La Sanidad Pública española lleva años sometida por los gobiernos del PP a un intenso proceso de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatización que ha producido graves daños en el sistema sanitario. Con el cambio de gobierno se abren nuevas expectativas de que se transforme en positivo la actual situación, pero hay que ser conscientes de que todos los problemas no podrán abordarse a la vez ni todos tienen soluciones fáciles solo desde este país porque provienen de tendencias internacionales presentes en todos los sistemas sanitarios.

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante el proyecto de RDL para garantizar la atención sanitaria a los inmigrantes no regularizados que plantea el Ministerio de Sanidad, tiene que señalar: Entendemos que se trata de un paso adelante y de un avance positivo porque el RDL 16/2012 ha supuesto una grave discriminación y serios daños a la salud de las personas migrantes que vivían en nuestro país sin regularizar  que han visto aumentar notablemente su morbilidad y mortalidad, provocando además serios riesgos de salud pública. Realmente el coste de esa media es muy pequeño, primero porque la población en esta situación había disminuido notablemente con la crisis (su número concreto obviamente es desconocido) y luego porque se trata de una población mayoritariamente sana que acude poco al sistema sanitario (en este sentido los cálculos de costes están claramente magnificados). Con tratarse de una mejora sustancial de la situación actual, no obstante entendemos que el proyecto presenta dos  problemas, el primero es el dejar en manos de las CCAA los requisitos concretos para el acceso lo que favorece una cierta discrecionalidad, y el segundo es mas importante, es que continua vinculando el derecho a la atención sanitaria con el aseguramiento a pesar de que el acceso a un derecho humano básico, como es la protección de la salud y la asistencia por el sistema sanitario, no debería estar condicionado al hecho de estar o no asegurado, y aunque establece excepciones que amplían este derecho a la […]

Transcribimos, por su interés, el índice del numero 153 de la Revista de la Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública FADSP «Salud 2000» Fuente: FADSP

España muestra que es posible una respuesta humana a la salud de los migrantes en Europa Leire Pajin, Gonzalo Fanjul, Elena Urdaneta, Martin McKee Publicado: 03 de julio de 2018 Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0)  Thelancet.com Durante muchos años, las personas que abogaron por el derecho a la atención médica de los migrantes indocumentados consideraron a España como un ejemplo positivo. La Ley General de Salud, promulgada en 1986, se basó en el principio de universalidad. Las reformas posteriores a lo largo de la década de 2000 culminaron con la Ley de salud pública de 2011, que otorgaba un derecho explícito a la atención sanitaria gratuita para todas las personas que viven en España, tanto españolas como inmigrantes, independientemente de su estatus legal, lo que convierte a España en una de las ciudades más acogedoras. sistemas en Europa. En 2012, esta situación cambió. El Gobierno español, actuando por Real Decreto (ley 16/2012), eludiendo así el proceso parlamentario, restringió el acceso a la asistencia sanitaria de los inmigrantes indocumentados. De ahora en adelante, estas personas tenían derecho inicialmente solo a la atención de emergencia, a menos que fueran niños o mujeres embarazadas, aunque a las personas con tuberculosis se les proporcionó posteriormente acceso sin restricciones a la atención médica. El gobierno buscó justificar esta medida por razones económicas, argumentando que el gasto público debía reducirse luego de la crisis financiera, que afectó gravemente a España. Sin embargo, el gobierno no presentó estimaciones de las sumas que podrían salvarse. De hecho, varios expertos argumentaron que restringir el […]

El Gobierno Vasco ha presentado este lunes el nuevo Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023, que define los ámbitos de actuación en atención oncológica con el objetivo de mejorar la supervivencia al cáncer, incide en el tratamiento personalizado al paciente, así como en el despliegue de una estrategia de innovación que busca implicar a las empresas tecnológicas de Euskadi en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.

El libro analiza los principales problemas que tiene el sistema sanitario público español, aportando alternativas y propuestas para garantizar un sistema sanitario de calidad. Fuente: FADSP Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública

Escuela Andaluza de Salud Pública El Máster Propio Interuniversitario en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria por la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, proyecto académico que surge de la colaboración entre la UPV, UGR y EASP, integra los conocimientos y las tecnologías para las intervenciones efectivas en Promoción de la Salud (PS) y Salud Comunitaria (SC), con un enfoque salutogénico y basado en activos, y en determinantes sociales de la salud. Fuente: Escuela Andaluza de Salud Pública

El candidato a la Secretaría General de Podemos en Bilbao Juan Luis Uria ha asegurado que el objetivo de su candidatura es «integrar al máximo» y lograr «una organización mucho más potente» para concurrir a las próximas elecciones municipales. Uria, que ha asegurado que también le gustaría optar a ser «futuro alcalde», ha apostado por un Bilbao en el que sus barrios y sus ciudadanos sean «los protagonistas». Fuente: cadenaser bilbao

Es la hora de la sanidad universal Fuente: FADSP REDER Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública y Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 La nueva ministra Montón tiene por delante la oportunidad de revertir los devastadores efectos del Real Decreto-Ley 16/2012