Fuente: yosisanidaduniversal.net  Valoración del Real Decreto-Ley 7/2018 de 27 de julio 05/09/2018 | Yo Sí Sanidad Universal

Las noticias sobre que el Gobierno pretende retirar una parte del copago farmacéutico de los pensionistas ligándolo al nivel de renta, obligan a hacer una serie de reflexiones. Fuente: FADSP 

Javier Segura del Pozo. “El efecto dominó ¿Qué paso en la epidemia de meningitis C de Madrid de 1997?” Ediciones Salud Pública y otras dudas. (http://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/). Tres Cantos, febrero 2017 Descarga gratuíta AQUÍ

Uno de los méritos de este artículo (ver PDF al final) es analizar el impacto del pensamiento y las políticas neoliberales sobre la atención primaria desde la propia experiencia de la autora como médica de familia en un Centro de Salud desde hace 26 años. Gracias a ello consigue alejarse de dos riesgos simétricos –repetir generalidades sobre el neoliberalismo en los servicios públicos o enumerar una lista de efectos concretos sin hilo conductor– y ofrecer una visión mucho más rica de los desafíos de la atención primaria tanto para las y los profesionales –a los que iba dirigida inicialmente esta ponencia– como a sus potenciales usuarios y usuarias. Fuente: Vientosur.info Elena Aguiló Pastrana: La Atención Primaria desde dentro

El hambre sigue siendo uno de los desafíos más urgentes del desarrollo, pero el mundo produce alimentos más que suficientes. La iniciativa Save Food, dirigida por la FAO, colabora con organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil para permitir que los sistemas alimentarios reduzcan la pérdida y el desperdicio de alimentos, tanto en los países en desarrollo como en el mundo industrializado. Fuente: fao.org

La OMS eleva a 50 el número de muertes por el nuevo brote de Ébola declarado por el Ministerio de Salud Pública de la República Democrática del Congo el pasado 1 de agosto. La última actualización de la OMS especifica que 23 de las 50 muertes serían casos confirmados de Ébola y 27 probables.

Por  Andreu Segura Benedicto en Atención Primaria Volumen 50, Número 7 , agosto-septiembre de 2018 , páginas 388-389 Fuente: sciencedirect.com  licencia creative commons 

Acuerdo de FADSP y el Ministerio de Sanidad para colaborar para poder seguir avanzando en la Sanidad Universal y la eliminación de recortes y privatizaciones. Fuente: Federación de Asociaciones de Defensa de la Saud Pública

Es una conocida vergüenza nacional el hecho de que entre los países de la OCDE Estados Unidos ocupe el puesto número 30 por la tasa de maternidad materna, solo por detrás de México. Fuente: Benjamin Mateus wsws.org En el año 2000 la Cumbre del Milenio de la ONU estableció ocho objetivos internacionales de desarrollo para 2015 que fueron adoptados por los 191 Estados miembros. Uno de estos objetivos era disminuir globalmente un 75 % la tasa de mortalidad materna. Un análisis sistemático de esta campaña global realizado por la revista Lancet en 2016 destacó que solo diez países habían logrado reducir la tasa de mortalidad materna (TMM) un 75 % en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. En total, la mortalidad materna global descendió un 30 % y la mayoría de las reducciones se produjeron después de la Declaración del Milenio. Sin embargo, la TMM aumentó en 26 países, incluido un aumento del 56 % en Estados Unidos donde pasó de 16.9 muertes por 100.000 en 1990 a 24.7 muertes en 2015. Luxemburgo, Canadá y Grecia fueron los otros países desarrollados en los que se produjo un aumento de la TMM, aunque en comparación su tasa total sigue siendo tres veces más baja. Entre los otros países en los que aumentó la TMM se incluyen muchas naciones subsaharianas e islas como Jamaica, Santa Lucia, la Samoa estadounidense y Guam. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mortalidad materna como la muerte de una mujer embarazada o dentro de los 42 […]

En el marco de la vigésimo segunda Conferencia Internacional sobre el SIDA, evento que acoge Ámsterdam, expertos y activistas temen que la relajación en la prevención, combinada con una disminución de la financiación internacional, conduzca a un repunte de la epidemia. ONUSIDA, informa que en 2017 un total de 1,8 millones de personas se infectaron con el VIH, lo que significa un 5,3 % menos que en 2016, mientras que el número de muertos relacionados con esta enfermedad bajó un 5 % en 2017 hasta 940.000. El año pasado, se destinaron 30.000 millones de dólares  a programas de lucha contra el sida en los países de ingresos bajos y medios, pero ONUSIDA estima que se necesitan 7 mil millones de dólares USA al año para que la enfermedad deje de ser una amenaza para la salud pública mundial en 2030. ‘Rompiendo barreras, construyendo puentes’ es el lema de la Conferencia, a la que han acudido más de 15.000 personas. Durante los próximos días se analizarán las últimas investigaciones y la lucha contra los estigmas que rodean a una enfermedad, que encuentra trabas «ideológicas y políticas». ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH DE 2017 36,9 millones de personas vivían con el VIH en 2017 en todo el mundo. 21,7 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica en 2017. 1,8 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en 2017. 940.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2017. 77,3 millones de personas contrajeron la infección por el VIH […]