El noventa y dos por ciento de las peticiones ciudadanas presentadas contra los genéricos provienen de compañías farmacéuticas de marca. Fecha: 8 DE MARZO DE 2018 Fuente: The Atlantic theatlantic.com Título: Cómo utilizan las empresas farmacéuticas las «peticiones ciudadanas» para mantener altos los precios de los medicamentos En teoría, se supone que las peticiones ciudadanas sobre la seguridad de los medicamentos son exactamente lo que parecen: una forma de que cualquier persona presente sus inquietudes directamente a la Administración de Alimentos y Medicamentos. En la práctica, muchas peticiones de ciudadanos son presentadas por las mismas compañías farmacéuticas, como una manera de luchar contra el medicamento genérico más barato de un competidor. Las preocupaciones planteadas, de acuerdo con un estudio de New England Journal of Medicine sobre 12 años de tales peticiones, a menudo son «frívolas o cuestionables», no más que un «último esfuerzo para contener la competencia». La FDA tarda meses en responder a las peticiones, que se han vuelto más largas y más frecuentes en la última década. Considera algunos ejemplos: Entre 2006 y 2012, ViroPharma presentó 24 peticiones ciudadanas ante la FDA para retrasar la aprobación de versiones genéricas de Vancocina , un antibiótico. Eso fue además de sus 18 comentarios públicos, un nuevo suplemento de aplicación de medicamentos y tres demandas contra la FDA, todo sobre un medicamento aprobado por primera vez en 1986 . En 2007, Mutual Pharmaceuticals presentó una petición expresando su preocupación por las versiones de otros fabricantes de genéricos del medicamento para la presión arterial Plendil. La petición solicitó a la FDA que determine qué tipo […]
El Código Europeo contra el Cáncer indica lo que usted puede hacer para reducir el riesgo de cáncer. Cuantas más recomendaciones siga, menor será el riesgo de cáncer. Fuente: OMS Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer Sin embargo, no todos tienen las mismas oportunidades de reducir el nivel de riesgo. El estilo de vida viene también determinado por las circunstancias socioeconómicas personales. Estas circunstancias dependen, en parte, de factores políticos, culturales y ambientales que no están directamente bajo control personal. La prevención del cáncer es más eficaz cuando las políticas y acciones gubernamentales facilitan las opciones saludables y protegen a los ciudadanos de los agentes cancerígenos. Por ejemplo, se necesitan más políticas que dificulten la compra y el consumo de tabaco, y que hagan más fácil tener una actividad física y llevar una alimentación equilibrada. Para seguir reduciendo la contaminación atmosférica es preciso hacer cumplir o reforzar la normativa. Actuando juntos, los particulares, el personal de salud, las asociaciones contra el cáncer y los colectivos deben fomentar y apoyar las políticas y acciones que faciliten las opciones saludables y creen entornos que ayuden a las personas a evitar el cáncer y alcanzar una vejez en buena salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante la LEY 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, publicada en el BOCM el 3/1/2018, tiene que señalar lo siguiente: 1.- La necesidad de establecer sistemas de participación y control de la gestión de los centros sanitarios públicos era patente y se así se aprobó en octubre de 2015 en la Asamblea de Madrid el compromiso de establecer una regulación especifica en la Comunidad de Madrid al respecto, lo que era mas necesario aun si se tienen en cuenta que la normativa anterior era el RD 521/87. 2.- No obstante cuando se conoció el primer borrador ya desde la ADSPM señalamos que presentaba numerosas insuficiencias que no le permitían responder a la necesidad de establecer sistemas efectivos de control y participación social y profesional (ver: LA ADSP de Madrid ante el Anteproyecto de Ley de reglamento de los centros sanitarios) 3.- Una vez aprobada esta Ley se constatan dos cuestiones, primera que los mecanismos de participación son reducidos y poco efectivos porque la representación social y profesional se encuentra siempre en minoría pese a que las competencias de los organismos de participación son limitadas y sin carácter ejecutivo, y además porque la supuesta profesionalización de la gestión se queda en la obligatoriedad de realización de concursos públicos y la existencia de una comisión de selección, controlada por la Consejería de Sanidad. 4.- Llama especialmente la […]
La gestión del agua, el otro referéndum en Barcelona Una campaña promueve la celebración en Barcelona de una consulta para decidir el modelo de gestión del suministro del agua, en manos de la empresa público-privada Aigües de Barcelona, cuya concesión de este servicio fue anulada en 2016 por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. Fuente: elsaltodiario.com La campaña Remunicipalitzem l’Aigua a Barcelona ha presentado una iniciativa ciudadana, con más de 45 colectivos y entidades adheridas, que pretende celebrar una consulta para decidir, de forma participativa, el futuro de la gestión del suministro de agua en la Ciudad Condal. En el horizonte, explica a El Salto Miriam Planas, portavoz de Aigua és vida, una de las plataformas impulsoras de la campaña, conseguir que la gestión del agua sea pública. “El objetivo es acercarnos a una situación similar a la que hay en el resto de Europa, donde la gestión del agua es mayoritariamente pública. En Catalunya, más del 80 % de la gestión del agua es privada”, apunta Planas. La iniciativa, reconocen sus promotores, se inspira en experiencias previas de consultas populares impulsadas por movimientos sociales en ciudades como Berlín o Madrid, y en países como Italia y Uruguay. Los colectivos promotores de la consulta entienden esta como un proceso democrático en el que la ciudadanía tendrá la capacidad de decidir qué modelo de gestión del agua quiere, mediante la respuesta a la pregunta: ¿Quiere usted que la gestión del agua en Barcelona sea pública y con participación ciudadana? Para ello han […]
Una vez finalizado 2017, toca hacer balance de lo que ha sido el mismo, en todo lo relativo a la climatología y los efectos derivados de ésta. Este año en España ha sido en general bastante seco, pues ha llovido un 28,95% por debajo de la media de precipitaciones del periodo 1981-2010, según datos de AEMET. Ello nos empuja a pensar que estamos inmersos en un periodo de sequía plurianual, que empezó en 2014, y que se ha agudizado durante 2017. Fuente: Santiago Martín Barajas publico.es Estos periodos de sequía plurianuales se suelen producir cada cierto tiempo en nuestro país. Sin embargo, los efectos de esta sequía aparentemente “normal”, se están viendo agudizados por otros factores, ligados directamente al cambio climático que estamos sufriendo. Uno de los principales efectos derivados del cambio climático, al menos en nuestras latitudes, es la subida de las temperaturas medias, y eso mismo es lo que ha ocurrido en España durante 2017. La temperatura media durante este año ha sido nada menos que 1,2 grados centígrados superior a la media del periodo 1981-2010, también según datos de AEMET. Esta subida de la temperatura media conlleva una mayor evapotranspiración, reduciéndose de esa manera el agua que circula por los cauces o va a los acuíferos, que es la que podemos aprovechar. Es decir, que para un nivel similar de precipitaciones, el agua disponible, la que podemos captar y utilizar, es bastante menor. Efectivamente, según cálculos realizados desde Ecologistas en Acción, utilizando datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación […]
Joan Tubau, director general de MSF, hace un repaso a Yemen, Siria, Irak, Bangladesh o la crisis de refugiados del Mediterráneo y Libia. Son los conflictos más graves de 2017. Fuente: msf.es Los conflictos y otras situaciones de violencia son cada vez más graves y complejos, lo que nos plantea a las ONG mayores retos para llegar a las víctimas. Además, en 2017, hemos visto cómo se agravaban muchas crisis por una clara dejación de responsabilidad de los Estados y por un vacío de actores humanitarios. El Derecho Internacional Humanitario en las zonas de conflicto y el Derecho de Asilo en los lugares de llegada son los dos principios fundamentales acordados después de la Segunda Guerra Mundial que rigen la labor humanitaria y la protección de los civiles. Ambos están siendo profundamente erosionados e ignorados y entre los responsables de este hundimiento moral de consecuencias letales están los arquitectos originales de estas normas, incluidos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. YEMEN Yemen es un claro ejemplo de lo que hablamos: una crisis compleja a la que no se da una respuesta adecuada, con diversos actores enfrentados y con la intervención de grandes potencias extranjeras. Las dificultades para acceder a la población son cada vez mayores y el sistema de salud se ha colapsado por completo. Esta situación ha provocado la propagación de enfermedades como el cólera, con casi un millón de personas afectadas, y la difteria, que llevaba 25 años erradicada en el país. A día de hoy, más de la mitad de las instalaciones médicas que había antes de la […]
Carme Borrell, gerente de la Agència de Salut Pública de Barcelona. / JOAN CORTADELLAS Fuente: elperiodico.com –¿Cómo influye en la salud de las personas la situación socioeconómica? Hay abundante bibliografía científica que demuestra que la desigualdad influye en la salud. Al hablar de salud de las personas , hay que tener en cuenta los factores que la condicionan. Esos factores están fuera de los servicios sanitarios. –¿Cuáles son? Las condiciones en que vives. El país donde naces, el trabajo que haces y si lo haces en casa o fuera, el barrio donde está tu casa. Todo eso. –¿Eso es lo más determinante? Lo predominante. Los servicios sanitarios pueden paliar el sufrimiento cuando estás enfermo, pero, antes, todos esos condicionantes pueden evitar, o no, que enfermemos. –¿Más que la genética? La genética interviene, pero hay cosas incuestionables. La esperanza de vida de una persona que ha nacido en el África negra es de 40 años y eso no es por la genética sino por las condiciones que lo rodean. La esperanza de vida de un europeo es de 80 años. Esas diferencias tan enormes de ninguna manera se pueden explicar por factores individuales. –La desigualdad social nunca ha interesado mucho a los políticos. No. Pero ahí está. La Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) hace muchos años que investiga el tema, pero con poca repercusión. No se incorporaba a la agenda política, como sí ocurre ahora. –¿Que sucedió? Yo creo que el cambio se produjo a partir del 15–M. Ese movimiento incidió mucho en la desigualdad. A eso […]
El EIR perdió casi 8.000 inscritos en cinco años por el “fraude” de las especialidades Los listados definitivos de inscritos al examen de Enfermero Residente Interno (EIR) han puesto de manifiesto el descenso radical que está sufriendo el número de enfermeras dispuestas a realizar esta prueba, que en el año 2013 fue de 19.575, mientras que en esta edición es de 7.841 menos, por lo que se sitúa en 11.734, lo que evidencia el “fraude” de la creación de especialidades, según indicó a Acta Sanitaria el asesor técnico del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos. Fuente: actasanitaria.com Este descenso ha sido progresivo. De 2013 a 2014 ya se registró un bajón pronunciado, al pasar de los 19.575 ya mencionados a 17.382, es decir, más de 2.000 inscritos menos, aunque el total siguiera siendo considerable. En 2015 volvió a bajar en un poco más de un millar, situándose en 16.137, un descenso similar al experimentado en la siguiente convocatoria, en 2016, cuando fueron 14.916 los inscritos a este examen para acceder a una plaza de las siete especialidades que se ofrecen -Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), de Salud Mental, del Trabajo, Pediátrica, Familiar y Comunitaria, y Geriátrica-. La pasada convocatoria y la actual no son excepciones. En 2017 fueron ya sólo 13.513 los que incluyeron su nombre en los listados definitivos de admitidos y, para esta convocatoria, según los documentos oficiales publicados por la cartera sanitaria del Gobierno, son 11.734 los que están validados para realizar el examen. Es decir, en concreto, son 7.841 menos […]
El Hospital Clínico de Salamanca y los hospitales Río Hortega y Clínico de Valladolid son los que lideran la lista de espera de consultas con especialistas, donde aparece el centro de Palencia con la menor demora. Por especialidades, el grueso de pacientes se concentra en oftalmología, traumatología y dermatología y es en cirugía cardiovascular y neurofisiología clínica donde está casi a cero. Fuente: elnortedecastilla.es En el Hospital Clínico de Salamanca había 28.352 personas a la espera de una consulta con especialista a 30 de septiembre de 2017, el 21 por ciento de un total de 135.645 pacientes, según la respuesta de la Consejería de Sanidad a una pregunta de la procuradora socialista Mercedes Martín. El Hospital Río Hortega de Valladolid contaba en la misma fecha con 18.040 pacientes en espera y el Hospital Clínico con 9.341, de manera que ambos acumulan 27.281, un 20 por ciento, como informa Sanidad en su información, consultada por Ical. A continuación está el Hospital Universitario de Burgos (HUBU) con 25.901 pacientes a la espera de pasar por la consulta de un especialista. En el Hospital de León la lista se eleva a 18.790; en el del Bierzo, a 7.769; en el de Palencia, a 2.696; en el de Segovia, a 6.837; en el de Soria, a 4.409; en el de Zamora, a 7.324. Por especialidades, oftalmología acumula 27.811 pacientes, traumatología 20.745 y dermatología 17.331. El complejo de Salamanca tiene la mayor lista de espera en oftalmología (8.077 pacientes), en traumatología (6.963), en angiología y cirugía vascular (2.360), en endocrinología y nutrición […]