Elena Cornaro Piscopia, la primera doctora
Venía de una familia rica veneciana, llegó a ser famosa en toda Europa, se dedicó a cuidar a los menos afortunados y terminó sus días como oblata, o monja laica; la vida de Elena Cornaro Piscopia fue sin duda apasionante.
Fuente: eldiario.es
Nacida en Venecia en 1646 su padre era el segundo cargo más importante de la República Serenísima y lo bastante adelantado a su época como para insistir en que su hija estudiara con los mejores tutores junto a sus hermanos.
Tal era su inteligencia que siendo adolescente ya hablaba Latín, Griego, Hebreo, Español, Francés, Árabe y Caldeo, siendo apodada ‘Oraculum Septilingue’.
También estudió gramática, teología y ciencias naturales además de las habilidades ‘femeninas’ como música; tocaba varios instrumentos como el clavicordio, el arpa y el violín. Intensamente devota a los 11 años decidió ser célibe para siempre, lo que la llevó a rechazar a numerosos pretendientes a su mano príncipes incluidos.
Su decisión enfadó a su padre que decidió prohibirle ser monja de clausura y a cambio la envió a la Universidad de Padua, junto a la que le compró una casa.
En Padua Elena estudió teología con tanto éxito que gente de toda Europa iba a ver sus debates teológicos: en 1677 uno de estos debates (en latín y griego) ante el claustro de la universidad y buena parte del Senado de Venecia casi forzó a concederle un título universitario: en junio de 1678 se convirtió en la primera mujer de la historia en recibir un grado de doctora en filosofía, aunque no en teología, dado que la iglesia no aceptaba su sexo.
Aquel mismo año se convirtió en la primera profesora universitaria enseñando matemáticas en Padua mientras al mismo tiempo mantenía sus devociones y la ayuda a los pobres y necesitados.
Elena Cornaro Piscopia murió de tuberculosis en julio de 1684; al extenderse la noticia los pobres de Padua y Venecia lloraron en público afirmando que había muerto una santa.
Tras su muerte consiguió ser enterrada como monja oblata y no en el lujoso sepulcro de su familia; su fama desapareció con ella y hasta el siglo XIX no se recuperó su memoria.
Publicaciones recientes
- Medikuen Greba
Nafarroan:
Osasunbidea Medikue 31 enero, 2023 - Congreso: «La Salud
Es Un Derecho» 29 enero, 2023 - Ander Retolaza:
«Crisis Sanitaria
En El Paí 28 enero, 2023 - Aurora Bilbao
Advierte Nuevamente
De La Amena 24 enero, 2023 - Malestamos 20 enero, 2023
- Salvemos La
Atención Primaria 20 enero, 2023 - Carlos Humaña:
«Estamos Ante Una
Alerta Má 19 enero, 2023 - Kontsulta Publikotik
Pribatura, Nahieran
/ Co 18 enero, 2023 - ‘Lehen Arreta
Arnasberritzen:
Entrevista En 18 enero, 2023 - FADSP: Los
Presupuestos De Las
CCAA 2023 Para 16 enero, 2023 - ZER ARI DA GERTATZEN
OSAKIDETZAN? QUÉ
ESTÁ 15 enero, 2023 - ¿Trabajadores De
Volkswagen En La
Fábrica D 15 enero, 2023 - La Práctica Masiva
De La Tortura
Reconocida 15 enero, 2023 - «Cuerdas» En La
Sala Bilborock:
Proyección 11 enero, 2023 - QUE NO NOS TENGAMOS
QUE ARREPENTIR DE NO
HABE 3 enero, 2023 - Cómo Calcular Las
Necesidades De Gasto
Sanit 2 enero, 2023 - Racismo, Xenofobia,
Discriminación Y
Determi 31 diciembre, 2022 - Atención Primaria.
Hacia Un Nuevo
Paradigma 30 diciembre, 2022