Marco Marchioni Bolonia, Italia 1937. Trabajador e investigador social. Conocido por sus aportaciones en el campo de la intervención comunitaria y la participación -tanto en el terreno de la teoría como de la praxis- por su actividad docente y divulgativa del trabajo social comunitario y por su compromiso social y la lucha por la democracia. Su trabajo se ha desarrollado principalmente en Italia y España, con influencias en Latinoamérica y otros países europeos. Fuente: Canal de sociología. Marco Marchioni. Trabajador e investigador social Universidad Pública de Navarra tv

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando en «un marco conceptual sobre corrupción en sistemas sanitarios», según ha anunciado Gerardo Zamora, del departamento de derechos Humanos e Igualdad de Género del organismo internacional. Fuente: diariomedico.com

El hospital de Hassakeh, en el noreste del país, registra esta tendencia debido al incremento de personas que regresan a sus hogares. Los expertos en desminado temen que aún haya cientos de miles de dispositivos en las escuelas, las instalaciones médicas y los campos agrícolas de Deir ez Zor. Fuente: Médicos Sin Fronteras

Del 12 de marzo  al 16 de abril el centro de salud acoge “Artegorrian”, exposición colectiva cuyo principal objetivo es animar a la población a donar sangre. Fuente: osaraba.eus

«Sorprende la preocupación por la salud pública de la fundación Pasqual Maragall, cuyo patronato está integrado por representantes de las grandes empresas catalanas, las escuelas de negocios y el capital riesgo» Luisa Lores Fuente: nuevatribuna.es

Fuente: Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública FADSP COMUNICADO DE LA FADSP SOBRE LOS PRESUPUESTOS La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante la partida destinada a Sanidad del proyecto de presupuestos generales del Estado para 2018 presentado hoy tiene que hacer las siguientes consideraciones: 1.- El Gobierno dice que en estos presupuestos las partidas a Sanidad supondrán un 5,8% del PIB, lo que supone una evidente mala intención por su parte pero queda a la espera de lo que hagan las CCAA, lo único que puede asegurarse es que hay un aumento del 3,9% (respecto al año 2017) en las partidas que dependen del Gobierno situando al presupuesto sanitario que depende directamente de el ,350 millones € por debajo de lo presupuestado en 2009, es decir un 7,60% menos, con lo que puede asegurarse que para la Sanidad no se ha superado la crisis. 2.- Si analizamos las partidas de este presupuesto dependiente del gobierno central se ve que lo que realmente aumenta es lo que va destinado a la privatización, especialmente lo que tiene que ver con las Mutualidades de funcionarios (MUFACE, etc) que se sitúan en 2.249 millones € (195 millones mas que en 2009, un 9,49% mas que en este año).             3.- Otras partidas llamativas son los escasos 4 millones € que se destinan a los fondos de cohesión y que son totalmente insuficientes para garantizar la equidad interterritorial, o los 5 millones € para estrategias de salud y enfermedades raras, […]

Sólo en el País Vasco se estima que unos 25 mil trabajadores estuvieron en contacto con esta sustancia cancerígena, cuyo uso no sería prohibido en España hasta 2002. Fuente: publico.es

Aunque el precio final de los 15 años de concesión supera los 2.000 millones, no es todo el coste que el departamento privatizado de la Ribera ha tenido para la Generalitat Valenciana. De acuerdo con el contrato, Ribera Salud (empresa participada al 50% por la estadounidense Centene y por el Banco Sabadell, que la heredó de la CAM) no asume los costes de farmacia ambulatoria, prótesis y endoprótesis, oxigenoterapia, transporte sanitario y salud pública. Fuente: eldiario.es

Boletin Osalde marzo 2918

La primera concesión privada de la sanidad pública en España, el departamento de salud de La Ribera, en Alzira, vuelve este 1 de abril a la gestión pública directa tras 18 años del que ya se conoce como “modelo Alzira”. La Generalitat Valenciana no prorrogó el contrato con la concesionaria, de acuerdo con el pacto de gobierno conocido como Pacto del Botánico, suscrito tras las elecciones de 2015 entre PSPV, Compromís y Podemos, que acaba así con la primera experiencia de gestión sanitaria privada en España. Comunicado de la Asociación Ciudadana para la Defensa y promoción de la Salud del País Valencià (ACDESA-PV) ante la recuperación de la Ribera para la gestión pública El próximo 1 de abril se produce la extinción del contrato que la Generalitat tiene desde hace 15 años con la empresa Ribera Salud para la prestación de la atención sanitaria en el departamento sanitario de la Ribera. A partir de ese momento la gestión del departamento sanitario será pública. Faltan pocos días para que se produzca ese hecho, pero la empresa que todavía lo gestiona, no cesa de desplegar iniciativas, intentando evitar o retrasar esa decisión por todos los medios posibles, creando incertidumbre entre la población y los profesionales sobre el futuro de la asistencia sanitaria en la comarca a base de afirmaciones alarmantes, o utilizando espacios de información de salud a la ciudadanía para acompañar consejos de salud con críticas a la reversión en un intento desesperado de lograr un apoyo ciudadano o profesional que no llega. También anticipando una nefasta gestión futura de la […]