Nuestro bienestar, nuestra salud, depende de las condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales, educativas, geográficas y sanitarias del lugar donde vivimos, crecemos y nos relacionamos. Fuente: saludcomunitaria.wordpress.com Para garantizar un bienestar adecuado es necesario el esfuerzo coordinado de diferentes sectores que trabajan en el territorio: educación, transporte, igualdad, obras públicas, urbanismo, sistema sanitario, servicios sociales, medio ambiente… Estas buenas condiciones garantizan la aparición de menos problemas de salud y una mejor evolución, calidad de vida y pronóstico en el momento que pudiera aparecer alguna enfermedad. El esfuerzo de garantizar estas buenas condiciones depende de diferentes protagonistas que viven y trabajan a nivel local (Marchioni, 2013): las diferentes administraciones, los recursos técnicos y de una forma importante y fundamental la propia ciudadanía. De forma resumida, estas serían algunas recomendaciones para conseguir municipios más saludables siguiendo algunas de las evidencias científicas disponibles en la actualidad*: – Municipios que participan y que cuidan. Aquellas comunidades que tienen mayor nivel de cohesión, un alto nivel de cuidados (materiales e inmateriales), más sentido de pertenencia al lugar en el que viven, mejores redes sociales y de apoyo y más tejido asociativo son comunidades con un mayor nivel de bienestar. La soledad crónica tiene tanto riesgo como fumar 15 cigarrillos al día. Mejorar las redes sociales y generar comunidades cohesionadas hace que las personas puedan vivir más años y que los años que se viven de más sean con buena salud. El papel de la ciudadanía es además clave en el cuidado y en el uso responsable y […]
«Hace nueve años, un hígado nuevo salvó la vida al escritor David Wagner. Desde entonces se pregunta: ¿quién era la persona cuyo órgano sigue viviendo en mí?» David Wagner. «Leben» Tapa dura: 282 páginas Editor: Rowohlt Verlag Gmbh (1 de marzo de 2013) Idioma: Alemán ISBN-10: 3498073710 ISBN-13: 978-3498073718 Fuente: goethe.de
Iatrogenia: análisis, control y prevención Documento del grupo de trabajo SESPAS-OMC sobre iatrogenia Fuente: SESPAS.es 22 de junio 2017 Presentación SESPAS y la OMC han suscrito un acuerdo de colaboración para el estudio, el control y la prevención de la iatrogenia, que se justifica por la importancia del problema y por la necesidad insoslayable de controlarlo en la medida de lo posible. Ambos propósitos forman parte de la legitimación social de ambas instituciones, la primera, como confederación de asociaciones profesionales del ámbito de la salud pública que pretenden contribuir a la mejora de la salud de la población y la segunda, como entidad de derecho público que garantiza un ejercicio de la medicina benéfico para el conjunto de la población. De ahí la constitución de un grupo de trabajo cuya composición se detalla en el anexo, y cuya finalidad última es contribuir a limitar en la medida de lo posible las consecuencias de la iatrogenia. Para conseguirlo se requiere situar el problema en la agenda política, social y profesional y estimular la implicación de los estamentos capaces de colaborar estrechamente en esta tarea. Por ello, se procede en primera instancia a difundir este documento de posición, el primero, cuyo contenido incluye: 1) una definición conceptual del problema, sus tipos básicos y su alcance potencial 2) los ámbitos de la iatrogenia: generales y específicos 3) las estimaciones de su impacto potencial y sus costes sociales 4) una indagación preliminar acerca de sus causas y de sus eventuales determinantes, y 5) unas consideraciones […]
Fuente: lanuevacronica.com El Ayuntamiento de León de León se ha adherido a la Declaración de Shanghái de Ciudades Saludables, tras su aprobación en el Pleno del 29 de diciembre. El Consenso de Shanghái sobre Ciudades Saludables surgió en la 9º Conferencia Mundial de Promoción de la Salud celebrada el 21 de noviembre de 2016 en esa ciudad asiática, y los suscribieron entonces más de cien alcaldes, conscientes de poder desempeñar una función esencial en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada en septiembre de 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Esta adhesión se suma a otras iniciativas de fomento de la salud y hábitos saludables del Ayuntamiento de León. Entre ellas, la iniciativa ‘León, ciudad saludable’ para fomentar la mejora de los hábitos alimenticios y de la práctica deportiva, prevenir la obesidad, reducir el consumo de tabaco y alcohol, prevenir enfermedades, impulsar medidas que contribuyan a propiciar un envejecimiento activo y saludable y fomentar la salud y del desarrollo sostenibles. Asimismo, está adherido a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, un proyecto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y alargar la esperanza de vida hasta dos años más con buena salud utilizando todos los recursos existentes en la ciudad. La firma de esta Declaración de Shanghái supone un compromiso para considerar cinco principios de gobernanza para lograr ciudades saludables. Por un lado, integrar la salud como consideración fundamental […]
Fuente: nogracias.eu 22 enero 2018 by nmurcia CRIBADO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR: EJEMPLO DE SOBRECRIBADO (OVERSCREENING) Por Sebastian Vignoli Carradori El autor se muestra contrario a la decisión del Grupo de prevención cardiovascular del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de la SEMFYC) de incluir la recomendación de realizar el cribado oportunista de fibrilación auricular en mayores de 65 años mediante la toma del pulso. En su opinión faltan evidencias científicas sólidas para hacer esta recomendación. Más diagnósticos de fibrilación auricular solo implica más tratamientos anticoagulantes potencialmente peligrosos, sin que existan datos de que anticoagular a personas asintomáticas con una fibrilación auricular disminuya la morbilidad o mortalidad relacionadas. ¿Es casualidad que en plena explosión promocional de los anticoagulantes de acción directa un grupo de expertos recomiende una intervención que aumentará la prevalencia de la enfermedad para la que se están indicando? El autor llama a la máxima prudencia para cualquier intervención que se realice con personas asintomáticas: “en Atención Primaria tenemos que dar ejemplo de prudencia, elevando el umbral a partir del cual se implementa una intervención en población sana/asintomática” El grupo de prevención de cardiovascular del PAPPS debería reconsiderar su, mientras no se demuestre lo contrario, potencialmente dañina recomendación. Introducción Hace ya muchos meses que el personal sanitario de Atención Primaria de Catalunya puede ver en la hoja de monitorización de variables principales un elemento que antes no estaba: “Ritmo cardíaco”. Este nuevo ítem está aquí para efectuar un cribado oportunista de la fibrilación mediante la toma del pulso […]
Miles de personas se han manifestado en Valladolid en defensa de la Sanidad Pública. Un total de 15 plataformas han citado a los ciudadanos bajo el lema ‘Nos duele la Sanidad‘. Exigen el fin de los recortes, la reducción de las listas de espera y una sanidad universal y 100% pública. 1 Foto Pasadas las 12:20 horas, la protesta partió desde la Plaza Mayor para transcurrir por el centro de la ciudad y llegar ante la sede de la Consejería de Sanidad, con una participación de entre 6.500 y 7.000 personas según fuentes policiales, y unas 50.000 según los datos de fuentes de la organización. Con pancartas donde se podía leer «la sanidad pública no se vende, se defiende» y otras frases con las que se reclamaba la dimisión del consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, los manifestantes también han recorrido el trayecto con gritos contra los «recortes» en servicios sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Alberto del Pozo encabeza a la Plataforma Social en Defensa de la Sanidad Pública de León que, junto al resto de colectivos de cada provincia, sacó a miles de personas en Valladolid para defender una sanidad universal y gratuita. No es optimista ni con el presente ni con el futuro de un servicio indispensable y que, según asegura, está depauperado en todos los ámbitos. Fuente: lanuevacronica.com Sergio Jorge | 21/01/2018 Entrevista al portavoz Plataforma Social en Defensa de la Sanidad Pública de León ¿Por qué se ha salido ahora a la calle? – La situación sanitaria en Castilla y León viene siendo mala desde hace años, ha empeorado progresivamente y ahora la población ha tomado conciencia de que su sistema sanitario no está dando respuesta a sus necesidades ni en calidad ni sobre todo en premura. – Hasta ahora no se había mostrado este descontento. – Sí, la gente ahora responde de una manera inusual porque está más informada. Desde el momento en el que la población percibe que lo que le pasa no es un caso aislado sino que pasa en los pueblos de al lado, en la comarca o en la provincia de al lado y se le explican los motivos, toma conciencia de que es un problema global y es cuando decide pronunciarse y pasar a la acción. – ¿Cuál es el problema más importante de la comunidad? – El de la cobertura, porque ahora mismo hay poblaciones, pueblos y zonas donde no está siendo la adecuada, sobre todo […]
Los médicos Luis Montes y Enrique de la Peña presentarón ayer, 18 de enero de 2018 en Hika Ateneo una sesión sobre «Salud, Sanidad y final de la vida» Enrique de la Peña, médico «Hemos reducido la mortalidad, pero no hemos reducido la dependencia» «Hay una sanitarización de las dependencias, pero las residencias de mayores están aún en el Decreto 41/1998, con lo que no asumen los ratios de médico y enfermera necesarios» «Nuestra tarea en mayores es la prevención de la discapacidad y la dependencia o si ya se ha producido, la reversión» «Es conveniente más implicación del sector público, con objetivos sociales y sanitarios, en el cuidado de mayores. Las residencias privadas, cuyos principal objetivo es la obtención de beneficios, son mayoritarias en Bizkaia» «Médicos y Enfermeras Sufrimos una sobrecarga crónica en Atención Primaria» «Para prevenir la discapacidad, en Atención Primaria se deberían aplicar las herramientas técnicas adecuadas, como valorar el Test de Barthel, pero la realidad de los recortes de personal y limites de tiempo de consulta impide dedicar a los mayores el tiempo necesario» «No hay Planes de atención a personas mayores (hay protocolos para diversas enfermedades), y las relaciones con los trabajadores sociales son precarias» «La inversion en Atención Primaria, en relación a la hospitalaria, cada vex es menor. La OMS aconseja un 25% y aqui se dedica un 16%» «La asistencia sanitaria en las residencias es muy irregular, dependiendo si es pública, privada o concertada. En general no se cumplen los ratios de asistencia medica y de […]
Hoy en día la sanidad llamada “pública” parece más uno de los inventos del programa televisivo “El hormiguero” que algo que responda a las necesidades de las personas, con medidas de reforma que parecen bromas de mal gusto. Fuente: cntvalladolid.es (Sindicato CNT de Valladolid) Más recetas privatizadoras: Unidades de Gestión Clínica (…) Estado y la corte de los expertos dicen que sólo hay una solución al mal funcionamiento de la Sanidad Pública (…) la “creación de Unidades de Gestión Clínica“, es decir, de que el personal sanitario se convierta en personal empresario y gestione el presupuesto de tu centro de salud con los criterios de una empresa privada. A esto lo llama la corte de expertos “autogestión”, pero más bien resulta una puerta a que el sanitario que ya ejerce de empresario paralelamente a su empleo público pueda mejorar el negocio en un entorno de caciquismo. (…) Años de recetas privatizadoras como ésta sólo se han traducido en que la sanidad se preste en peores condiciones. (…) Una sanidad destruida al paso fuerte de su venta al mejor postor privatizador, día tras día, mes tras mes, año tras año. Son muchos los intereses que quieren sacar provecho del sistema de salud: un patrimonio de bienes y servicios acumulado gracias al esfuerzo de la clase trabajadora, tanto la de profesión sanitaria como la que ha producido el excedente que financió el servicio. El Estado tiene las llaves que abren y cierran la entrada a ese patrimonio, y ahora las abre a los inversores mientras las cierra a la […]