Como cada año por estas fechas, la polémica sobre el colapso de las Urgencias hospitalarias no cesa. Profesionales sanitarios están recuperando un viejo debate: ¿Se puede definir, consensuar y evitar una visita considerada innecesaria? Fuente: diariomedico.com Todos los años surge el mismo debate. Muchas Urgencias hospitalarias sufren picos asistenciales, algunas se colapsan, los pacientes se quejan, los profesionales también, y casi todos piden más recursos y una mejor organización y gestión. Normalmente, el protagonismo se lo lleva la discusión sobre la falta de medios y de reformas estructurales, pero ¿y la figura de los pacientes? La pregunta no es nueva, pero en los últimos días está generando no pocas discusiones profesionales por los pasillos de los centros sanitarios y, especialmente, en redes sociales. ¿Tiene alguna responsabilidad el paciente ante una visita a Urgencias que algunos médicos y gestores consideran inadecuada? El conflicto surge de base: ¿Se pueden, o se deben, definir como adecuadas o inadecuadas ciertas visitas a un servicio sanitario? Las respuestas son variopintas y no apuntan hacia un consenso fácil a la hora de buscar una posible solución. Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico de Madrid, habla en su cuenta personal de twitter de «un problema lógico con el que no termino de reconciliarme: ¿echar la culpa a los usuarios (sin formación) de los servicios sanitarios (que ponemos para que usen) por utilizarlos inadecuadamente (a nuestro criterio)?». Mayol, como tantos otros profesionales, parte de la idea de que, «como normal general, el usuario siempre tiene razón; el que se confunde es […]

Un año más, el País Vasco sigue siendo la comunidad mejora valorada en el desarrollo de su Sistema Público de Servicios Sociales, manteniendo una calificación global de Excelente, gracias al 7,75 que obtiene. Fuente: eldiario.es  Se trata de una puntuación recogida en  el Índice DEC 2017 (Desarrollo de los Servicios Sociales), que elabora la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales a partir de 30 indicadores, como la cobertura de servicios, el gasto por habitante y los derechos que reconoce cada autonomía en el Sistema Público de Servicios Sociales. La media nacional es de 5,07 puntos (sobre 10), la mejor calificación desde que se comenzó a hacer esta evaluación en 2012 (en 2015 fue 4,54, en 2014 4,71, en 2013 4,91 y en 2012 4,72). Sin embargo, ese Excelente no debe ocultar las debilidades que muestra el sistema en la comunidad autónoma. Por ejemplo, a nivel general ese 7,75 es  0,3 puntos más bajo respecto a la anterior aplicación. La relevancia económica de los servicios sociales en en el País Vasco es muy superior a la del resto de comunidades, pero aunque las administraciones han incrementado ligeramente la inversión en 2016 respecto al año anterior, su significación sobre el PIB se reduce: 1-Gasto por habitante y año: 610,92 euros en 2014; 611,8 en 2016 2-Porcentaje que supone la inversión de las administraciones públicas en servicios sociales sobre el PIB regional: 2,09% en 2014; 1,92% en 2016 3-Porcentaje de la inversión de las administraciones en servicios sociales sobre su presupuesto total: 10,05% en […]

La tensión baja según se aproxima nuestra hora. Un estudio publicado en JAMA of Internal Medicine en diciembre de 2017 que examina la tensión de pacientes que fallecieron con más de 60 años, durante sus últimas dos décadas de vida, encuentra que, independientemente de la edad de fallecimiento, hay un pico tensional entre 18 a 14 años antes de la muerte y un descenso paulatino hasta el momento del fallecimiento. Fuente: nogracias.eu 4 enero 2018 nmurcia El 64% de las personas estudiadas, presenta un descenso medio de más de 10 mmHg. Esta disminución es más pronunciada en pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico, enfermos con demencia, insuficiencia cardiaca o pérdida de peso terminal. Está claro que la prevalente disminución de la tensión arterial en los últimos 14 años de vida de las personas mayores no se acompaña de su correspondiente desprecripción de antihipertensivos. Esta asincronía tiene graves consecuencias para los enfermos ancianos con tratamientos hipotensores desfasados. Se caen. En esta revisión de 2014 se concluye: “Los medicamentos antihipertensivos se asociaron con un mayor riesgo de lesiones graves por caídas, particularmente entre aquellos ancianos con caídas previas. Los riesgos potenciales frente a los beneficios de los medicamentos antihipertensivos deben sopesarse al decidir continuar el tratamiento con medicamentos antihipertensivos en adultos mayores con afecciones crónicas múltiples” Aviso a cualquier profesional sanitario y cuidador (en negrita): Si un paciente mayor, sobre todo si tiene varias enfermedades crónicas y ya se ha caído alguna vez, etiquetado y tratado como hipertenso, tiene una TA menor de 120 en cualquier […]

En septiembre de 2012 se presentaron los resultados de la investigación realizada en el País Vasco “Incomunicación y tortura. Análisis estructurado en base al Protocolo de Estambul”. (El video de la presentación en el Consejo General de la Abogacía española puedes verlo aquí) Descargar el Informe completo aquí Se trata del primer estudio que se realiza en el Estado que toma como referencia dicho Protocolo cuyos principios fueron adoptados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000. El objetivo principal del mismo es realizar una valoración individual de la fiabilidad del testimonio de tortura aplicando el Protocolo de Estambul mediante una evaluación médica y psicológica exhaustiva y rigurosa, acorde a estándares científicos internacionales.

La sanidad universal valenciana o vasca, las 35 horas de los funcionarios andaluces o el copago vasco son algunas de las normas regionales que han sido anuladas recientemente por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, todas ellas han anunciado que intentarán llevar a efectos prácticos los fundamentos de esas normas, pese a la derogación del TC. Fuente: redaccionmedica.com Según el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid y exvocal del Consejo del Poder Judicial, Luis Aguiar, las comunidades pueden «rebajar los aspectos que entren en conflicto con las competencias del Estado» para salvar la derogación definitiva. «Si se anula a través de un conflicto de competencias, no es como cuando una ley se declara inconstitucional, que guillotina a la norma, esto es salvable», explica el Catedrático. Además, cabe destacar que los conflictos de competencias en estos casos, no están claros, incluso, ni para los propios miembros del Tribunal, que, por ejemplo, en el caso de las ayudas al copago vasco, anularon la norma por siete votos a favor y cinco en contra. El magistrado Antonio Narváez Rodríguez, por ejemplo, emitió un voto discrepante en el caso de este copago en el que declaró: “la comunidad autónoma del País Vasco tiene capacidad de ampliar el ámbito de las prestaciones sanitarias”. Sus compañeros Juan Antonio Xiol Ríos, Fernando Valdés Dal-Ré, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer Callejón redactaron también una postura contraria a la anulación en la que señalaban que “el Sistema Nacional de Salud ha dejado sin cobertura a determinados colectivos, el mínimo estatal, antes universal, […]

La alfabetización para la salud se ha tratado de forma extensa y con diversas perspectivas desde 1974, cuando en el marco de una conferencia sobre educación y salud el profesor Scott K. Simonds1 utilizó por primera vez el binomio. Desde entonces, no solo se ha puesto de relieve su importancia, sino que se considera una estrategia global2. Fuente: gacetasanitaria.org Dolors Juvinyà-Canal,  Carme Bertran-Noguer Son muchas las definiciones que se han formulado y también las simplificaciones respecto a su aplicación, asimilando el concepto a facilitar información. En este editorial se pretende presentar diferentes aspectos que faciliten la comprensión del concepto de alfabetización para la salud, los actores involucrados y las condiciones necesarias. La alfabetización para la salud El término nace en sus inicios como concepto único, con un marco de referencia propio, ligado de una forma u otra a la educación para la salud (la alfabetización como consecuencia del proceso de educación)3. Su objetivo se centraba en la persona y en la información que recibe y de la que dispone. Es en la Carta de Ottawa de Promoción de la Salud4 donde la alfabetización para la salud encuentra el marco de referencia para desarrollarse. En la medida en que las personas incrementan el control sobre su propia salud, su salud mejora, y de ahí que la alfabetización para la salud sea considerada un determinante de la salud. Han sido muchas las definiciones propuestas para la alfabetización para la salud5. Como señalan Sorensen et al.6, de estas definiciones se desprenden dos perspectivas: la clínica y […]

«Un primer elemento a la hora de luchar contra la pobreza es la de tasarla objetivamente. Hay muchas formas de medirla, y no necesariamente todas permiten afrontar el tema con la debida pertinencia. Hay una proliferación de pobrezas: la infantil y la energética se han hecho especialmente presentes en los últimos tiempos. Por eso hay que distinguir el grano de la paja y, como en el ámbito de los rumores sobre la inmigración, perfilar bien el fenómeno es el punto de partida adecuado, porque desde la exageración no puede jamás abordarse una política adecuada al fin deseado.» Fuente: Naiz.eu Xabier Aierdi Urraza Asesor de Políticas Sociales del Gobierno Vasco. En segundo lugar, hoy por hoy la pobreza no se da únicamente pero sí básicamente en familias, sea cual sea la definición que adoptemos de ésta. A partir de aquí es desde donde se debería abordar el fenómeno de la pobreza, al menos en una gran parte de sus formas, y sin trocearla en pobrezas «llamativas». En tercer lugar, en una sociedad crecientemente poslaboral y posalarial, la pobreza y/o su riesgo no solo no van a desaparecer, sino que tienden a acrecentarse en formas de riesgo de exclusión y de pobreza real. En un contexto de digitalización del empleo y de acumulación por desposesión es imprescindible situarse en el escenario futuro más probable: escasez de empleo, fin de la meritocracia y de la movilidad ascendente y re-aristocratización del mundo. Retomando los números de la pobreza, en Euskadi tenemos un excelente instrumento de medida, […]

El techo de gasto de 10.000 millones no se rompe desde 2011, cuando el gasto farmacéutico anual público sumó unos 11.135 millones de euros, justo antes de que el Gobierno aprobara el Real Decreto Ley 16/2012, con drásticas medidas para reducir esta partida con motivo de las crisis financiera por la que pasaba el país. Fuente: redaccionmedica.com Se siguen cumpliendo las previsiones sobre el gasto farmacéutico público por receta del SNS. Este indicador ha encadenado siete meses de crecimiento en el 2017 que acaba de terminar, sin ninguna medida gubernamental que le haya puesto freno. Concretamente, en noviembre el gasto subió más de un 3 por ciento respecto a 2016, alcanzando los 862 millones de euros solo en este periodo, según datos del Ministerio de Sanidad. Este ascenso ha sido posible gracias, sobre todo, al incremento del gasto medio por prescripción, que ascendió un 2,37 por ciento, hasta los 11,28 euros. También tuvo que ver con este fenómeno el leve crecimiento de las recetas prescritas (que sumaron en noviembre 76.469.811, un 0,71 por ciento más). De esta manera, desde enero y hasta el undécimo mes del año las comunidades autónomas han gastado en medicamentos dispensados en farmacia comunitaria unos 9.318 millones de euros, un 2,75 por ciento más que en 2016. De hecho, todo apunta a que el gasto farmacéutico de 2017 se ha cerrado (a falta de que el Ministerio de Sanidad lo confirme) en más de 10.000 millones de euros. Solo es necesario que en diciembre se haya igualado la misma cifra que en 2016, de 843 millones, una cantidad que seguramente se haya superado. […]

  «Existe un amplio y constante desfase entre las evidencias científicas y las creencias de prescriptores y gestores de los servicios, y una práctica clínica que sobrevalora la efectividad de los antipsicóticos. Se requieren nuevas líneas de investigación y cambios profundos en la práctica clínica y la organización asistencial.» Fuente: Jornadas de la AEN 2017 Jose A. Inchausti Arostegui  Uso de antipsicóticos en la psicosis. Alcance, limitaciones y alternativas. Una revisión bibliográfica. José A. Inchauspe Arósteguia y Miguel A Valverde Eizaguirre. [/vc_column_text]

Los presupuestos que las CCAA dedican a la Sanidad son un exponente de su preocupación por el sistema sanitario público, ya que el actual modelo de financiación autonómico, al hacer transferencias globales a cada comunidad autónoma para atender todas las competencias recibidas permite a estas trasladar a los presupuestos su interés por la Sanidad y a la vez abre un amplio abanico de financiación por habitante y año entre todas ellas. Fuente: FADSP Los presupuestos para 2018 deben ser vistos con prudencia, porque Cataluña no los han presentado todavía y no se sabe cuando lo hará, y varias más no los han aprobado definitivamente, por lo que las cifras finales pueden diferir de las que se presentan en el siguiente cuadro que recoge el presupuesto destinado a Sanidad por habitante y año.   2010 2017 2018 Andalucía   1180,09 1.106,14 1.166,39 Aragón   1419,37 1.433,6 1.555 Asturias   1507,15 1.578.64 1.655,95 Baleares   1066,37 1.307,23 1.376,38 Canarias 1295,36 1.264,74 1.268,40 Cantabria 1347,47 1418,30 1.469,7 C y León 1360,62 1.343,15 1.473,02 CLM   1346,52 1.271,43 1.375,23 Cataluña 1298,84 1.192,83 1.192,83 C Valenciana 1122,79 1.233,09 1.294,83 Extremadura 1509,72 1.422,37 1.488,42 Galicia 1333,39 1.331,57 1.380,87 Madrid 1108,14 1.184,65 1.214,97 Murcia 1334,25 1.209,17 1.239,55 Navarra 1543,12 1.633,15 1.653,39 País Vasco 1623,08 1.632,79 1.693,49 La Rioja 1443,94 1.362,58 1.390,29 Media CCAA 1.343,95 1.337.02 1.403,53 Ratio Máximo/ Mínimo   1,52   1,47 1,45 Nota: para Cataluña se ha incluido la misma cifra de 2017 De lo que conocemos podemos sacar algunas conclusiones: 1) Resulta preocupante que varias […]