“Las razones de este fuerte incremento del consumo radican en la continua comercialización de nuevos fármacos y formas farmacéuticas, de precio elevado. Esto comporta una presión comercial creciente, que difunde una imagen de seguridad con mensajes ambiguos, engañosos o simplemente falsos. Estos mensajes exageran la eficacia, minimizan u ocultan los efectos adversos, y promueven su uso en indicaciones no autorizadas durante períodos largos.” (BG) La AMSM acaba de publicar la traducción por José A. Inchauspe y Miguel A. Valverde de un documento editado hace 2 años por dos académicos: VOLKMAR ADERHOLD del Institut für Sozialpsychiatrie an der Ernst-MoritzArndt-Universität de Greifswald de Alemania, y PETER STASTNY del Department of Epidemiology de la Columbia University, New York en EE.UU Coincide en el tiempo esta traducción con un número monográfico del Butlletí groc: “Antipsicóticos: mala ciencia, pseudo-innovación, prescripción desbordada y yatrogenia” En el siguiente resumen utilizaremos tanto textos de la Guía de la AMSM (citado como Guía AMSM) como del Butlletí groc (citado como BG) 1- No le llames esquizofrenia si no sabes qué es: “La esquizofrenia es un constructo que presenta una gran variedad divergente de formas, expresiones, trayectorias y sensibilidad al entorno. Como diagnóstico su uso no tiene más que una fiabilidad moderada, es decir hay frecuentes errores diagnósticos, y la definición del constructo ha sido modificado a menudo en los últimos cien años, la última en el DSM- 5. La coincidencia entre esas diferentes versiones es inferior al 30%. Es un constructo cada vez más cuestionado desde una perspectiva científica […]

Galeria de fotos de las I Jornadas sobre Suicidio celebradas en Bilbao los días 3-4 de noviembre de 2017   [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nuevas formas organizativas para defender una Atención Primaria que va camino de «no ser» EDITORIAL DE SEMFYC La llamada «crisis» desatada en 2008 ha sido más bien un proceso de reajuste político, social y económico, dirigido por los poderes financieros del capitalismo neoliberal, con el objeto de recortar los derechos conquistados en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha tenido como puntas de lanza la destrucción del empleo y los derechos laborales y, de forma simultánea, el debilitamiento de los tres pilares de los sistemas públicos de bienestar: protección social (paro, pensiones, dependencia), educación pública y, claro está, sanidad pública. Dado que la columna vertebral de un sistema sanitario público fuerte es una Atención Primaria (AP) fuerte, no es de extrañar que los procesos de desfinanciación se hayan cebado de forma muy especial en ella. En España esta quiebra ha sido relativamente sencilla por la disonancia que existe entre las grandilocuentes declaraciones de la clase política sobre la «prioridad» de la AP (que en realidad ni conocen ni utilizan) y la realidad de unos presupuestos claramente «hospitalocéntricos». Si a ello se añade la propaganda incentivada en los medios de comunicación sobre los milagros de la atención hospitalaria (AH), con su tecnología espacial, sus éxitos quirúrgicos y sus tratamientos casi de ciencia-ficción, resulta sencillo entender lo fácil que ha sido desguazar la AP sin que la ciudadanía, anestesiada, se haya echado a las calles. Este es el «paretiano» resultado: la AP atiende hoy a más del 80% […]

Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos. Un libro de autoría colectiva sobre la salud y sus determinantes sociales con objetivo de llegar a un público más amplio que el que habitualmente lee nuestras cosas, y con la compañía de muchas personas a las que consideramos compañerxs de activismos y espejos en los cuales reflejarnos. En un momento en el que «la salud» y su papel en el día a días de las personas y las sociedades es más central que nunca, veíamos necesario construir mapas que ayudaran a conectar todos los factores que interaccionan para influir sobre las saludes, las individuales, las colectivas y las concepciones que cada uno/a tiene de ellas. Este libro, llamado «Salubrismo o Barbarie», supone la unión de 21 autoras y autores de diferentes procedencias (geográficas, profesionales y vitales) que tratan de analizar la relación entre la salud y los determinantes sociales que influyen en ella. Desde una concepción arraigada en lo comunitario, lo social, lo político y lo humano, dibuja trazas que interseccionan entre sí para redefinir un concepto expropiado. Miradas diversas que convergen para encontrarse en aquellos lugares donde la vida, los cuerpos y todo aquello que los rodea, se hacen sostenibles. ¿Influye la precariedad laboral en la salud más o menos […]

Publicado el 28 feb. 2017 ¿Crees que la Industria Farmacéutica está presente durante la enseñanza de la medicina en la carrera? ¿Crees que los profesionales sanitarios se ven influenciados por dichas industrias y a cambio reciben multitud de beneficios por ello? ¿Hasta que punto crees que esto es ético? Si tu también eres crítico con esta situación, es que eres FARMACRÍTICO! Farmacriticxs es un Proyecto Oficial de IFMSA-Spain que busca debatir y luchar contra la influencia de la Industria Farmacéutica tanto durante la carrera como luego en el ejercicio de nuestra profesión, tal y como ya hacen otras plataformas como NoGracias. Gracias a todos los que participaron en este vídeo durante las Jornadas Farmacriticxs de Albacete 😉 Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre el trabajo de IFMSA-Spain! Web: ifmsa-spain.org Facebook: IFMSA-Spain Twitter/Instagram: @ifmsaspain Snapchat: ifmsaspain

Redaccionmedica.com 15/10/2017 La longevidad y el gasto sanitario de un país no siempre van de la mano. Según el último The Global Health and Wellness Report de 2017, publicado por Kantar Health, Estados Unidos es la región del mundo que más gasta en sanidad, pero es la séptima en longevidad. Frente a ella, se encuentran Japón y España, que ocupan el primer y segundo puesto en longevidad, pero el cuarto y el octavo, respectivamente, en gasto sanitario. Para sacar esta conclusión, el informe hace un examen completo y centrado en la atención médica que recibe el paciente a nivel mundial, contrastando cuáles son las enfermedades más comunes en función del país de origen, el funcionamiento del sistema sanitario, así como los hábitos de vida saludable que lleva la población. Para ello, analiza los datos de Estados Unidos, Japón, la UE5 (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), China y Rusia. En España, por ejemplo, las tres principales causas de muerte están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Asimismo, el hábito del tabaquismo ha aumentado “dramáticamente” en nuestro país en los últimos años, tal y como resalta el documento. Tanto es así, que el 30 por ciento de la población adulta española fuma y el 26 por ciento, además, de manera diaria. No obstante, la esperanza de vida media de la población es de 83 años, la mayor de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de Japón, que ronda los 87 años. Sin embargo, Japón se enfrenta actualmente a una de las crisis demográficas […]

REDACCIONMEDICA.com  «Uno cada dos hospitales está contaminado con medicamentos peligrosos»   El director del Área del Medicamento del Hospital La Fe, José Luis Poveda, ha presentado en el 62 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) los resultados del primer estudio multicéntrico nacional que mide los niveles de contaminación por medicamentos peligrosos de las superficies rutinarias de trabajo. Han sido diez los hospitales participantes (“no sabemos si lo han hecho los que mejor lo hacen o simplemente aquellos que quieren saber”, ha matizado), con alrededor de 700 camas, donde se ha medido la presencia de tres fármacos: ciclofosfamida, ifosfamida y 5-fluorouracilo. Los resultados hablan por sí solos: hubo un 49 por ciento de positivos, con una variabilidad de más de un 20 por ciento entre hospitales. El suelo frente a la cabina de preparación y los niveles del aire eran los principales puntos negros: en todos los hospitales se detectó contaminación en estos puntos. No es el único trabajo presentado por Poveda. En La Fe también se llevó a cabo un estudio sobre la reducción de contaminación con el uso de sistemas cerrados de preparación de estos fármacos. Se evaluó a los cuatro y ocho meses de uso, mostrando una más que notable disminución de la exposición con estos dispositivos: “Cuando nos dimos cuenta, después de la primera utilización del sistema cerrado, de la disminución de niveles, no resultaba ético continuar y utilizamos este sistema [en todos los procesos] el último mes”. Por su parte, la jefa de Farmacia de Son Espases, Olga Delgado, ha destacado algunas iniciativas […]

Se trata de un documento de gran relevancia para todos los agentes implicados en la salud, gobierno, profesionales sanitarios, organizaciones y movimientos ciudadanos de defensa del derecho a la salud y, especialmente, la ciudadanía. La investigación recoge una abundante colección de datos que permiten revelar y cuantificar las desigualdades en salud en la Comunidad Autónoma Vasco, mediante el análisis y la evaluación del Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, así como apuntar los orígenes de dichas desigualdades y hacer propuestas a fin de corregirlas en lo posible.

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de setiembre 2017 Bilbao, 14 de setiembre de 2017 Asistentes: Maite López, Mario Fernández, Arantza Urcelay, Iñaki Markez, Jorge Barrón. Escusan su asistencia, Begoña Gutierrez, Agurtzane Ortego, Txaro Cornejo. Orden del día: Jornadas sobre el suicidio. Iñaki Markez nos pone al corriente de los pormenores de dichas Jornadas, que se celebrrán el viernes 3 de noviembre a las 16:00 y 4 de noviembre a las 14 horas en Bilbao Sala ONDARE (Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia) Mª Díaz de Haro, 11. Organizadas por AIDATU Asociación Vasca de Suicidología / Euskal Suizidologia Elkartea, OME y OSALDE. Bajo el nombre “Suicidio: Entre el estigma y el abandono Un problema de salud pública Suizidioa: Estigmaren eta abandonuaren artean.Osasun publikoko arazo bat. Ha habido algunos cambios en la programación, por lo que Iñaki nos mandará el nuevo Programa. WEB OSALDE: http://www.osalde.org/website/actividades/i-jornadas-sobre-suicidio-suicidio-entre-el-estigma-y-el-abandono-un-problema-de-salud Campaña Proyecto “Deme So” en Beleko, Mali. Maite informa del estado de preparación de la campaña de crowdfunding para financiar el Proyecto. Se están recopilando los documentos e imágenes que formarán el material promocional que se empezará a distribuir por las redes en el proximo mes de octubre, según estrategia a determinar en una próxima reunion del grupo de Cooperación que se celebrará el próximo dia 20 en la sede de Osalde a las 19:30. Se han editado 1000 folletos tripticos para la promoción, a distribuir mediante correo ordinario entre socias y socios, y otras personas y entidades. WEB OSALDE: Enlace al Proyecto Nueva […]