La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad el 31 de octubre de 2000, para incluir la perspectiva de género en las negociaciones de resolución de conflictos armados Fuente: conlaa.com 25/1/2018 Cristina Muñoz La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad, el 31 de octubre de 2000, para incluir la perspectiva de género en las negociaciones de resolución de conflictos armados. La resolución llama a todos los países para permitir una mayor representación de las mujeres en todos los niveles, tanto en la resolución del conflicto como en el proceso de paz, designando a más mujeres como representantes y ampliando su papel en las operaciones de mantenimiento de la paz, entre los observadores militares, policía, derechos humanos y el personal humanitario. Las mujeres y las niñas son las víctimas invisibles, violadas, reclutadas, secuestradas, utilizadas como escudos humanos o en atentados suicidas, explotadas como esclavas sexuales, obligadas a contraer matrimonio forzado, vendidas o entregadas como “regalo” a los combatientes. Como en Nigeria, donde el grupo armado Boko Haram ha secuestrado al menos a 2.000 mujeres y niñas desde principios de 2014. Pero también ha sucedido en Irak, Guatemala, Congo, Colombia, en Bosnia Herzegovina… A causa de los conflictos, las mujeres, niñas y niños representan el 80% de quienes se ven obligados a abandonar sus hogares y desplazarse internamente o a buscar refugio en otros países. En Siria, 11 millones de personas han tenido que dejar sus hogares. Muchas mujeres salieron de Siria por temor a la violación, pero en los campos […]

  PRESENTACIÓN del III Plan Director, por Itziar Miren Urtasun Jimeno. Concejala-Delegada Fuente: bilbao.es Cooperación al desarrollo El Ayuntamiento de Bilbao ha demostrado tradicionalmente su compromiso con el desarrollo de los países más empobrecidos del Sur, desde una perspectiva de corresponsabilidad y un concepto de ciudadanía global que vincula las vulnerabilidades de unas sociedades con el grado de bienestar adquirido por otras. La prueba de dicho compromiso queda reflejada en los más de 30 millones de euros asignados por el ente municipal desde 1995 para políticas de cooperación para el desarrollo, lo cual sitúa a Bilbao entre las 5 ciudades que más volumen de fondos destinan a ello en todo el Estado. Sin embargo, el esfuerzo creciente de los últimos años en los presupuestos municipales para cooperación de Bilbao se vio afectado (como otro buen número de políticas) por el reciente contexto de crisis económica global, cuya salida aunque más cercana, es a día de hoy aún incierta. Más allá de la mera reducción cuantitativa de fondos, la incertidumbre llevó a algunos sectores a cuestionarse incluso la pertinencia de la propia cooperación descentralizada a nivel local, bajo pretexto de priorizar las necesidades “internas” y asegurar recursos para ellas. Asimismo, muchas ONGD vieron con cierto desencanto como en caso de necesidad, las políticas de cooperación eran las primeras afectadas por recortes, lo que confirmaba para ellas una falta de convencimiento real y de consistencia en las mismas por parte de los responsables políticos. Por todo ello se hace necesario ahora revertir dicha situación anterior. […]

Fuente: eldiario.es internacional  10 personas han muerto y otras 26 han resultado heridas en el ataque suicida cometido este miércoles contra la sede de la ONG Save the Children en Jalalabad, en el este de Afganistán, según ha informado un portavoz del Gobierno. El ataque comenzó hacia las 9.10 hora local (4.40 GMT), cuando un suicida detonó un vehículo cargado de explosivos en la entrada del edificio y dio paso a un número aún no confirmado de asaltantes, ha explicado a Efe el portavoz de la Policía de Nangarhar, Hazrat Hussain. Entre los muertos hay dos empleados y un guardia de seguridad de  Save   the  Children , un civil que pasaba por el lugar durante al ataque, un miembro de las fuerzas de seguridad y cinco atacantes. El portavoz del gobernador de Nangarhar, Attaullah Khogyanai, ha señalado que el cuerpo del civil fallecido se ha encontrado en la primera planta del edificio cuando esta ha sido despejada. Los atacantes se han atrincherado en el edificio, donde han continuado los enfrentamientos. Un miembro del consejo provincial de Nangarhar, Zabihullah Zmarai, ha detallado a Efe que según la información proporcionada desde el lugar del ataque se cree que entraron tres insurgentes en el inmueble y que además había dentro varios empleados de la ONG. Mohammad Amin, que estaba dentro del complejo en el momento del ataque, ha declarado a AFP: «Corrimos para ponernos a cubierto y vi a un hombre golpeando la puerta principal con un RPG [lanzacohetes]. Yo he saltado por la ventana». «Todos los programas de Save the Children […]

La investigación sobre enfermedades o sobre los factores que condicionan la salud de los ciudadanos y la vigilancia epidemiológica que se realiza se verá perjudicada si se aprueba el proyecto de ley de protección de datos tal y como lo plantea ahora mismo el Gobierno, sin establecer criterios específicos para el área de salud, recogidos en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. Fuente: consalud.es Así lo explica la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), entidad que ha elaborado una declaración en la que manifiesta su «preocupación por este nuevo marco legislativo» y pide al Gobierno que «remita en un plazo breve un proyecto de ley específicamente centrado en la protección de datos relacionados con la salud». El documento ha sido enviado a los grupos parlamentarios, así como al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para que se tomen medidas y no se impongan restricciones que serán «un perjuicio para el progreso y para el conocimiento de la salud de los ciudadanos». La Sociedad Española de Epidemiología pide al Gobierno que «remita en un plazo breve un proyecto de ley específicamente centrado en la protección de datos relacionados con la salud» A esta declaración se han adherido ya la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), la Asociación de Juristas de la Salud, la Asociación de Economía de la Salud(AES), la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), la Asociación de Enfermería Comunitaria(AEC) y la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria, ‘Hipatia’ (Saspas-Hipatia). Además, el documento recoge el «malestar» que ha generado que se haya eliminado la disposición adicional que figuraba en un borrador previo, […]

¿Qué puede hacer el psiquiatra para que el enfermo enajenado que rechaza la medicación, la tome? Diario Médico aborda este problema. Fuente: diariomedico.com «El tiempo pasa y la situación se agrava porque sigue sin someterse al tratamiento, entonces el especialista puede pedir al juez que autorice el internamiento involuntario del paciente en un hospital donde le puedan dar los fármacos que necesita y tenerle controlado. Pero, hasta llegar a esta situación extrema, el psiquiatra poco puede hacer» El juez no puede autorizar que a este enfermo se le fuerce a recibir el tratamiento, sin un internamiento previo. Esta realidad en la que «se puede lo más, pero no lo menos» es la que ha vuelto a denunciar la Asociación Aragonesa de Psiquiatría Legal y Ciencias Forenses, con José Carlos Fuertes Rocañín, psiquiatra y forense, como una de sus principales voces y más reconocidas. Piden, una vez más, «que se regule el tratamiento ambulatorio involuntario (TAI)». Fuertes Rocañín lo explica así: «Las características inherentes a la enfermedad mental hacen que el cumplimiento continuado del tratamiento por el paciente, que muchas veces no tiene conciencia de serlo, sea un severo problema. A fecha de hoy, no se dispone de una regulación que permita al clínico adoptar esa medida y al juez autorizarla, lo que genera una situación incómoda para el médico, peligrosa para el enfermo, frustrante para la familia y económicamente negativa para los sistemas públicos de salud». El grupo de Ciudadanos en el Congreso ha mostrado interés por esta propuesta y a finales de esta semana está […]

«… mi marido y mi hija se empeñan en comprar leche sin lactosa porque en el gimnasio alguien les ha dicho que es más saludable, que adelgaza al quitar el azúcar y que hincha menos la barriga. ¿Es eso cierto y me estoy perdiendo algo maravilloso o bien les están engañando como bobos?» Fuente: eldiario.es Jordi Sabaté 3-1-2018 Sin llegar a tildar de ‘bobos’ a los que creen en los beneficios de la leche sin lactosa, lo cierto es que sí son víctimas de una de las últimas modas nutricionales sin sentido y toda la información en forma de leyenda urbana que la acompaña. Los argumentos relatados por Analía en su correo no solo resultan ser falsos, sino que también despistan respecto a los posibles beneficios de la lactosa, así como de los peligros de eliminar su consumo si no somos intolerantes. Para aclarar este asunto lo mejor es relatar los ocho mitos que se han desplegado en torno a la leche sin lactosa, a veces de modo tan inocente como ignorante, pero otras estando detrás los velados intereses de la industria lechera, que hace uso del marketing menos honesto. Mito 1: la lactosa es mala Antes que nada aclarar que la lactosa no es ni buena ni mala, simplemente es el azúcar propio de la leche, que se encuentra en una proporción del 5%. Se trata de un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, un azúcar que en el hígado se transforma en glucosa. La lactosa no se puede absorber por vía […]

España cerró 2017 con 30 expedientes abiertos, cuatro más que el año anterior. Supone casi el 10% de todo lo acumulado por los 28 estados. Fuente: eldiario.es En 2017, España acumuló 30 procedimientos europeos de infracción medioambiental. Es el país de la Unión Europea que más casos presenta, según las estadísticas de la Comisión. Son cuatro más que el curso anterior y suponen casi el 10% de toda la Unión: 325 casos. En materia ambiental, solo Grecia se acerca al volumen de expedientes con 27. Los siguientes están casi en la mitad ya sea Italia, Reino Unido, Austria o Polonia que oscilan entre 18 y 15. Los estados más alejados son Estonia y Luxemburgo con dos cada uno. La media es 11 casos. El año pasado no fue un buen curso para las reglas medioambientales ya que los casos de infracción crecieron un 14%. España se ha colocado como líder desde 2015. Ya en el informe sobre aplicación general de toda de la normativa europea de 2016 (publicado en 2017), España había «empeorado en todos los indicadores«: las quejas crecieron «significativamente», se doblaron los casos por mala transposición de directivas (la incorporación de las leyes de la Unión Europea a las normas españolas) y crecieron los expedientes abiertos. Además, la respuesta del Gobierno para hallar una solución antes de implementar un expediente sancionador se ha disparado a los 81 días cuando debería quedarse en 70. España está en la zona roja de incumplidores, según la evaluación de la CE. En cuestiones ambientales España […]

EL PERIÓDICO analiza y pone rostro a los efectos del deterioro del Estado del bienestar. El origen socioeconómico pasa una altísima factura en educación, salud y vivienda Fuente: elperiodico.com  M. J. Ibáñez; J. Camacho; M. Vilaseró ,T. Pérez Uno: el 28% de la población de España está en riesgo de pobreza, tasa solo superada en la UE por Bulgaria, Rumanía, Grecia, Lituania, Croacia y Letonia. Dos: tanto la OCDE como la Comisión Europea alertan de la escasez y la ineficacia de las políticas españolas para proteger a los más vulnerables, no digamos ya para redistribuir la riqueza. El resultado es una sociedad muy desigual, y creciendo. EL PERIÓDICO analiza los efectos de la desigualdad en la educación, la salud y la vivienda. (…) La primera infancia, el periodo que va entre los cero y los seis años es clave, porque es cuando se adquiere el mayor número de conocimientos y habilidades, cuando se conforman las estructuras neuronales de una persona, reflexiona el sociólogo Jordi Collet, profesor en la Universitat de Vic (UVic-UCC), especialista en educación. El problema, prosigue Collet, es cuando un niño crece en un entorno vulnerable. «¿Qué familia puede estar pendiente de los abrazos que le da a su hijo cuando sabe que, por ejemplo, le van a desahuciar y echar de casa en un plazo breve?» (…) En los últimos años, no es extraño encontrarse, en esas guarderías de alta complejidad socioeconómica, con pequeños con retrasos motrices y del lenguaje, que presentan problemas de infraestimulación y que, por tanto, empiezan con desventaja su recorrido […]

Nuestro bienestar, nuestra salud, depende de las condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales, educativas, geográficas y sanitarias del lugar donde vivimos, crecemos y nos relacionamos. Fuente: saludcomunitaria.wordpress.com Para garantizar un bienestar adecuado es necesario el esfuerzo coordinado de diferentes sectores que trabajan en el territorio: educación, transporte, igualdad, obras públicas, urbanismo, sistema sanitario, servicios sociales, medio ambiente… Estas buenas condiciones garantizan la aparición de menos problemas de salud y una mejor evolución, calidad de vida y pronóstico en el momento que pudiera aparecer alguna enfermedad. El esfuerzo de garantizar estas buenas condiciones depende de diferentes protagonistas que viven y trabajan a nivel local (Marchioni, 2013): las diferentes administraciones, los recursos técnicos y de una forma importante y fundamental la propia ciudadanía. De forma resumida, estas serían algunas recomendaciones para conseguir municipios más saludables siguiendo algunas de las evidencias científicas disponibles en la actualidad*: – Municipios que participan y que cuidan. Aquellas comunidades que tienen mayor nivel de cohesión, un alto nivel de cuidados (materiales e inmateriales), más sentido de pertenencia al lugar en el que viven, mejores redes sociales y de apoyo y más tejido asociativo son comunidades con un mayor nivel de bienestar. La soledad crónica tiene tanto riesgo como fumar 15 cigarrillos al día. Mejorar las redes sociales y generar comunidades cohesionadas hace que las personas puedan vivir más años y que los años que se viven de más sean con buena salud. El papel de la ciudadanía es además clave en el cuidado y en el uso responsable y […]

Iatrogenia: análisis, control y prevención Documento del grupo de trabajo SESPAS-OMC sobre iatrogenia Fuente: SESPAS.es 22 de junio 2017 Presentación SESPAS y la OMC han suscrito un acuerdo de colaboración para el estudio, el control y la prevención de la iatrogenia, que se justifica por la importancia del problema y por la necesidad insoslayable de controlarlo en la medida de lo posible. Ambos propósitos forman parte de la legitimación social de ambas instituciones, la primera, como confederación de asociaciones profesionales del ámbito de la salud pública que pretenden contribuir a la mejora de la salud de la población y la segunda, como entidad de derecho público que garantiza un ejercicio de la medicina benéfico para el conjunto de la población. De ahí la constitución de un grupo de trabajo cuya composición se detalla en el anexo, y cuya finalidad última es contribuir a limitar en la medida de lo posible las consecuencias de la iatrogenia. Para conseguirlo se requiere situar el problema en la agenda política, social y profesional y estimular la implicación de los estamentos capaces de colaborar estrechamente en esta tarea. Por ello, se procede en primera instancia a difundir este documento de posición, el primero, cuyo contenido incluye: 1) una definición conceptual del problema, sus tipos básicos y su alcance potencial 2) los ámbitos de la iatrogenia: generales y específicos 3) las estimaciones de su impacto potencial y sus costes sociales 4) una indagación preliminar acerca de sus causas y de sus eventuales determinantes, y 5) unas consideraciones […]