El segundo brote de ébola más grande de la historia se cobra 438 vidas en Congo
Fuente: eldiario.es desalambre Seis meses después de la declaración del brote en dos provincias al noreste del país, se han registrado 737 casos confirmados de personas contagiadas con el virus
La joven fue trasladada al Centro de Tratamiento de Ébola y dio positivo en los análisis de sangre. Pero, a diferencia de su madre, ella pudo curarse y ahora trata de ayudar a otros pacientes del centro. «Me siento muy agradecida. A las personas enfermas: no dejéis pasar la oportunidad de acudir a trataros».
Kahindo es una de las 267 personas que han sobrevivido al ébola en los últimos meses, según los datos más recientes del Ministerio de Salud congoleño, vigentes hasta el 7 de febrero. Se cumplen seis meses desde que el Gobierno declarara el brote en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, al noreste del país. Una semana antes se había dado por finalizado otro brote de una cepa distinta en la provincia de Ecuador, al oeste del país.
Desde entonces, se han registrado 791 casos de personas contagiadas con el virus, 737 de ellos confirmados en laboratorio y 54 probables. 492 personas han fallecido en este brote, de las cuales 54 muertes siguen bajo investigación para clarificar si están relacionadas con el virus y 438 están confirmadas. Las cifras han convertido la epidemia en la segunda más grave de la historia en número de casos, solo por detrás de la declarada en 2014, que se concentró en África Occidental y se cobró la vida de más de 11.300 personas.
En Congo, el brote sigue sin estar controlado y ha golpeado principalmente a las ciudades de Beni, Mabalako, Butembo y Katwa, en Kivu del Norte. Se trata de áreas densamente pobladas, no zonas aisladas, que nunca antes se habían enfrentado a la enfermedad, en un país que ha vivido otros nueve brotes en su historia desde la aparición del virus en 1976, en una zona delimitada por el río Ébola. De todos ellos, el actual es el más mortífero.
La violencia y el desplazamiento, algunos factores
El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Ver al final) apunta a un aumento en el número de casos desde el inicio de este año, mientras los investigadores trabajan para identificar lo que se conoce como «la cadena de transmisión»: hacer el seguimiento de quiénes estaban en contacto con los pacientes contagiados confirmados y quiénes estaban, a su vez, en contacto con estos contactos. El virus, que se transmite a través del contacto directo con la sangre y los fluidos corporales, continúa avanzando, en primer lugar, por los movimientos de población que se producen en esta zona, lo que añade dificultades a la hora de dar una respuesta.
«La población local se desplaza con frecuencia entre pueblos y ciudades por motivos laborales y familiares. Algunas personas también prefieren regresar a sus aldeas de origen cuando están enfermas o temen morir», explica desde Congo Laurence Sailly, coordinadora de emergencia de ébola de MSF, a eldiario.es. «Una de las dificultades de esta epidemia es que en realidad consiste en varias epidemias en una misma epidemia, que ocurren en diferentes áreas según los movimientos de las personas. Así, cada vez que se declara un nuevo punto caliente, es necesario retomar el contacto con la población, gestionar las sesiones de sensibilización, compartir información y, por supuesto, establecer centros de tránsito y tratamiento médico, todo desde cero».
Estos desplazamientos también responden a la violencia que se vive en algunas de las zonas afectadas Kivu del Norte e Ituri, donde operan grupos armados. La inseguridad también explica que el brote aún no esté bajo control, al dificultar la respuesta médica. La OMS ha mostrado su preocupación por la existencia de «zonas rojas» a las que el personal sanitario apenas puede acceder y, por tanto, aislar a las personas enfermas y evitar los contagios, así como conocer la dimensión real del brote.
«En varias zonas rurales, el acceso puede ser difícil debido a la inseguridad o a limitaciones geográficas como la calidad de las carreteras. Esto hace que sea difícil tener una visión clara del brote en general y de las cadenas de transmisión», asegura Sailly. «El desafío de controlar el brote en la gran área metropolitana de Butembo y Katwa -con más de un millón de habitantes- aún no se ha logrado», sostiene.
La provincia de Kivu del Norte lleva más de 20 años castigada por el conflicto y esto ha lastrado la confianza de la población en las instituciones, lo que a su vez ha provocado, en parte, la reticencia de las comunidades afectadas a «participar» en la respuesta al brote, apunta la representante de MSF, que trabaja para contener el brote bajo la coordinación del Gobierno congoleño.
«El conflicto no resuelto y la consiguiente violencia a largo plazo que ha sufrido la población de Kivu del Norte ha creado un enorme ‘déficit de confianza’ hacia las autoridades, incluso en lo que se refiere a la respuesta al ébola», apunta Sailly. A todo ello se une, además, el malestar generado en la población tras el aplazamiento de las elecciones generales el pasado diciembre en Beni y en Butembo por el ébola y el clima de violencia, lo que generó protestas que afectaron a la respuesta médica.
Sailly recuerda que la participación de la población local «es fundamental» a la hora de controlar la epidemia, sobre todo a la hora de identificar los contactos de las personas infectadas. También es importante a la hora de desmontar rumores o acabar con la desinformación sobre la enfermedad.
«Sin embargo, en cada brote de ébola nos enfrentamos a cierta resistencia o desconfianza por parte de la comunidad afectada, que puede sentirse temerosa e insegura. Esto es comprensible, porque no es una enfermedad muy conocida y puede parecer aterradora. Ganarse la confianza de la gente es un reto para convencerla de la importancia de que las personas enfermas acudan a un centro de salud con un nivel adecuado de control para evitar infecciones», asegura la responsable de MSF.
Más de 73.000 personas vacunadas
En la respuesta al brote también ha jugado un papel importante el uso de la vacuna experimental rVSV-ZEBOV, que se encuentra aún en fase de investigación y aún no ha sido homologada. Desde agosto, 73.309 personas han sido vacunadas en total, según los últimos datos de la OMS, muchas de ellas profesionales de primera línea. «Es probable que [la vacuna] haya reducido la extensión del brote», apunta Sailly.
«Aunque aún no está homologada, sus datos de seguridad y eficacia son muy tranquilizadores, lo que explica la aprobación de su uso actual por parte de los comités éticos del Ministerio de Salud congoleño y de MSF. También se han iniciado campañas de vacunación para los trabajadores sanitarios en Uganda y Sudán del Sur, y está previsto también que se lleven a cabo en Ruanda, ante el temor de que el virus traspase fronteras como lo hizo en 2014, cuando se extendió desde Guinea-Conakri a Sierra Leona y Liberia.
«Hubo un antes y un después de 2014 en la respuesta internacional al ébola. Por ejemplo, la OMS ha tenido en Congo un papel mucho más presente desde el principio, o también en el acceso a fármacos, o a la vacuna», sostiene Luis Encinas, experto en ébola. «Lo que no ha cambiado es que sigamos necesitando números grandísimos de muertos para poder alertar al mundo europeo y occidental, cuando el ébola no es un problema de África, es global. Hay interés, pero siempre llega cuando son números grandes», sentencia.
Algunos datos sobre el ébola
La enfermedad por el virus del ébola es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
Los brotes de enfermedad por el virus tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.
Las personas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas. Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, las prácticas de control y prevención de la infección, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social.
Actualización de la situación. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).
El brote de la enfermedad del virus del Ébola (EVE) en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, República Democrática del Congo, continúa siendo un desafío para contener, ya que los incidentes de seguridad en curso y la desconfianza de la comunidad obstaculizan los esfuerzos de respuesta. Desde nuestro último informe el 30 de enero de 2019, se han notificado 42 casos confirmados adicionales de EVE, incluidas 23 muertes entre los casos confirmados. Dos de los trabajadores de la salud se encontraban entre los casos recientemente confirmados, lo que elevó el número total de trabajadores de salud infectados a 65, con 22 muertes.
Desde el inicio del brote hasta el 3 de febrero de 2019, se notificaron un total de 785 casos de EVE, incluidos 731 casos confirmados y 54 casos probables (Tabla 1) de 18 zonas de salud en las provincias de Kivu del Norte e Ituri (Figura 1). Doce de las 18 zonas de salud afectadas tienen transmisión activa en curso, informando al menos un caso confirmado en los últimos 21 días (14 de enero de 2019 a 3 de febrero de 2019). Durante este período, se informaron un total de 123 casos confirmados y la mayoría de los casos ocurrieron en centros urbanos y ciudades, incluyendo Katwa (78), Butembo (10), Beni (9), Kayna (5), Kyondo (5), Manguredjipa (4), Oicha (4), Biena (3), Kalunguta (2), Mabalako (1), Mutwanga (1) y Vuhovi (1). Katwa, Butembo y Beni siguen siendo puntos importantes para el brote, con 97/123 (79%) de los casos reportados en las últimas tres semanas originados en estas áreas. Las tendencias en la incidencia de casos reflejan un aumento en el número de casos desde el inicio de este año y la continuación del brote en un área geográficamente dispersa (Figura 1, Figura 2). Mabalako, Kalunguta y Vuhovi están nuevamente en la lista de zonas de salud que han reportado casos recientemente confirmados en los últimos 21 días.
Al 3 de febrero de 2019, se reportaron un total de 484 muertes, incluidas 431 entre los casos confirmados. La tasa de letalidad entre los casos confirmados es del 59% (431/731). La proporción de sexos entre los casos confirmados es de 1.4 (454 mujeres y 331 hombres).
El Ministerio de Salud (MS), la OMS y sus socios continúan monitoreando e investigando todas las alertas en las áreas afectadas, en otras provincias de la República Democrática del Congo y en los países vecinos. Hasta la fecha, todas las alertas fuera de las áreas afectadas por el brote han sido investigadas o probadas en el laboratorio para descartar EVD.