La alfabetización para la salud se ha tratado de forma extensa y con diversas perspectivas desde 1974, cuando en el marco de una conferencia sobre educación y salud el profesor Scott K. Simonds1 utilizó por primera vez el binomio. Desde entonces, no solo se ha puesto de relieve su importancia, sino que se considera una estrategia global2. Fuente: gacetasanitaria.org Dolors Juvinyà-Canal,  Carme Bertran-Noguer Son muchas las definiciones que se han formulado y también las simplificaciones respecto a su aplicación, asimilando el concepto a facilitar información. En este editorial se pretende presentar diferentes aspectos que faciliten la comprensión del concepto de alfabetización para la salud, los actores involucrados y las condiciones necesarias. La alfabetización para la salud El término nace en sus inicios como concepto único, con un marco de referencia propio, ligado de una forma u otra a la educación para la salud (la alfabetización como consecuencia del proceso de educación)3. Su objetivo se centraba en la persona y en la información que recibe y de la que dispone. Es en la Carta de Ottawa de Promoción de la Salud4 donde la alfabetización para la salud encuentra el marco de referencia para desarrollarse. En la medida en que las personas incrementan el control sobre su propia salud, su salud mejora, y de ahí que la alfabetización para la salud sea considerada un determinante de la salud. Han sido muchas las definiciones propuestas para la alfabetización para la salud5. Como señalan Sorensen et al.6, de estas definiciones se desprenden dos perspectivas: la clínica y […]

«Un primer elemento a la hora de luchar contra la pobreza es la de tasarla objetivamente. Hay muchas formas de medirla, y no necesariamente todas permiten afrontar el tema con la debida pertinencia. Hay una proliferación de pobrezas: la infantil y la energética se han hecho especialmente presentes en los últimos tiempos. Por eso hay que distinguir el grano de la paja y, como en el ámbito de los rumores sobre la inmigración, perfilar bien el fenómeno es el punto de partida adecuado, porque desde la exageración no puede jamás abordarse una política adecuada al fin deseado.» Fuente: Naiz.eu Xabier Aierdi Urraza Asesor de Políticas Sociales del Gobierno Vasco. En segundo lugar, hoy por hoy la pobreza no se da únicamente pero sí básicamente en familias, sea cual sea la definición que adoptemos de ésta. A partir de aquí es desde donde se debería abordar el fenómeno de la pobreza, al menos en una gran parte de sus formas, y sin trocearla en pobrezas «llamativas». En tercer lugar, en una sociedad crecientemente poslaboral y posalarial, la pobreza y/o su riesgo no solo no van a desaparecer, sino que tienden a acrecentarse en formas de riesgo de exclusión y de pobreza real. En un contexto de digitalización del empleo y de acumulación por desposesión es imprescindible situarse en el escenario futuro más probable: escasez de empleo, fin de la meritocracia y de la movilidad ascendente y re-aristocratización del mundo. Retomando los números de la pobreza, en Euskadi tenemos un excelente instrumento de medida, […]

El techo de gasto de 10.000 millones no se rompe desde 2011, cuando el gasto farmacéutico anual público sumó unos 11.135 millones de euros, justo antes de que el Gobierno aprobara el Real Decreto Ley 16/2012, con drásticas medidas para reducir esta partida con motivo de las crisis financiera por la que pasaba el país. Fuente: redaccionmedica.com Se siguen cumpliendo las previsiones sobre el gasto farmacéutico público por receta del SNS. Este indicador ha encadenado siete meses de crecimiento en el 2017 que acaba de terminar, sin ninguna medida gubernamental que le haya puesto freno. Concretamente, en noviembre el gasto subió más de un 3 por ciento respecto a 2016, alcanzando los 862 millones de euros solo en este periodo, según datos del Ministerio de Sanidad. Este ascenso ha sido posible gracias, sobre todo, al incremento del gasto medio por prescripción, que ascendió un 2,37 por ciento, hasta los 11,28 euros. También tuvo que ver con este fenómeno el leve crecimiento de las recetas prescritas (que sumaron en noviembre 76.469.811, un 0,71 por ciento más). De esta manera, desde enero y hasta el undécimo mes del año las comunidades autónomas han gastado en medicamentos dispensados en farmacia comunitaria unos 9.318 millones de euros, un 2,75 por ciento más que en 2016. De hecho, todo apunta a que el gasto farmacéutico de 2017 se ha cerrado (a falta de que el Ministerio de Sanidad lo confirme) en más de 10.000 millones de euros. Solo es necesario que en diciembre se haya igualado la misma cifra que en 2016, de 843 millones, una cantidad que seguramente se haya superado. […]

  «Existe un amplio y constante desfase entre las evidencias científicas y las creencias de prescriptores y gestores de los servicios, y una práctica clínica que sobrevalora la efectividad de los antipsicóticos. Se requieren nuevas líneas de investigación y cambios profundos en la práctica clínica y la organización asistencial.» Fuente: Jornadas de la AEN 2017 Jose A. Inchausti Arostegui  Uso de antipsicóticos en la psicosis. Alcance, limitaciones y alternativas. Una revisión bibliográfica. José A. Inchauspe Arósteguia y Miguel A Valverde Eizaguirre. [/vc_column_text]

Los presupuestos que las CCAA dedican a la Sanidad son un exponente de su preocupación por el sistema sanitario público, ya que el actual modelo de financiación autonómico, al hacer transferencias globales a cada comunidad autónoma para atender todas las competencias recibidas permite a estas trasladar a los presupuestos su interés por la Sanidad y a la vez abre un amplio abanico de financiación por habitante y año entre todas ellas. Fuente: FADSP Los presupuestos para 2018 deben ser vistos con prudencia, porque Cataluña no los han presentado todavía y no se sabe cuando lo hará, y varias más no los han aprobado definitivamente, por lo que las cifras finales pueden diferir de las que se presentan en el siguiente cuadro que recoge el presupuesto destinado a Sanidad por habitante y año.   2010 2017 2018 Andalucía   1180,09 1.106,14 1.166,39 Aragón   1419,37 1.433,6 1.555 Asturias   1507,15 1.578.64 1.655,95 Baleares   1066,37 1.307,23 1.376,38 Canarias 1295,36 1.264,74 1.268,40 Cantabria 1347,47 1418,30 1.469,7 C y León 1360,62 1.343,15 1.473,02 CLM   1346,52 1.271,43 1.375,23 Cataluña 1298,84 1.192,83 1.192,83 C Valenciana 1122,79 1.233,09 1.294,83 Extremadura 1509,72 1.422,37 1.488,42 Galicia 1333,39 1.331,57 1.380,87 Madrid 1108,14 1.184,65 1.214,97 Murcia 1334,25 1.209,17 1.239,55 Navarra 1543,12 1.633,15 1.653,39 País Vasco 1623,08 1.632,79 1.693,49 La Rioja 1443,94 1.362,58 1.390,29 Media CCAA 1.343,95 1.337.02 1.403,53 Ratio Máximo/ Mínimo   1,52   1,47 1,45 Nota: para Cataluña se ha incluido la misma cifra de 2017 De lo que conocemos podemos sacar algunas conclusiones: 1) Resulta preocupante que varias […]

En Francia la vacunación infantil será obligatoria, por ley, a partir de 2018. Actualmente solo hay tres vacunas obligatorias en Francia: la de la difteria, la del tétanos y la de la polio. El resto solo se recomiendan. A partir de 2018 los padres estarán obligados a administrar un total de 11 vacunas. Italia acaba de promulgar un decreto-ley que impone 12 vacunas obligatorias para la escolarización. Los padres que no certifiquen el tratamiento no obtendrán plaza para sus hijos en centros de enseñanza públicos y se enfrentan a sanciones económicas, lo cual ha causado una oleada de estupor y de protestas en dicho país y en todo el mundo. En mayo pasado el Parlamento sueco declaró inconstitucional toda vacunación obligatoria, y a principios de junio el Bundestag rechazó un proyecto de ley que pretendía establecer la obligatoriedad de la vacuna triple vírica. Últimamente estamos viviendo un debate cada vez más encendido entre aquellos que defienden la vacunación obligatoria de los niños y los que se niegan a suministrar dichas vacunas, aduciendo que están vinculadas con el desarrollo de diversas enfermedades, entre ellas, el autismo. Una reciente encuesta puso de manifiesto que tres de cada 10 franceses desconfían de las vacunas, y solo la mitad cree que los beneficios de vacunar a los pequeños son mayores que los riesgos. Según la Organización Mundial de la Salud, un brote de paperas se extiende por Europa pese a que existe desde hace tiempo una vacuna contra esta enfermedad y obviamente, culpan de […]

Acta de la Junta Directiva Ordinaria de diciembre 2017 Bilbao, 14 de diciembre de 2017

En la localidad de Beleko, a 200 kilómetros al este de Bamako, la capital de Malí, los trabajadores locales y cooperantes de la ONG española Geólogos sin Fronteras están realizando sondeos mediante perforación manual. Esta es una técnica para extraer agua potable del subsuelo que permite abaratar el coste de construir un pozo de 15.000 euros a unos 400, según Pedro Martínez Santos, coordinador del proyecto y profesor de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid. Fuente: elpais.com La técnica de perforación manual fue aprendida por los cooperantes de GSF con los misioneros baptistas en Dallas (Texas, Estados Unidos) para luego aplicarla en Beleko. Allí se dieron cuenta de que por las características del material geológico, lo aprendido en Texas no funcionaba igual de bien, así que tuvieron que adaptar tanto la técnica como los materiales y las herramientas. Todos los materiales y herramientas deben poder adquirirse en Malí, y todas las reparaciones también deben poder hacerse en el ámbito local, pues los geólogos de GSF aspiran a que el proyecto quede en manos de los trabajadores locales. El proyecto de esta ONG ha sido apoyado por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo. Pedro Martínez Santos, Jose Antonio Cerván y Frank Robador, son los geólogos y cooperantes de GSF.

La Comisión Europea realiza por primera vez un análisis socioeconómico de los 28 países para vigilar algunos indicadores que se está yendo de las manos al bienestar social, y sitúa a España en la séptima posición por la cola Fuente: eldiario.es  Después de años de medir la salud de la Unión Europea por sus cifras económicas y de recetar austeridad, Bruselas ha decidido dar una pátina social a la forma de gobernar Europa con la inclusión de un pilar social como elemento clave para medir la buena marcha de sus miembros. La Comisión aprobó el pasado 17 de noviembre una fórmula para analizar el desempeño de los países europeos en tres áreas: acceso al mercado laboral e igualdad de oportunidades; condiciones justas de trabajo; y protección social. Y los resultados para España son malos, muy lejos del brillo de los indicadores económicos que hablan de un crecimiento por encima de la media. Solo Rumanía y Bulgaria tienen una mayor desigualdad que España que empata con Grecia en este indicador Según estos datos, España está en situación «crítica» en dos aspectos claves para el bienestar social de sus ciudadanos: en el nivel de desigualdad económica y en el abandono temprano de los estudios. Además, si se toman los 14 indicadores de forma global, España está la séptima por la cola en calidad de su bienestar social. La mayoría de los indicadores eran conocidos (España es uno de los países donde más ha crecido la desigualdad en toda la OCDE) pero ahora Bruselas los ordena […]

Delicioso texto del médico residente de patología y escritor Benjamin Mazer en el número de Navidad del BMJ. El autor compara el movimiento arquitectónico brutalista y su énfasis en la funcionalidad con el afán estandarizador de la Medicina Basada en la Evidencia y de los sistemas electrónicos de historia clínica. Fuente: nogracias.eu La moda actual en medicina es etiquetar las cosas como “basadas en evidencia” o “no basadas en evidencia”. Usamos estas etiquetas para describir tratamientos, pruebas de diagnóstico, políticas de salud pública e incluso personas. Esta cosmovisión dicotómica, sin embargo, no logra capturar los matices del panorama médico. Debe elogiarse el uso de evidencia para impulsar la toma de decisiones médicas, pero siempre habrá que hacer mucho más que leer estadísticas en una revista o seguir algoritmos clínicos para proporcionar una atención médica adecuada. Esta realidad suele ser transmitida mediante la expresión “el arte de la medicina”. Creo que una mejor analogía sería “la arquitectura de la medicina”. Después de todo, la atención médica adecuada tiene una estructura construida alrededor de un objetivo claro: mejorar la salud de los pacientes. Es ingeniería con estilo. Esta claro que un enfoque inflexible al valorar la utilidad de la evidencia y recomendar cumplimientos normativos es la causa de muchos de los defectos de la medicina contemporánea: la proliferación de pautas clínicas rígidas pero contradictorias, las herramientas de ayuda a la toma de decisiones en el punto de atención y los sistemas de registros médicos electrónicos, pueden suponer un obstáculo en lugar de una herramienta. Cada una […]