Documento: Acceso a la Historia Clínica para uso no asistencial. Recomendaciones RESEÑA O RESUMEN El derecho de acceso del paciente a su historia clínica ha de ser garantizado sin censuras, salvo las excepciones que marca la ley, que son: -El derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos. -El derecho de los profesionales participantes en su elaboración, que pueden oponer la reserva de sus anotaciones subjetivas. -Un estado de necesidad terapéutica. El acceso ha de ser gestionado por personal autorizado ajeno a la asistencia. No corresponde a la médica de atención primaria realizar ni facilitar al usuario copia de HC (parcial o total), cuando se trata de una solicitud de acceso para uso no asistencial. Documento: Acceso a la Historia Clínica para uso no asistencial. Recomendaciones ETIKOMIN
El pasado día 10 de Julio falleció a los 88 años de edad en su domicilio de Madison, Wisconsin (Estados Unidos) el psiquiatra Leonard Irving Stein, uno de los padres del Tratamiento Asertivo Comunitario, tal vez el modelo de prestación de servicios más útil para proporcionar tratamiento, rehabilitación y reinserción social a aquellas personas afectadas por trastornos mentales graves y persistentes.
Informe de seguimiento y análisis de las políticas científicas anunciadas y ejecutadas por el Gobierno durante 2017 En este informe, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) resume la situación de “debilidad preocupante” que presenta el sistema de ciencia en España como consecuencia, no solo del largo periodo de crisis económica, sino de “la ausencia de un compromiso real para impulsar una política de I+D+i seria y responsable” que contribuya a mejorar el modelo de desarrollo económico y social.
Pago por resultados a los profesionales sanitarios. Por Luisa Lores, en nuevatribuna.es El recientemente nombrado por el nuevo Gobierno como presidente del comité de expertos para reformar y modernizar la Administración Pública, Jordi Sevilla (un buen representante de las puertas giratorias), ya ha advertido que “los funcionarios cobrarán por resultados” una propuesta que tiene serios riesgos en el caso de la atención sanitaria.
Nuevo proyecto de Reglamento sobre colaboración en la gestión de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social: Una estrategia silenciosa contra el sistema público de salud En enero de este año 2018 se ha conocido el borrador sobre un nuevo proyecto de Reglamento de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social (en adelante mutuas). Iñaki Moreno-Sueskun Médico del Trabajo (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra) Lucía Iriarte Médica Inspectora (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra). POLÍTICA SANITARIA / salud2000 N 153. (…) En conclusión, podemos creer que se pretende constituir a las mutuas como una herramienta unificada al servicio de proyectos de fortalecimiento de la privatización del sistema público del gobierno central, por encima o al margen de la autoridad sanitaria transferida a las Comunidades Autónomas y al servicio de los intereses del empresariado frente las necesidades de salud de trabajadoras y trabajadores. »