«Gastamos suficiente en Sanidad? ¿Gastamos bien? Charla-debate en Romo (Getxo, Bizkaia)

«Gastamos suficiente en Sanidad? ¿Gastamos bien? Charla-debate en Romo (Getxo, Bizkaia)

Ponente: Guillermo Jubierre, economista de la Salud y miembro de OSALDE.

Lugar:IbarNagusienEtxedeRomo.c/Kresaltzu, 7 esquina.

Presentación, por Jorge Barrón, miembro de Osalde y de Ibar Nagusien Etxea de Romo

El pasado día 7 se celebró el día mundial de la Salud. La salud en un sentido amplio es un indicador de primer orden del nivel socioeconómico de un país. Como ciudadanos vemos como los servicios públicos de salud, que en la CA de Euskadi siempre han estado en un primer o segundo puesto entre las otra CCAA del Estado, están perdiendo prestigio al tiempo que aumentan las quejas y reclamaciones. Y nos preguntamos que está pasando para que esto sea así y como corregir o mejorar nuestra salud y bienestar. Una cuestión compleja que tiene muchos aspectos porque la política de Salud depende de todas las políticas, trabajo, formación, vivienda, jubilaciones, ayudas sociales, etc. Los aspectos económicos son un factor de primer orden. Y para hablar de ello nos visita hoy un prestigioso economista de la salud.

Guillermo Jubierre es un economista vasco-catalán, afiliado y activo militante de toda la vida a CCOO, defensor de la Sanidad Publica, miembro destacado de Osalde, con una amplia formación en ciencias de la salud, medicina, enfermería y derecho. Autor de muchos informes, publicaciones y libros del tema. Por tanto es un experto en economía de la salud y de la vida a quien merece la pena escuchar y sobre todo debatir con el sobre los aspectos económicos de nuestra salud.

RESUMEN DE LA CHARLA por Guillermo Jubierre

¿Gastamos lo suficiente en Sanidad? ¿Gastamos bien?

Los Sistemas Sanitarios se enfrentan a grandes retos. El Sistema Nacional de Salud (SNS) español,a pesar de su indiscutible calidad y reconocimiento internacional, necesita afrontar muchas trabas técnico-sociales-económicas como son el envejecimiento de la ciudadanía, la falta de algunas categorías de profesionales sanitarios y la escueta financiación que produce graves carencias y disfunciones (como las listas de espera, etc.), entre otras. Es momento ya de abordar decididamente esta situación y apostar firmemente por la mejora de la salud de la ciudadanía de nuestro país, y por conseguir la mayor eficiencia posible de nuestro Sistema Sanitario Público.

Algunos de los principales desafíos son:

– Financiación: Este es uno de los puntos de “conflicto”, ya que los recursos son siempre limitados y la demanda de servicios crece. Es preciso afrontar este reto con eficiencia pero, sobre todo, con voluntad política y social de perseguir la mejor inversión posible en la prevención de la enfermedad, en educación para la salud, y en la eficiencia del Sistema Sanitario, sin escatimar en nada que sea necesario.

– Envejecimiento de la población: A mayor esperanza de vida mayor demanda de servicios sanitarios.

– Listas de espera: Los tiempos de espera para acceder a pruebas diagnósticas, a consultas con medicina familiar y de especialidades y a tratamientos quirúrgicos están siendo un gran problema de nuestro Sistema Sanitario.

– Falta de profesionales sanitarios: Existe escasez en algunas especialidades y también en poblaciones apartadas de los principales núcleos urbanos. Esto produce sobrecarga de trabajo y mayores listas de espera.

– Deficiente coordinación entre niveles: entre gestores, políticos, pacientes, profesionales, asociaciones ciudadanas.,

– Creciente externalización de tareas y servicios sanitarios públicos a la empresa privada.

– Costes “oportunistas” de algunos tratamientos novedosos (aparataje, fármacos, etc.) que las multinacionales del sector están aplicando, y con respuesta “interesada” en muchos casos por quienes deciden la aplicación de esas nuevas terapias.

– Recursos insuficientes destinados a la Salud mental.

– Digitalización: La necesaria e imprescindible transformación digital del sistema sanitario precisa de una decidida e importante inversión, así como de la formación y capacitación del personal.

Es preciso invertir más en Atención Primaria y Comunitaria, así como en promoción y formación ciudadana de medidas preventivas y de salud pública. Además es imprescindible estabilizar a las plantillas de trabajadoras y trabajadores del Sistema Sanitario, alcanzando el número óptimo de profesionales y persiguiendo unas óptimas condiciones laborales.

Algunas evidencias sobre nuestro SNS:

. Gastamos menos en la Sanidad Pública que los países de nuestro entorno. Pero en muchos casos pagamos más caro que otros países los productos sanitarios que adquirimos . A pesar de eso, el crecimiento anual del gasto sanitario público es muy grande . España, gasto total 2022 en Sanidad: 134.023 M€ el 9,75% del PIB de España (incluye gasto público, privado y de bolsillo)

. Gastamos mucho en “dinero de bolsillo” dedicado a sanidad.

. Crecimiento constante del número de asegurados en sanidad privada.

. Crecimiento constante del gasto farmacéutico (hospital, recetas y bolsillo).

. Compras del SNS: un caos donde cada uno nada a su ritmo.

. En comparativas internacionales de Costes de procesos habituales, España generalmente gasta más (¿gastamos “peor”?)

. Listas de espera fuera de control

. Atención primaria en “fallo” y abandonada a su suerte.

. Mucha deuda pública y privada.

. Recaudación de impuestos insuficiente.

. Obtenemos buenos resultados en esperanza de vida, mortalidad evitable, mortalidad por enfermedades crónicas, mortalidad por causas prevenibles y por causas tratables,.

. Las empresas relacionadas con asuntos sanitarios crecen y facturan cada día más (último dato de 2022, las 250 mayores empresas de este sector en España facturaron más de 77.000 Millones de Euros)

Reflexiones finales:

– La Sanidad Pública, Gratuita en el momento de necesitarla, de Calidad, y Sostenible a lo largo del Tiempo, es una de las herramientas más eficaces para evitar las desigualdades entre ciudadanos

– ¿Para cuándo unas eficientes Centrales de compras?

– Conseguir una Sanidad Excelente, Sostenible en el Tiempo y para Todos requiere un gran esfuerzo económico y técnico, así como sumar las sensibilidades de ciudadanos, políticos, técnicos y trabajadores del sistema

Nota del moderador:

En la charla hubo una amplia participación y debate para intentar dar respuestas a cuestiones como:

¿Qué debemos conocer sobre el gasto sanitario público y privado?
¿Alguna vez nos preguntamos cuanto gastamos en nuestro Sistema sanitario y cuanto en promoción de la salud?
¿Gastamos mucho o poco? ¿Lo gastamos bien?
¿Quiénes deciden el gasto?
¿Nuestro país es rico y podemos pagar lo necesario?
Nuestro sistema de protección social ¿Cubre las carencias de los más necesitados?
¿Es más competente y efectivo que el de otros países?
¿Conocemos cómo funcionan otros modelos de sistemas de salud, por ejemplo el de Estados Unidos?

¿De que magnitud son los gastos en farmacia? ¿Cuanto se gasta en Ensayos Clínicos y cuantas patentes quedan de propiedad pública?

¿Tiene razón de ser la dedicación exclusiva de los Jefes de Servicio?

¿Quien determina las compras de fármacos y tecnología en los Hospitales Públicos? Los Gerentes o los Jefes de Servicio?

¿Hay conflicto de intereses entre sectores de personal de Osakidetza e Industria farmaceútica y de tecnología médica?

¿Porqué se ha roto la longitudinalidad de la atención por parte del Equipo de salud (Médico, enfermera, trabajadora social) a lo largo de la vida de los pacientes usuarios del sistema en Atención Primaria? Siendo esta condición para una atención individual, familiar y comunitaria que tenga en cuenta los determinantes psico-socio-económicos de la salud y la enfermedad.

¿Cómo se está desarrollando el Consejo Vasco de Salud? ¿Es de esperar algun progreso significativo del sistema de salud como consecuencia del mismo?

Debate entre público asistente y ponente se prolongó animadamente durante más de dos horas.

 

 

Leave a Comment

Defiende el derecho a la salud

Cada vez es más difícil sostener económicamente las acciones de OSALDE y esta página web. Si crees en nuestro proyecto por favor, hazte socia.

You have Successfully Subscribed!