Miles de personas en las tres capitales vascas se manifiestan bajo el lema: «EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ¡NO MÁS PROMESAS!»

Miles de personas en las tres capitales vascas se manifiestan bajo el lema: «EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ¡NO MÁS PROMESAS!»

Miembros de OSALDE y del Foro Vasco por la Salud se manifestaron ayer en Bilbao junto a miles de personas pertenecientes a diversas asociaciones ciudadanas, tanto de Bilbo como de otras poblaciones bizkainas, como también lo hicieron en Vitoria Gasteiz y Donostia, muchas organizaciones y ciudadanos firmantes del manifiesto

«EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ¡NO MÁS PROMESAS!»

El derecho a la salud está seriamente amenazado. En los últimos años, el Gobierno Vasco está desarrollando una estrategia generalizada para desmantelar el sistema público de salud e impulsar su privatización. Esta estrategia en favor de los negocios sanitarios privados exige deteriorar la calidad del servicio público. Esa es la razón por la que dificultan la accesibilidad al mismo (aumento de las Listas de espera), o por la que no respetan la longitudinalidad, obligando a rotar constantemente a las y los profesionales de referencia y debilitando y desprestigiando Osakidetza.

Este deterioro creciente de la Sanidad Pública, además de degradar la calidad del servicio y la salud de la población, empeora las condiciones laborales del personal de Osakidetza (sobrecargas de trabajo, precariedad laboral…), y apuntala un modelo de gestión autoritario que vulnera el derecho de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones que nos afectan.

El traslado de la asistencia sanitaria hacia el sector privado debilita la sanidad pública al desposeerla de importantes recursos económicos. Aumenta la morbilidad y mortalidad evitables, incrementa los costes, desestructura la integralidad de las actuaciones en salud (promoción, prevención, atención, reincorporación) y empobrece la historia clínica individual, al dispersar la información de la atención sanitaria en múltiples negocios privados.

Especialmente crítico es el efecto de esta estrategia en la Atención Primaria, que resuelve el 80% de la asistencia sanitaria. La falta o escasez de desarrollo de importantes elementos definitorios de este eje central del sistema de salud han extenuado el modelo familiar y comunitario. La ausencia de factores como cuidados a la dependencia o la falta de actuación sobre los determinantes sociales de la salud perjudican el buen funcionamiento del modelo. Por otra parte, la imposibilidad de participación profesional y social y la carencia de recursos humanos y económicos despojan a dicho modelo de la mayor parte de los elementos claves que lo definían: accesibilidad, universalidad, integralidad, continuidad en la atención, equidad y orientación comunitaria.

En esta estrategia de desmantelamiento hay que situar los recortes generalizados de horarios y cierres de Centros de Salud y Puntos de Atención Continuada, sin olvidar los centros sin personal médico, los desplazamientos a otros municipios para ser atendidos, la carencia de profesionales en varias especialidades, la sobrecarga de trabajo, la precariedad laboral (cercana al 50%) y su infrafinanciación.

El nulo interés en corregir esta situación por parte del Departamento de Salud se ve claramente en sus actuaciones:

  • En el aumento de un insignificante 0,35% en los presupuestos de 2025 del Departamento de Salud en relación con el gasto previsto real de 2024.
  • En las declaraciones del Consejero anunciando que no se recuperarán las listas de espera prepandemia.
  • En la previsión del déficit de profesionales médicos hasta 2028 y su recuperación en 2035.
  • En el mantenimiento del actual modelo de Organizaciones Sanitarias Integradas «OSIs» (elemento clave del deterioro de la Atención Primaria).
  • En la voluntad de mantener la privatización de servicios, destinando a ella cientos de millones del erario público en 2025.
  • Así como en la negativa a la reversión de los anteriormente externalizados, como el transporte sanitario.

El Sistema Público de Salud necesita un cambio de rumbo que debe ser abordado más allá de la Mesa del Pacto Vasco de Salud. Además de las soluciones que requieren los problemas urgentes, dicha Mesa debería abordar los cambios estructurales necesarios para blindar una sanidad pública, gratuita, universal y de calidad. Debería ser capaz de aplicar medidas como: poner freno a la privatización y dotar al sistema público de más recursos económicos, reforzar la Atención Primaria mejorando las condiciones laborales de su personal; garantizando una plantilla suficiente, estable y no precarizada. Debería ser capaz, en definitiva, de desarrollar un modelo de gestión transparente y participativo.

A fecha de hoy escuchamos muchas promesas, pero no vemos cambio alguno. Al contrario, los recortes y las privatizaciones continúan en aumento. Por ello, desde las Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública y los agentes firmantes del presente manifiesto, consideramos necesario mantener las movilizaciones para denunciar esta situación y defender el sistema público de salud.

 

Leave a Comment

Defiende el derecho a la salud

Cada vez es más difícil sostener económicamente las acciones de OSALDE y esta página web. Si crees en nuestro proyecto por favor, hazte socia.

You have Successfully Subscribed!