La existencia o no de un nivel aceptable de salud entre la población, y su paulatino incremento tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, está fundamentalmente determinado por la calidad y la extensión de la Atención Primaria, tal como señaló la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajstán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, que fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF; desde entonces la OMS y todos sus estados miembros han seguido manteniendo la importancia esencial de la Atención Primaria en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas sanitarios. En nuestro país se verifica, ciertamente, un nivel aceptable de salud, si bien es cierto que todavía existen diferencias vinculadas a las diferencias de carácter socioeconómico, tal como han puesto de manifiesto, entre otros autores, Vicenç Navarro, y diferencias entre las distintas CCAA.

ARTE  Y SALUD MENTAL.  ¿Existen la terapias artísticas?  Proliferan hoy en Occidente las actividades corporales (yoga, danza, talleres de artes plásticas o de música) ofertadas a personas de todas las edades por individuos o empresas frecuentemente no cualificados, con la pretensión de luchar contra la ansiedad, el estrés o las dificultades vitales, mediante procedimientos designados con términos ambiguos, como coaching. Los gobiernos de los diferentes países encuentran muchas dificultades para regular esas ofertas, y los ciudadanos (incluso los profesionales de la Salud que deben indicarlas o desaconsejarlas) no cuentan con la información necesaria para distinguir entre lo que son Terapias serias y la mera superchería. Es importante describir y clasificar esas prácticas, estudiar las bases biológicas y psicológicas sobre las que se asientan, describir someramente sus indicaciones y métodos, y discutir sobre su eficacia.

Libro: «Fernando Sasiain Brau. Alcalde republicano de San Sebastián: el olvido histórico»

Mari Luz Esteban (Ed.) Tapa blanda: 250 páginas Editor: Osalde (14 de junio de 2007) Idioma: Español ISBN-10: 846117304X ISBN-13: 978-8461173044 Durante los meses de marzo y abril de 2006, OSALDE llevó a cabo un ciclo de talleres y conferencias dirigidas a sus socios/as y sanitarios/as en general, que tenía como objetivo acercar la perspectiva y el trabajo desarrollado en la antropología de la salud y de la medicina al ambito de la sanidad.

«Nuestros primeros diez años» Coincidiendo con el 25 aniversario de la «OP, Asociación para la Defensa de la Salud Pública» (anterior nombre de la actual «OSALDE, Asociación por el Derecho a la Salud»), se recopilan en este libro una recuperación de los OP koadernoak publicados en los primeros 10 años de actividad de la organización, es decir, desde 1983 a 1992. El libro trata de evitar que se pierdan las publicaciones que de alguna manera son una buena muestra del ideario de la «OP-OSALDE» y de su razón de ser. Impreso en Imprenta Luna, Muelle de la Merced, 3 -2º izda 48003 BILBAO luna-im@teleline.es

AUTORES: MARKEZ ALONSO, IÑAKI, GARMA GOODE, CARMEN EDITORIAL: Ekimen editoriala. Bilbao, 192 pág. ISBN: 978-84-608-2712-2 EAN: 9788460827122                                      Libro completo en pdf Descripción de la publicación Quedan recogidos los escritos de Ángel Garma relacionados con la Religión, algo poco conocido en su obra. Fueron unos pocos trabajos que abordan aspectos muy dispares: “Un gesto obsceno de Santa Teresa”, “Edipo no era hijo de Layo y Yocasta”, “Psicoanálisis y Religión (correspondencia entre Freud y Pfister)”, “Repetición de traumas ancestrales e identificaciones destructivas en la religión y en el antijudaismo”. A los textos editados en publicaciones anteriores hemos aportado correcciones y añadidos encontrados en documentación inédita que enriquece los trabajos originales, profundizando en la obra de este pionero del psicoanálisis latinoamericano que nos legó originales aportaciones en medicina psicosomática, la terapéutica psicoanalítica, el análisis de los sueños, el arte ornamental, el sadismo y masoquismo. Al tiempo hay algunas reflexiones sobre la relación entre el Psicoanálisis y la Religión, en algunos autores clásicos de la historia y desarrollo del psicoanálisis, con detenimiento específico en Ángel Garma, lo que ha llevado a un recorrido biográfico del analista, para conocer su formación y proyección de aquel joven y entusiasta psicoanalista reconocido internacionalmente por su labor como terapeuta, didacta, propulsor e investigador. Libro completo en pdf    

El Hospital de Urduliz pone en funcionamiento las plantas de hospitalización Fuente: eitb.eus Las primeras 64 camas, que atenderán a los 175.000 vecinos de las comarcas de Uribe y Mungialdea, estarán en funcionamiento este martes. El Hospital de Urduliz pondrá en funcionamiento a partir de este martes las primeras 64 camas de las plantas de hospitalización, que atenderán a los 175.000 vecinos de las comarcas de Uribe y Mungialdea, y estará «a pleno rendimiento» el próximo año. El lehendakari, Iñigo Urkullu, acompañado del consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, ha inaugurado el edificio que alberga las plantas de hospitalización del Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa, que dispondrá de 148 camas y que prevé cerca de 2.000 ingresos el próximo año. Urkullu ha destacado el esfuerzo de la sociedad vasca para «fortalecer el sistema sanitario público universal, profesional y de calidad» y ha señalado que hoy se ha dado «un nuevo paso» ampliando los servicios del Hospital de Urduliz «con la apertura de las camas de hospitalización». Ha manifestado que el centro hospitalario «está ofreciendo un servicio creciente» y ha destacado que el próximo año el hospital de Urduliz «se encontrará a pleno rendimiento» y que, además, el Gobierno Vasco afrontará «el reto» de abrir el nuevo hospital de crónicos de Eibar. Con la puesta en marcha del servicio de hospitalización, el hospital amplia su plantilla con 33 profesionales sanitarios más, con lo que dispone de 75 médicos, 152 enfermeras y auxiliares de enfermería, 29 trabajadores de personal técnico y 40 celadores, profesionales administrativos y personal del almacén. Además, […]

El informe del Gobierno de Lakua, primero oficial que se realiza sobre la tortura, ha sido cerrado con la confirmación de 4.113 casos desde 1960. Lo ha elaborado un equipo del Instituto Vasco de Criminología liderado por Paco Etxeberria, que ha admitido expresamente la dureza de la labor. Lakua emplaza al Estado, pero también abre la puerta a su autocrítica. Fuente: naiz.eus Hace año y medio el Gobierno de Lakua presentó el avance del primer estudio oficial sobre la tortura desde 1960 a la actualidad (restringido obviamente a ciudadanos de la CAV), y hoy ha anunciado que se cierra con un total de 4.113 casos confirmados. Una práctica masiva, por tanto, en la que pese a su gran volumen las cifras no reflejan el horror: «No existen palabras en los idiomas y en los diccionarios para describir el nivel de sufrimiento de una persona que está siendo torturada», ha manifestado Paco Etxeberria, director del trabajo De hecho, han sido muchos los que han acudido al Instituto, se han puesto el micrófono para grabar su testimonio y luego no se han sentido capaces de hacerlo. Por ello y por el tiempo pasado en tantos casos, se asume que la cifra no es completa ni mucho menos. Con todo, supone un reconocimiento pionero de la tortura a nivel institucional («un paso» ha dicho Jonan Fernández en nombre de Lakua). Y también un caudal de información muy importante: además del censo de 4.113 casos (con 3.415 víctimas en total, dado que algunas lo […]

Tras casi dos décadas de explotación privada, el próximo 1 de abril el Hospital de la Ribera de Alzira (Valencia) pasará a ser de gestión directa por el sistema público de la Generalitat, que inicia así un proceso de reversión de las concesiones sanitarias con el que fue y ha sido emblema del modelo mixto. Fuente: elperiodico.com  Al ser el primer contrato firmado, ha sido el primero que se ha acabado y se ha decidido no prorrogarlo. «Nos habían intentado hacer creer que las privatizaciones eran para siempre pero estamos demostrando que no es así y que con voluntad política se pueden revertir», explica a EL PERIÓDICO Carmen Montón, ‘consellera’ de Sanitat, que subraya que es la primera vez que se realiza en España. La Generalitat Valenciana inicia un proceso de reversión de concesiones sanitarias con el emblema del modelo mixto. El Hospital de la Ribera pasará a ser de gestión pública directa tras dos décadas de explotación privada Atendiendo a una reivindicación histórica de la comarca, Eduardo Zaplana, expresidente popular de la Generalitat, decidió abrir un hospital en su capital pero que fuera de gestión privada. En teoría, para ahorrar. Tras un concurso se le adjudicó a Ribera Salud pero tres años después de su inauguración en 1999 la empresa perdía dinero y la Generalitat decidió rescatarla, comprándole por 43 millones el edificio y añadiendo otros 26 por lucro cesante. Además, ganó de nuevo un concurso que aumentaba sustancialmente el dinero por habitante e incluía los centros de atención primaria. Desde entonces no ha habido pérdidas. Javier Palau, gerente del área de salud de La Ribera y de este hospital, […]

Diario Médico celebra este año un cuarto de siglo a la cabeza de la información sanitaria. Desde el 25 de mayo 1992, cuando se publicó el primer número. Entre otras iniciativas para conmemorar su aniversario, este periódico quiso homenajear a sus lectores seleccionando a 25 embajadores de la Medicina española. Dos de los 25 seleccionados son médicos de Euskadi, Aurora Navajas, oncóloga infantil que ha desarrollado toda su carrera profesional en Osakidetza,  Hospital Universitario de Cruces en Barakaldo, Bizkaia. El otro, Jacinto Bátiz es Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios, de Bizkaia. Fuente: diariomedico.com