para todas las personas que viven en España, tanto españolas como inmigrantes, independientemente de su estatus legal, lo que convierte a España en una de las ciudades más acogedoras. sistemas en Europa. En 2012, esta situación cambió. El Gobierno español, actuando por Real Decreto (ley 16/2012), eludiendo así el proceso parlamentario, restringió el acceso a la asistencia sanitaria de los inmigrantes indocumentados. De ahora en adelante, estas personas tenían derecho inicialmente solo a la atención de emergencia, a menos que fueran niños o mujeres embarazadas, aunque a las personas con tuberculosis se les proporcionó posteriormente acceso sin restricciones a la atención médica. El gobierno buscó justificar esta medida por razones económicas, argumentando que el gasto público debía reducirse luego de la crisis financiera, que afectó gravemente a España. Sin embargo, el gobierno no presentó estimaciones de las sumas que podrían salvarse. De hecho, varios expertos argumentaron que restringir el […]