Fuente: lanuevacronica.com  El Ayuntamiento de León de León se ha adherido a la Declaración de Shanghái de Ciudades Saludables, tras su aprobación en el Pleno del 29 de diciembre. El Consenso de Shanghái sobre Ciudades Saludables surgió en la 9º Conferencia Mundial de Promoción de la Salud celebrada el 21 de noviembre de 2016 en esa ciudad asiática, y los suscribieron entonces más de cien alcaldes, conscientes de poder desempeñar una función esencial en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada en septiembre de 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Esta adhesión se suma a otras iniciativas de fomento de la salud y hábitos saludables del Ayuntamiento de León. Entre ellas, la iniciativa ‘León, ciudad saludable’ para fomentar la mejora de los hábitos alimenticios y de la práctica deportiva, prevenir la obesidad, reducir el consumo de tabaco y alcohol, prevenir enfermedades, impulsar medidas que contribuyan a propiciar un envejecimiento activo y saludable y fomentar la salud y del desarrollo sostenibles. Asimismo, está adherido a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, un proyecto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y alargar la esperanza de vida hasta dos años más con buena salud utilizando todos los recursos existentes en la ciudad. La firma de esta Declaración de Shanghái supone un compromiso para considerar cinco principios de gobernanza para lograr ciudades saludables. Por un lado, integrar la salud como consideración fundamental […]

Fuente: nogracias.eu 22 enero 2018 by nmurcia CRIBADO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR: EJEMPLO DE SOBRECRIBADO (OVERSCREENING) Por Sebastian Vignoli Carradori El autor se muestra contrario a la decisión del Grupo de prevención cardiovascular del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de la SEMFYC) de incluir la recomendación de realizar el cribado oportunista de fibrilación auricular en mayores de 65 años mediante la toma del pulso. En su opinión faltan evidencias científicas sólidas para hacer esta recomendación. Más diagnósticos de fibrilación auricular solo implica más tratamientos anticoagulantes potencialmente peligrosos, sin que existan datos de que anticoagular a personas asintomáticas con una fibrilación auricular disminuya la morbilidad o mortalidad relacionadas. ¿Es casualidad que en plena explosión promocional de los anticoagulantes de acción directa un grupo de expertos recomiende una intervención que aumentará la prevalencia de la enfermedad para la que se están indicando? El autor llama a la máxima prudencia para cualquier intervención que se realice con personas asintomáticas: “en Atención Primaria tenemos que dar ejemplo de prudencia, elevando el umbral a partir del cual se implementa una intervención en población sana/asintomática”  El grupo de prevención de cardiovascular del PAPPS debería reconsiderar su, mientras no se demuestre lo contrario, potencialmente dañina recomendación. Introducción Hace ya muchos meses que el personal sanitario de Atención Primaria de Catalunya puede ver en la hoja de monitorización de variables principales un elemento que antes no estaba: “Ritmo cardíaco”. Este nuevo ítem está aquí para efectuar un cribado oportunista de la fibrilación mediante la toma del pulso […]

Miles de personas se han manifestado en Valladolid en defensa de la Sanidad Pública. Un total de 15 plataformas han citado a los ciudadanos bajo el lema ‘Nos duele la Sanidad‘. Exigen el fin de los recortes, la reducción de las listas de espera y una sanidad universal y 100% pública. 1 Foto Pasadas las 12:20 horas, la protesta partió desde la Plaza Mayor para transcurrir por el centro de la ciudad y llegar ante la sede de la Consejería de Sanidad, con una participación de entre 6.500 y 7.000 personas según fuentes policiales, y unas 50.000 según los datos de fuentes de la organización. Con pancartas donde se podía leer «la sanidad pública no se vende, se defiende» y otras frases con las que se reclamaba la dimisión del consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, los manifestantes también han recorrido el trayecto con gritos contra los «recortes» en servicios sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alberto del Pozo encabeza a la Plataforma Social en Defensa de la Sanidad Pública de León que, junto al resto de colectivos de cada provincia, sacó a miles de personas en Valladolid para defender una sanidad universal y gratuita. No es optimista ni con el presente ni con el futuro de un servicio indispensable y que, según asegura, está depauperado en todos los ámbitos. Fuente: lanuevacronica.com Sergio Jorge | 21/01/2018 Entrevista al portavoz Plataforma Social en Defensa de la Sanidad Pública de León  ¿Por qué se ha salido ahora a la calle? – La situación sanitaria en Castilla y León viene siendo mala desde hace años, ha empeorado progresivamente y ahora la población ha tomado conciencia de que su sistema sanitario no está dando respuesta a sus necesidades ni en calidad ni sobre todo en premura. – Hasta ahora no se había mostrado este descontento.  – Sí, la gente ahora responde de una manera inusual porque está más informada. Desde el momento en el que la población percibe que lo que le pasa no es un caso aislado sino que pasa en los pueblos de al lado, en la comarca o en la provincia de al lado y se le explican los motivos, toma conciencia de que es un problema global y es cuando decide pronunciarse y pasar a la acción. – ¿Cuál es el problema más importante de la comunidad?  – El de la cobertura, porque ahora mismo hay poblaciones, pueblos y zonas donde no está siendo la adecuada, sobre todo […]

Hoy en día la sanidad llamada “pública” parece más uno de los inventos del programa televisivo “El hormiguero” que algo que responda a las necesidades de las personas, con medidas de reforma que parecen bromas de mal gusto. Fuente: cntvalladolid.es   (Sindicato CNT de Valladolid) Más recetas privatizadoras: Unidades de Gestión Clínica (…) Estado y la corte de los expertos dicen que sólo hay una solución al mal funcionamiento de la Sanidad Pública (…) la “creación de Unidades de Gestión Clínica“, es decir, de que el personal sanitario se convierta en personal empresario y gestione el presupuesto de tu centro de salud con los criterios de una empresa privada. A esto lo llama la corte de expertos “autogestión”,  pero más bien resulta una puerta a que el sanitario que ya ejerce de empresario paralelamente a su empleo público pueda mejorar el negocio en un entorno de caciquismo. (…) Años de recetas privatizadoras como ésta sólo se han traducido en que la sanidad se preste en peores condiciones.  (…) Una sanidad  destruida al paso fuerte de su venta al mejor postor privatizador, día tras día, mes tras mes, año tras año. Son muchos los intereses que quieren sacar provecho del sistema de salud: un patrimonio de bienes y servicios acumulado gracias al esfuerzo de la clase trabajadora, tanto la de profesión sanitaria como la que ha producido el excedente que financió el servicio. El Estado tiene las llaves que abren y cierran la entrada a ese patrimonio, y ahora las abre a los inversores mientras las cierra a la […]

Fuente: ultimocero.com 18/01/2018 Los próximos días 19 y 20 de enero, se celebrarán en Valladolid las XXXV Jornadas de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, en el salón de actos del Colegio de Médicos de Valladolid. Hace 20 años, en noviembre de 1998, se celebraron en Valladolid las XVII edición de estas Jornadas, a las que asistió uno de los fundadores de la Medicina Social, el epidemiologo americano Milton Terris, en la que fue su última participación en un acto de estas caracteristicas en Europa. En el trascurso de las Jornadas se le brindará un sencillo homenaje. Las Jornadas serán inauguradas por el secretario general del Colegio de Médicos, José Luis Almudí, y un representante de la FADSP, el viernes 19, a las 17.30 horas. A continuación, Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la FADSP, pronunciará la conferencia ‘Riesgos y fortalezas de nuestro Sistema Sanitario Público’. La presentación correrá a cargo de Luis Ocampo, miembro de la FADSP y de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Valladolid. ‘Las estrategias de privatización del Sistema Sanitario Público y las estrategias de resistencia y de recuperación’ será el tema que se abordará colectivamente a las 18.50 horas. La jornada del sábado se iniciará a las 9 horas, Alfonso Carvajal, catedrático jubilado de Farmacología de Medicina de Valladolid, y Luisa Lores, radiólaga del hospital de Pontevedra, hablarán de ‘La jungla terapeútica y la jungla tecnológica’. Por la tarde se tratará de los ‘Aspectos éticos y científicos del embarazo subrogado’, por Mercedes Boix, ginecólaga del Hospital […]

La Red de Consejos, Comisiones y Comités autonómicos de Bioética quiere duplicar el eco de sus informes y crear órganos de profesionales independientes. Fuente: diariomedico.com 17/01/2018 Rogelio Altisent, presidente del Comité de Bioética de Aragón, está en el origen de la creación de la Red de Consejos, Comisiones y Comités autonómicos de Bioética. ¿Por qué y para qué? «Nos dimos cuenta de la necesidad de contar con esta Red autonómica cuando elaboramos el informe sobre Ética y responsabilidad en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y entendimos que tendría más fuerza si fuera presentado a nivel nacional, respaldado por todos los comités autonómicos». Era noviembre de 2016 y el informe fue presentado en Zaragoza por «representantes de comités de bioética autonómicos y del Comité de Bioética de España». Así comenzó todo. «El objetivo es promover un discurso coordinado y que no haya duplicidades. Si un comité está tratando un tema, pues que no lo haga otro». La Red ha celebrado tres reuniones. El 20 de noviembre de 2017 fue el último encuentro, en el que se decidió la dinámica de actuación: celebrar dos reuniones al año, una de ellas siempre en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir) y la otra itinerante. En mayo de 2018 está previsto un encuentro en Madrid, una comunidad que, por cierto, no tiene un comité de bioética propio, aunque sí lo tuvo. Inés Galende, jefe de área de bioética y derecho sanitario en la comunidad de Madrid, asistió a una de las citas representando a su región. […]

Este jueves se reúne el Consejo de Cooperación para comenzar la fase final de debate del V Plan Director, que recoge las directrices que guiarán la política de cooperación en los próximos cuatro años. El documento trata de adaptarse a los Agenda de Desarrollo Sostenible, pero ONG y expertos consideran que presenta «carencias básicas» como la falta de un presupuesto o de prioridades «claramente definidas». «Tal y como está el documento, el plan será papel mojado», asegura Marco Gordillo, de la Coordinadora de ONGD Fuente: eldiario.es 17/01/2018 El proceso de elaboración del quinto Plan Director, la hoja de ruta que regirá durante los próximos cuatro años las políticas de cooperación españolas, ha entrado en su etapa final. Este jueves se reúne el Consejo de Cooperación, un órgano formado por el Gobierno y representantes del sector, para iniciar la fase final de debate del texto antes de que sea aprobado por el Consejo de Ministros. Por el momento, el borrador, que llegó a manos de los componentes del Consejo en diciembre, ha recibido las primeras críticas de ONG y expertos que llevan cerca de un año trabajando en el documento. Consideran que presenta «carencias básicas» que lo convierten, dicen, en «un punto de partida insuficiente». El proceso de elaboración del quinto Plan Director, la hoja de ruta que regirá durante los próximos cuatro años las políticas de cooperación españolas, ha entrado en su etapa final. Este jueves se reúne el Consejo de Cooperación, un órgano formado por el Gobierno y representantes del sector, para iniciar la fase final de debate del texto antes de que sea aprobado por el Consejo de Ministros. Por el momento, el borrador, que llegó […]

Si quieres solicitar asilo en Europa, tienes un problema. Solo Líbano, un país menor que la Región de Murcia, acoge el doble de refugiados que toda la UE. Los gobiernos que firmaron el plan de reubicación de refugiados no han llegado al 13% del mínimo fijado: 160.000 personas demandantes de asilo desde Grecia. Fuente: elsaltodiario.com Fecha: 15-01-2018 «Los ejecutivos europeos se comprometieron, allá por septiembre de 2015, a que reubicarían en sus países a 160.000 personas llegadas a Grecia tras el aumento de la afluencia hacia el viejo continente a consecuencia del conflicto bélico en Siria. Cuando van a cumplirse dos años y medio de aquel anuncio, solo 21.726 solicitantes de asilo han sido reubicadas, un 13% de lo pactado.» Casos como el de España, cuyo gobierno se comprometió a acoger a 17.337 personas y solo han recibido a 1.126, se repiten por toda la UE   [/vc_row]

Desde hace muchos años, pacientes, profesionales y organizaciones de diversa índole luchamos por los derechos personales, sociales, jurídicos y emocionales de las víctimas de accidentes sanitarios – médicos. Venimos solicitando, entre otras reivindicaciones, que se acabe con la inseguridad jurídica y la incertidumbre para este sector afectado de la ciudadanía. Potencialmente, cualquier persona está expuesta a convertirse en una de estas víctimas y en conjunto forman un amplio colectivo demasiado desconocido, ocultado y desatendido sistemáticamente como tal. Fecha: 15/enero/2018 Fuente: mareablanca.cat Desde hace muchos años, pacientes, profesionales y organizaciones de diversa índole luchamos por los derechos personales, sociales, jurídicos y emocionales de las víctimas de accidentes sanitarios – médicos. Venimos solicitando, entre otras reivindicaciones, que se acabe con la inseguridad jurídica y la incertidumbre para este sector afectado de la ciudadanía. Potencialmente, cualquier persona está expuesta a convertirse en una de estas víctimas y en conjunto forman un amplio colectivo demasiado desconocido, ocultado y desatendido sistemáticamente como tal. Actualmente, el gobierno ha iniciado la tramitación parlamentaria de este baremo. Y  ahora están trabajando sobre un texto borrador (totalmente desconocido para entidades y asociaciones de víctimas, ya que no lo hemos recibido) en un proceso de negociación y enmienda o aportaciones para una redacción definitiva. Se ha publicado que una comisión específica se encuentra debatiendo con los posibles y necesarios apoyos parlamentarios. Y entendemos que además de la representación política debiera también hacerlo, democrática y preceptivamente, con la sociedad civil organizada y las entidades sociales interesadas. Lamentablemente el gobierno está procediendo […]