Solo uno de trece objetivos se cumplió totalmente La Sanidad Pública en Madrid cinco años después del Plan de Sostenibilidad FADSP El 31 de octubre de 2012, se cumplen ahora 5 años,  los Sres González (en ese momento presidente de la Comunidad de Madrid y en la actualidad interno de la prisión de Soto del Real) y  Lasquetty (entonces consejero de Sanidad) presentaron el que denominaron PLAN DE MEDIDAS DE GARANTÍA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID que recogía un total de 13 medidas que suponían el mayor ataque a la Sanidad Pública madrileña realizado hasta el momento. El día 2 de noviembre comenzaron las movilizaciones contra el Plan, inicialmente en el Hospital de la Princesa, que en una asamblea convocada por los sindicatos que formaban parte de la Mesa sectorial (CCOO, UGT, etc)decidió el encierro en el hospital y manifestaciones alrededor del mismo seguidas masivamente por los trabajadores del centro en colaboración con los vecinos y los pacientes. Los encierros luego se extendieron a todos los hospitales públicos de la Comunidad y a algunos centros de salud durante varios meses (en el Hospital del Henares se mantuvo 131 días), se realizaron varias convocatorias de huelgas en noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013, se recogieron firmas contra el Plan (1.600.000), se efectúo una consulta popular en la que se recogieron 930.000 votos contra el Plan, varias acciones masivas abrazando todos los hospitales públicos de la Comunidad, 24 manifestaciones centrales masivas con más de […]

Ante la grave situación de contaminación que sufre la Comunidad de Madrid, y en especial el municipio madrileño, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid tiene que manifestar: 1. La contaminación atmosférica es un grave problema de salud tal y como han señalado reiteradamente las autoridades sanitarias internacionales y todos los estudios científicos realizados. La contaminación es una causa comprobada de aumento de la mortalidad y la morbilidad (mayor número de enfermedades, especialmente respiratorias, de ingresos y consultas hospitalarias, etc) e incluso tiene efectos nocivos sobre las gestantes condicionando importantes problemas de salud en los fetos y recién nacidos. 2. Estos hechos son bien conocidos desde hace años, como lo es que la ciudad y la Comunidad de Madrid superan amplia y repetidamente los niveles máximos establecidos para los contaminantes ambientales, especialmente en los momentos de invierno y ausencia de precipitaciones, que como es conocido se han agudizado debido al cambio climático (casualmente provocado precisamente por este incremento de la contaminación). 3. La Comunidad de Madrid y en especial la Consejería de Sanidad han estado mirando para otro lado sin tener en cuenta que estamos ante un grave problema que no solo daña la salud de las personas sino que supone una mayor presión sobre unos servicios asistenciales sistemáticamente deteriorados por la política de recortes y privatizaciones de los gobiernos del PP. Es evidente que la contaminación es uno de los causantes, además de la disminución y los cierres de camas, de los problemas en las […]

Fuentes: ACTA SANITARIA LUIS XIMÉNEZ — MADRID 21 NOV, 2017  y Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). El consejero de Salud del Gobierno del País Vasco, Jon Darpón, ha subordinado cualquier pacto de Estado sanitario al respeto competencial y el Estatuto de Gernika, según afirmó en el último encuentro organizado, hasta el momento, por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF), dentro del ciclo ‘El futuro es la innovación. Nuestra contribución al Pacto de Estado’. Acudió el titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo de esta comunidad autónoma a la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) en una cita que llevó por título ‘Pacto de Estado por la Sanidad, perspectiva desde una Consejería de Salud’, en la que fue recibido por el presidente de la regia institución, Mariano Esteban, cuya voz quebrada por la afonía no restó un ápice al evento. Además, acudieron al mismo la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Regina Revilla; la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel; el director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas de  Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe; y el director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda; entre otros. Elegido sin discusión Una vez que se declaró firme partidario de lograr un Pacto de Estado por la Sanidad, el expresidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Mario Mingo, presentó a Jon Darpón y glosó su trayectoria como médico de Familia formado en el extranjero, además de gerente sanitario y político experimentado. Sobre la […]

Mali : Une enfance en situation délicate au Nord et au Centre Maliactu.net El lunes, 20 de noviembre de 2017, se celebra el Día Internacional del Niño. Muy pocos malienses lo saben y muy pocos son conscientes de la situación de los niños del país, aunque cada una de las familias más pobres hace esfuerzos sobrehumanos para tratar de proporcionar un entorno de vida decente para sus hijos. Es cierto que se ha avanzado mucho y se han realizado muchos esfuerzos para mejorar la atención de los niños de Malí. Sin embargo, la inmensidad del territorio nacional, la escasez de recursos disponibles, la escasez de docentes, la crisis de seguridad en Centro y Norte, entre otros, ponen en peligro el futuro de miles de niños. A esto se agregan el matrimonio forzado y la escisión, que todavía son muy caóticos. Si hay áreas en las que Malí ha realizado progresos notables a favor de la infancia, se trata de la educación, especialmente la escolarización y la salud. Según la ONG Plan International Mali, en la escuela primaria, la tasa pasó del 81,5% en 2011 al 70,1% en 2014, con una tasa de escolarización de niñas que oscila entre el 74,0% y el 64,0% para el el mismo período, y el de los niños pasó del 89.1% en 2011 al 76.4% en 2014. Para la Unidad de Planificación (CPS) del Ministerio de Educación de Mali, la tasa bruta de matrícula (GER) en la escuela primaria 1 en 2017 es 74.5% para niños […]

JUAN GÉRVAS — MADRID 11 NOV, 2017 – 8:28 PM El autor hace de la carta de una paciente no sólo un auténtico testamento vital sino, y lo que es más llamativo, un canto a la vida, con el reconocimiento de las cosas y de los aconteceres que han impregnado su día a día y que quiere que lo sigan haciendo.   Querida Dra Ana Veraz: Le daré esta carta en mano cuando venga a visitarme a casa, y podré explicárselo mejor de viva voz, pero quiero que tenga este documento para que sepa con claridad lo que quiero de usted y de otros profesionales, así como de mis familiares, amigos, compañeros y vecinos, y de la vida en general. Espero que no sea demasiada carga para usted. Esto se acaba. El cáncer de ovario ya no tiene remedio. En el hospital insisten en más y más quimioterapia, pero he dicho ¡basta ya!, y es ¡basta ya! No quiero más tratamientos heroicos, crueles y fútiles. Quiero morir en casa tranquilamente, quiero morir en paz. Yo no tengo valentía, yo no lucho contra el cáncer, yo soy sólo una mujer desvalida que quiere conservar su dignidad hasta el final Voy a depender mucho de usted. Nos conoce hace muchos años (¿veinte?) y acompañó ejemplarmente a morir a mi marido hace un año. Lo mató el tabaco, con su EPOC, y los últimos meses fueron duros. Ahora vivo sola pero vendrán con frecuencia los sobrinos, y la mayor, Susana, podrá llegar a quedarse a vivir […]

FADSP  Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública El Gobierno de Rajoy ha reducido un año más la previsión de gasto sanitario público. El Plan Presupuestario enviado a la Comisión Europea destina a sanidad pública el 5,8 % del Producto Interior Bruto (PIB), por debajo del 5,95% del año pasado (por primera vez descendió por debajo del 6% y que lleva disminuyendo desde el 6,7% de 2009). Este mínimo histórico se alcanza a pesar de que el Gobierno da por cerrada la crisis económica con las que justificó los recortes y anuncia una etapa de recuperación. ¿Está justificado este recorte? El Gasto Sanitario Público de España está más de un punto de PIB por debajo de la media europea, ocupando  el puesto 15 de los 28 países de la Unión Europea (7,2% ), muy lejos de  los países más desarrollados (Alemania Francia, Reino Unido, etc), por detrás de países como Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, teóricamente más pobres. No parece por tanto lógico reducir el gasto en salud cuando la mayoría de los países lo están incrementando. Las políticas de gasto sanitario del PP se han fundamentado en el recorte de recursos en lugar de incremento de los ingresos, como demuestra la disminución del presupuesto de sanidad mientras estamos diez puntos por debajo de la media de países europeos en presión fiscal. ¿Que pretende el Gobierno con esta rebaja? Su objetivo teórico es alcanzar el objetivo de déficit marcado por la Comisión Europea, que supone una reducción de 16.000 millones […]

Diariomedico.com Cinco indicadores de salud bastan para predecir el risgo cardiovascular en personas sanas: Presión arterial, actividad física, índice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y consumo de tabaco. Según concluye un estudio del CNIC que se publica en la revista JACC. Tiene la misma eficacia a la hora de predecir la presencia y extensión de ateroesclerosis subclínica (sin síntomas) en individuos de mediana edad sin enfermedad cardiovascular conocida que el índice de salud cardiovascular ideal (ICHS), la herramienta de uso más común en el ámbito de la prevención primaria y promoción de la salud, recomendada por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), que incluye además valores de colesterol y glucosa. Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha llevado a cabo el estudio Progression and Early Detection of Atherosclerosis (PESA), en colaboración con el Banco Santander. El trabajo, que se publica en The Journal of American College of Cardiology (JACC), refleja la utilidad del índice Fuster-Bewat, una herramienta desarrollada íntegramente por un equipo español dirigido por Valentín Fuster, director general del CNIC, para la evaluación del riesgo de ateroesclerosis subclínica en entornos donde no se disponga de recursos materiales para la determinación de los niveles de colesterol y glucosa ya que, al contrario del método estándar ICHS, no precisa análisis de sangre para su cálculo. En estudios previos, como el estudio ‘PURE’, coordinado por Salim Yusuf y publicado recientemente en The Lancet, ya habían indicado que el análisis de sangre a veces puede no ser necesario a la hora […]

Editorial:  GRUPO 5 No se trata de ignorar las teorías y herramientas hasta ahora logradas por la psiquiatría, la psicología, la sociología y otras disciplinas afines. La cuestión que propone este libro es resignificarlas en el marco de una salud mental que parta del sujeto, de la subjetividad proyectada en lo común; que permita cohabitar la diferencia y desde ella reformular las respuestas asistenciales, clínicas, sociales. Se trata de aventurar un camino, cuando hemos llegado al límite, a ese no hay un afuera, cuando el único escenario que se nos ofrece es la privatización y la psiquiatría fármaco-biológica. Este libro parte de la presunción del agotamiento de la reforma psiquiátrica y de la integración de sus logros en la sociedad de los mercados, donde predominan una sanidad y unas prestaciones sociales regidas por la ganancia privada y no por la solidaridad. Parte de la necesidad, por tanto, de una reforma de la reforma psiquiátrica, que ya no podrá ser un proceso pactado en el marco de un Estado del bienestar, sino un quehacer a contracorriente en el horizonte de una Sociedad del bienestar.

Charla debate en Centro municipal Zankoeta de Bilbao, 8 de novimbre de 2017 Organizado por Asociación vecinal de Basurto. Con la participción de Greenpace y Ayto de Bilbao Intervención de Mario Fernandez