Temas claves de la sanidad pública ante las elecciones europeas

Temas claves de la sanidad pública ante las elecciones europeas

Fuente: Nueva Tribuna. Marciano Sánchez-Bayle. portavoz Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública.

Temas claves de la sanidad pública ante las elecciones europeas

Marciano Sanchez-Bayle

Las próximas elecciones europeas suponen un buen momento para plantear las necesidades de la UE de cara a la Sanidad Pública. Aunque es obvio que hay 2 cuestiones centrales: el peso que tendrá la ultraderecha y si se opta o no por políticas económicas de recortes, y que ambos tendrán su impacto sobre las políticas sanitarias de los países miembros, existen otros temas específicos sanitarios que deberían de dilucidarse en estos comicios y que aparecen poco o nada en la campaña electoral.

Los temas claves en el terreno de la Sanidad serían:

La Salud medioambiental

Es bien conocido, si bien sistemáticamente olvidado, que el cambio climático tiene efectos muy importantes sobre la salud de las personas, tanto por los desastres que provoca (inundaciones, sequías, olas de calor, etc) como por la emergencia de nuevas enfermedades (al fin y al cabo la covid19 fue uno de sus resultados) y por la existencia de una elevada contaminación urbana que ha demostrado producir un aumento de la morbilidad y mortalidad de la población. Y por supuesto muchas otras cuestiones como el impacto de los microplasticos, de los aditivos alimentarios, los disruptores endocrinos, y un largísimo etc. Del resultado de estas elecciones se derivara unas actuaciones de la UE más o menos dirigidas a controlar estos tremendos riesgos para nuestra salud

  1. Homogeneizar el derecho a la salud de la ciudadanía europea

Los países de la UE tienen sistemas sanitarios muy distintos con una gran diferencia en cuento a cobertura asistencial, copagos, etc. Seria muy importante implementar una Carta de derecho a la salud de la ciudadanía de la UE que favoreciera una convergencia en todos estos temas y que favoreciera el acceso a las prestaciones sanitarias de toda la población de la Unión.

  1. Potenciar la Sanidad Pública

Como un desarrollo del tema anterior esta la necesidad de potenciar los recursos de la Sanidad Pública, tan prometido durante la covid y tan prontamente olvidado, para lo que hay que controlar las privatizaciones, desarrollar la Atención Primaria y favorecer sistemas sanitarios de gestión pública que puedan garantizar la protección del derecho a la salud de la población

  1. Poner coto a la Big Pharma

La pandemia demostró el inmenso poder de las multinacionales farmacéuticas que fueron capaces de imponer precios abusivos a las vacunas a pesar de que se habían desarrollado mayoritariamente con fondos públicos. La UE tiene que cambiar radicalmente su política farmacéutica, un cambio que pasa por dos acciones fundamentales: controlar los escandalosos beneficios de la industria farmacéutica imponiendo una política de precios que se sobreponga a la patente de corso que en la práctica supone el actual régimen de patentes; y por otro lado y de manera complementaria el impulsar una industria farmacéutica pública que consiga abaratar precios, acabar con los desabastecimientos e impulsar una investigación dirigida a beneficiar la salud de las personas y no a maximizar los beneficios empresariales.

  1. Planificar los recursos humanos de los sistemas sanitarios

En los países de la UE hay un déficit de profesionales sanitarios, con granes diferencias entre países y entre profesiones concretas. Esta diferencia intenta paliarse con políticas de atracción de profesionales de otros países de la Unión y de otros países del mundo (mediante incentivos sobre todo salariales), con consecuencias negativas para los países de origen (especialmente injustas en el caso de aquellos de menos nivel económico y social). Hace falta por lo tanto una planificación de recursos humanos sanitarios en toda la UE para garantizar el adecuado funcionamiento de sus sistemas sanitarios especialmente teniendo en cuenta la libre circulación de profesionales en la UE que hace poco eficaz basarse en modelo de planificación de recursos en el ámbito de cada país.

  1. Potenciar la Salud Pública

La Salud Pública, en teoría uno de los temas en los que la UE tiene competencias, demostró en la pasada pandemia su clara insuficiencia tanto en la detección como en la coordinación de la respuesta ente la misma. Por eso es preciso reforzar sus mecanismos de funcionamiento y su capacidad de actuación, especialmente si tenemos en cuenta que la pandemia pasada no será la última y que de la próxima solo sabemos que vendrá, pero no cuando y con que características concretas.

Todas estas cuestiones tendrán, o no, una solución en positivo dependiendo del resultado de las próximas elecciones europeas. Por eso hay que votar y hacerlo por quienes plantean alternativas de refuerzo y profundización de la sanidad Pública, que al final es hacerlo por nuestra propia salud y por la de todos y todas.

Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Defiende el derecho a la salud

Cada vez es más difícil sostener económicamente las acciones de OSALDE y esta página web. Si crees en nuestro proyecto por favor, hazte socia.

You have Successfully Subscribed!