Fuente: saludcomunitaria.wordpress.com “Si hay algún aspecto en común que distinga el campo de la Medicina Social es su énfasis en la teoría. Las personas impulsoras de la Medicina Social plantean que la ausencia de una teoría explícita en la medicina y salud pública anglosajona no significa que ésta no exista. Por el contrario, su pretensión de ser ateórica o incluso antiteórica no es sino una forma de teoría implícita. La Medicina Social latinoamericana interpreta de esta manera la tendencia anglosajona a centrarse más en los aspectos biológicos que en los componentes sociales de problemas como el cáncer, la hipertensión o las enfermedades laborales. El enfoque biológico, desde esta perspectiva, reduce la unidad de análisis a lo individual y, de este modo, oculta causas sociales que serían abordables desde intervenciones comunitarias” (1) Pararse a pensar para seguir haciendo. Un pensamiento que no paralice la práctica, al tiempo  de una práctica que no acabe confundiendo el pensamiento. Llevamos itiempo queriendo pensar de qué hablamos cuando hablamos de cosas como salud, comunidad, bienestar, activos, promoción, equidad, participación. Pensar de qué hablamos para saber qué seguir haciendo. Si como decía el tango “veinte años no es nada”, tampoco lo debe de ser más de medio siglo. Más de medio siglo en América Latina pensando conceptos en torno a la salud comunitaria que siguen pareciéndonos nuevos en muchas ocasiones. Hace poco más de un año tuvimos la suerte de conocer a Maria Elena y  Guillermo, compañeros salubristas salvadoreños que nos acercaron un poco más a aquel inmenso continente. Gracias a ellos […]

La soberanía alimentaria es, como establece Vía Campesina, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.   Fuente: economiasolidaria.org

Ph.D. en filosofía y activista india por el medio ambiente, Vandana Shiva es fundadora de Navdanya, ONG que promueve la biodiversidad de semillas, las plantaciones orgánicas y los derechos de los agricultores. Entre los innumerables honores internacionales que ya ha recibido está el Right Livelihood Award (llamada de Premio Nobel Alternativo) y su participación en las 100 mujeres activistas del diario británico The Guardian. Reconocida internacionalmente como figura destacada en el movimiento antiglobalización, Vandana Shiva se ha involucrado con actividades por la preservación de los bosques de la India y programas sobre biodiversidad. Fuente: Youtube «La ciencia que solamente ve un solo lado, solamente una sola  dimensión de la naturaleza, que sólo puede ver la naturaleza al servicio del gran capital, al servicio de la explotación, al servicio de la extracción de recursos, sólo puede ver  un lado del bosque, un solo lado de la naturaleza, aquella que sirve  ese propósito único de generar mayor rentabilidad no puede entender el sentido multidimensional, los múltiples servicios que entrega la naturaleza, de conservar el agua, de proteger el suelo, de proporcionar zonas de  anidamiento para las  aves, el control de las plagas, los múltiples servicios de salud que puede proporcionar una determinada montaña, sólo está mirando esa ciencia reduccionista, aquel lado que está  al servicio de una explotación de un mineral determinado o de aquel  bosque que puede ser exportado, picado y transformado en un solo valor. Esa visión es la que nosotros no apoyamos, esa es la visión reduccionista de las ciencias.»

Si quieres solicitar asilo en Europa, tienes un problema. Solo Líbano, un país menor que la Región de Murcia, acoge el doble de refugiados que toda la UE. Los gobiernos que firmaron el plan de reubicación de refugiados no han llegado al 13% del mínimo fijado: 160.000 personas demandantes de asilo desde Grecia. Fuente: elsaltodiario.com Fecha: 15-01-2018 «Los ejecutivos europeos se comprometieron, allá por septiembre de 2015, a que reubicarían en sus países a 160.000 personas llegadas a Grecia tras el aumento de la afluencia hacia el viejo continente a consecuencia del conflicto bélico en Siria. Cuando van a cumplirse dos años y medio de aquel anuncio, solo 21.726 solicitantes de asilo han sido reubicadas, un 13% de lo pactado.» Casos como el de España, cuyo gobierno se comprometió a acoger a 17.337 personas y solo han recibido a 1.126, se repiten por toda la UE   [/vc_row]

  «Existe un amplio y constante desfase entre las evidencias científicas y las creencias de prescriptores y gestores de los servicios, y una práctica clínica que sobrevalora la efectividad de los antipsicóticos. Se requieren nuevas líneas de investigación y cambios profundos en la práctica clínica y la organización asistencial.» Fuente: Jornadas de la AEN 2017 Jose A. Inchausti Arostegui  Uso de antipsicóticos en la psicosis. Alcance, limitaciones y alternativas. Una revisión bibliográfica. José A. Inchauspe Arósteguia y Miguel A Valverde Eizaguirre. [/vc_column_text]

¿Qué pasó en la década de 2016 a 2026? ¿Qué universos futuros ocurrieron? Escucha tu futuro, como pasado posible, desde la realidad de 2026. Mis elecciones futuras, crearon tu pasado. AngelRuiz Téllez (https://es.linkedin.com/in/angelruiztellez) [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]