EHU: Jornada Palestina. «Plante al genocidio y al militarismo»
Fuente: EUH Universidad del País Vasco
Dia 07/10/2025 en Bizkaia Aretoa Avenida Abandoibarra 3. –48009– Bilbao (Bizkaia)
Iñaki Markez, miembro de OSALDE participa en este evento en la mañana, 12:15-14:00 – «Acción por la paz»
Mañana
09:00- 09:30 Presentación
Igor Ahedo. Director de EHUgune
Joxerramon Bengoetxea. Rector de EHU
09:30-11:45 – Palestina – Un genocidio intolerable
Rakel Marti. Directora Ejecutiva de UNRWA España, con una trayectoria profesional en ayuda humanitaria en Oriente Medio desde hace 20 años. Licenciada en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Historia por la UNED, es también experta en Gestión y Evaluación de proyectos de Cooperación Internacional y Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Se centrará en la situación de Palestina.
Raji Sourani, es un abogado defensor de los derechos humanos en la Franja de Gaza (Palestina). El jurista gazatí es parte del equipo legal de Sudáfrica que ha llevado a Israel al Tribunal Internacional de Justicia. Fue preso de conciencia de Amnistía Internacional en 1985 y en 1988, miembro de la Comisión Internacional de Juristas EXCO e IDAL EXCO, y Vicepresidente de la Federación Internacional por los Derechos Humanos. En 1995 fundó el Centro Palestino por los Derechos Humanos, del cual es director. El 22 de octubre de 2023, Sourani y su familia sobrevivieron a los bombardeos aéreos israelíes después de que su casa fuera destruida.
Modera: Noe Cornago. Director de Internacionalización de EHU. Profesor titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
11:45-12:15 – Café
12:15-14:00 – Acción por la paz
Pilar Eirene de Prada Benito. Profesora de RRII en la Universidad Francisco de Vitoria. Doctora en derecho por la Universidad del País Vasco, magister en construcción de paz por la Universidad de Mánchester (Reino Unido), y licenciada en derecho y ciencias políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como investigadora y coordinadora de proyectos para diversas organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales en aspectos relacionados con la justicia transicional y el derecho y protección de los derechos fundamentales. Autora del libro «Excepcionalidad y otredad en Palestina e Israel».
Pamela Urrutia Arestizábal. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau (Escuela de Cultura de Paz) de la Universidad Autónoma de Barcelona, su ámbito de trabajo es el análisis de los conflictos armados, crisis sociopolíticas y procesos de paz en el norte de África y Oriente Medio y la perspectiva de género en el análisis de conflictos y construcción de paz. Autora de publicaciones sobre género y Palestina, entre otras. Vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) e integrante de la sección española de WILPF (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad).
Iñaki Markez. Psiquiatra e investigador social. Exmiembro del Consejo Asesor del Salud Mental en Gobierno Vasco. Director de la revista Norte de salud mental. Miembro de la Sección de Historia de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Autor de diversos libros biográficos y ensayos, entre ellos «Freud y Einstein no van a la guerra», con la visión de Freud y Einstein de la guerra, destacando su postura pacifista y su crítica a la violencia sionista. Con interesantes posiciones sobre la posibilidad de superar los impulsos destructivos humanos para evitar la guerra y los instintos agresivos. O, después, “Palestina, te queremos”.
Javier Zulaika – Gerrarik Ez. Javier Zulaika es activista contra el militarismo y a favor de la distensión y la PAZ. Fue activista por el NO a la OTAN y participó en las campañas contra las guerras en Irak. Fue miembro de SOS Balcanes Bizkaia y en 2022 colaboró en la gestación de la Plataforma Gerrarik Ez, preocupada por la escalada militar.
Modera. Magdalena Bobowik es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad del País Vasco e investigadora Ikerbasque. Su trabajo se centra en el impulso de la justicia social, la diversidad y la inclusión, así como en el fortalecimiento de la cultura democrática y el respeto a los derechos humanos en contextos multiculturales y posconflicto. Comprometida con trasladar la investigación a la práctica social, colabora activamente con organizaciones locales como SOS Racismo Gipuzkoa, Moviltik y EMAUS, además de con la organización internacional Refugee Today
Tarde
16:00-18:00 – La mirada activista
Modera Maria Oianguren Idigoras, directora del Centro de Investigación por la paz Gernika Gogoratuz
Eneko Gerrikabeitia. Presidente de Mundubat. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, y Diplomatura en Ayuda Humanitaria Internacional. Actualmente, además de la presidencia de la Fundación, es coordinador del departamento de acción social. Anteriormente trabajo como técnico de cooperación de Mundubat en Nicaragua (1998-2001), El Salvador (2001-2004), Colombia (2004-2009) y Palestina (2009-2014).
Ibon Meñika. Con estudios de integración social, desde octubre de 2023 es miembro de la iniciativa ciudadana Gernika-Palestina actuando como su portavoz.
Lidon Soriano. Militante de Yala Nafarroa. Doctora y licenciada en Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Profesora de emergencias sanitarias en la escuela sanitaria de Navarra. Desde hace más de 20 años colabora con una OND en Salud en Palestina y ha coordinado 17 brigadas. Cofundadora de la Red solidaria con Palestina a nivel del Estado Español (RESCOP) y primera coordinadora de la misma en 2006.
Kepa Torrijos, miembro de sodepaz y bigradista internacional en Palestina
Marta Luxan Serrano (profesora e investigadora y miembro de EHU Palestina) y Maria Sarasola Fernández (doctoranda y miembro de EHUPalestina). La EHU Palestina es una plataforma formada por estudiantes y trabajadores con presencia en las tres provincias de Euskal Herriko Unibertsitatea. Nació en la primavera de 2024 y su objetivo es romper toda relación de EHU con Israel. Para ello organiza diferentes actividades.
18:00-19:30 – Conversatorio en torno al libro Palestina: la Existencia negada
Teresa Aranguren Amezola. Nacida en Artziniega es licenciada en Filosofía y Letras y Diplomada en psicología y antropología también por la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria profesional está ligada al periodismo en zonas de conflicto. Cubrió la invasión israelí de Líbano en 1982, la guerra Irán-Irak y las sucesivas crisi del Golfo, el conflicto palestino-israeilí y las guerras de los Balcanes.
Juan Luis Ibarra. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, ejerció como abogado de 1972 a 1982. Magistrado jubilado. Es doctor en Derecho por la UPV/EHU y ha sido profesor titular de universidad en el Área de Conocimiento de Derecho Administrativo y Ciencias de la Administración. Miembro del Comité Cívico pro-Palestina en representación de la asociación Pertsonalde.
Barbara Ruiz de Balzola. Responsable de UNRWA Euskadi (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina). Profesional de la cooperación internacional para el desarrollo y educación para la ciudadanía global, especializada en gestión de proyectos y con experiencia de trabajo en ONG, organismos internacionales y administración pública, a cargo de diversos programas y proyectos en las áreas de educación, salud, gobernanza y equidad de género.
Presenta. Igor Ahedo. Director de EHUgune