Fuente: diariodeleon  PLATAFORMA SOCIAL PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA. 13/02/2018 La masiva manifestación en defensa de la sanidad pública del pasado día 20 de enero en Valladolid puso de relieve la gran inquietud que existe en esta materia en todos los rincones de la Comunidad autónoma. Del mismo modo, sirvió para evidenciar los múltiples temas que en ese campo producen alarma entre la ciudadanía. Uno de ellos, trabajado intensamente desde la Plataforma Social en Defensa de la Sanidad Pública de León, merece, a nuestro juicio, un mayor realce y por eso trasladamos a la opinión pública el resultado de esos trabajos a través de este medio de comunicación. Tras la carta que enviamos al consejero de Sanidad el pasado mes de octubre denunciando el incumplimiento sistemático de la Ley de Incompatibilidades en el sistema sanitario de Castilla y León, hemos trasladado esta denuncia ante otras dos instancias más: el consejero de la Presidencia, responsable de la Inspección General de Servicios, y el gerente de Salud del Área de León, quien ostenta la representación de la Gerencia Regional de Salud en León. Nuestra demanda se sustenta en los argumentos que explicamos a continuación. Según datos publicados, se estima que en torno al 39% de los médicos y médicas especialistas del Sacyl trabajan a la vez en la medicina pública y en la privada. Aunque hay médicos de Familia que también trabajan en la privada, la inmensa mayoría de quienes están en las dos redes asistenciales son especialistas hospitalarios. Las especialidades de […]

Fuente: vientosur.info La oposición sanitaria al Pacto del Botánico 10/02/2018 | Moisés Pérez Artículo original en catalán La reversión de los conciertos sanitarios y la renegociación del contrato con el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) impulsadas por el Consell (gobierno valenciano) ha convertido Ribera Salud -la principal empresa concesionaria- y la entidad encabezada por el ex consejero popular Manuel Llombart en los principales azotes en materia sanitaria contra la consejera del ramo, Carmen Montón. Con dirigentes ligados al PP, ambas cuentan con un pasado lleno de sospechas. De las promesas que realizó la izquierda cuando accedió al Palau de la Generalitat Valenciana, la reversión de los conciertos sanitarios se apuntó como una de las máximas prioridades. La puesta en marcha de este modelo público-privado por parte del expresidente valenciano, Eduardo Zaplana 2/, marcó un precedente. Aquella iniciativa abría el sistema de salud público a diferentes empresas. Un símbolo para el cual el Consell ha fijado fecha para su vuelta: el próximo mes de abril. Será entonces cuando el Hospital de la Ribera, el buque insignia del modelo Alzira, retorne a manos públicas. Para evitar la pérdida de este suculento negocio, Ribera Salud, la principal empresa concesionaria, ha impulsado todo tipo de iniciativas para detener el proceso. De hecho, la firma se ha convertido en uno de los principales actores de oposición al gobierno bipartito (PSOE/PSPV-Compromís). Incluso, con más eco mediático que ningún diputado del PP o de Ciudadanos, partidarios de este sistema. Lo mismo ha ocurrido con la renegociación del acuerdo que tenían el […]

El documento ‘Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020‘, presentado por el Lendakari del Gobierno del País Vasco, Iñigo Urkullu, es una la hoja de ruta que pretende dar “una respuesta eficaz” en ese ámbito a las necesidades de las personas, especialmente en el caso de los colectivos más vulnerables. Fuente: Irekia.Euskadi.eus El Lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido esta mañana en Donostia el acto de presentación de las Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020, que ha contado también con la presencia del consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón; y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; además de los diputados generales de Araba, Ramiro González; de Bizkaia, Unai Rementería; y de Gipuzkoa, Markel Olano; así como del presidente de la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, Imanol Landa; junto a cientos de representantes de las distintas administraciones vascas, profesionales e integrantes del Tercer Sector, como muestra del apoyo de todos los ámbitos a este nuevo planteamiento para hacer frente a las necesidades sociales y sanitarias de las personas. En su intervención, el Lehendakari Iñigo Urkullu ha reafirmado la apuesta inequívoca y firme de las instituciones vascas por una atención sociosanitaria de calidad.  Así, ha destacado “el esfuerzo que las instituciones vascas vienen realizando en este ámbito a lo largo de más de dos décadas, en las que, superando barreras competenciales y de diseño de servicios, se ha alumbrado un nuevo marco más efectivo, coordinado y sostenible”. “El reto ahora es orientar esa estrategia hacia las personas y, en especial, hacia aquellos colectivos considerados […]

La reciente advertencia de las autoridades francesas sobre la peligrosidad de los productos lácteos para lactantes Picot y Milumel no aptos para el consumo se ha tomado muy en serio en Malí. La Agencia Nacional para la Seguridad Alimentaria (ANSA) en su calidad de Punto Focal Nacional de la Red de Alerta Rápida para Alimentos (RASFF) ha puesto en marcha un plan de acción sólido para para preservar la salud de los consumidores malienses. Según su subdirector general, Mamadou Sako, se incautaron y destruyeron más de 10 toneladas de leche infantil Picot o más de 22,000 cajas. Fuente: maliactu.net La salud no tiene precio! Especialmente, si se trata de bebés. Por lo tanto, después de haber sido informados por las autoridades francesas a través de una declaración sobre el estado de ciertos productos de la empresa » Lactalis International France », las autoridades malienses han tomado todas las medidas para frustrar si no limitar la daño en nuestro país. Esto, si sabemos que Malí es un importante importador de productos alimenticios por excelencia. Cabe señalar que los productos en cuestión son: Picot SC 1st Age Infant Milks (350 g y 460 g) y Milumel Bio 1er Age (900 g) infestado con Salmonella enterica bacteria. Una de las medidas urgentes tomadas, subrayada por el Ministro de Salud e Higiene Pública, Pr Ousmane Samba Sow (en la última conferencia de prensa del gobierno) fue el cierre de las fronteras de Mali a estos productos. Esto fue acompañado, según el Ministro, por el registro […]

El ganado estadounidense recibe cinco veces más antibióticos que el europeo. Un nuevo estudio elaborado en Reino Unido confirma que en EEUU el uso de antibióticos y hormonas de crecimiento en vacas, cerdos y pollos es mucho mayor. Los expertos temen que Reino Unido empiece a importar carne estadounidense tras el Brexit que hasta ahora está vetada por la UE Fuente: eldiario.es El ganado que se cría en EEUU para convertirse en alimento recibe cinco veces más cantidad de antibióticos que los animales de granja de Reino Unido. Estos nuevos datos preocupan de cara a los nuevos tipos de importaciones de carne que se puedan producir tras las negociaciones comerciales posteriores al Brexit. La diferencia hallada en las dosis es de al menos nueve veces más en el caso del ganado criado para carne de ternera, y puede ser hasta 16 veces mayor que las dosis que reciben las vacas de Reino Unido. A día de hoy, está prohibido importar ternera de EEUU en toda Europa, debido principalmente al uso indiscriminado de hormonas de crecimiento en EEUU. El mayor uso de antibióticos, sobre todo aquellos que son indispensables para la salud humana –las medicinas denominadas «de último recurso» y que la OMS quiere vetar en su uso en animales– se asocia a una mayor resistencia a las medicinas y a la rápida evolución de las  «superbacterias» que pueden llegar a matar o causar graves enfermedades. La diferencia entre los niveles de dosis en EEUU y Reino Unido arroja nuevas incógnitas en torno a las negociaciones del […]

El abordaje contra la hepatitis C en España sigue avanzando. Tras los buenos resultados obtenidos con el plan nacional, el Ministerio se está planteando desarrollar una estrategia de detección de la infección no diagnosticada y en mejorar el diagnóstico precoz. Así lo ha señalado Elena Andradas, directora de General de Salud Pública, Calidad e Innovación del ministerio, en una reunión mantenida con representantes de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve). Esta estrategia, que responde a la petición de Aehve de desarrollar un plan de detección de la infección oculta, «toda vez que todos los casos diagnosticados están siendo tratados y antes de llegar a lo que los especialistas denominan agotamiento diagnóstico«. Andradas ha expuesto a la Alianza que esta estrategia, de la que participarían las comunidades autónomas a través de la Comisión de Salud Pública, conjuntamente con el Comité Institucional del plan nacional, se desarrollaría cuando se conozcan los datos del estudio de seroprevalencia que se está realizando a nivel nacional. Aehve avanza que, según le ha comunicado Sanidad, la información preliminar de este estudio se conocerán en unos tres meses Hasta conocer los últimos datos, los estudios realizados en España en población real (en varias comunidades autónomas) sitúan la prevalencia de la infección activa por el virus C en el entorno del 0.4 por ciento, recuerda la Alianza.

La Dirección de Aseguramiento y Contratación del Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha dictado la Instrucción «Programa de protección integral de la salud para la prevención de la enfermedad, promoción de la salud, y atención sanitaria de las personas en situación administrativa irregular y que estén empadronadas en un municipio de Euskadi» Al efecto de informar a las personas beneficiarias de este Programa, Munduko Medikuak (Médicos del Mundo Euskadi) Ha editado una GUIA INFORMATIVA PARA SOLICITUD DE ASISTENCIA SANITARIA INSTRUCCION PROGRAMA PROTECCION INTEGRAL SALUD Fuente: Gobierno Vasco/Munduko Medikuak IMPORTANTE: Sea cual sea tu tiempo de empadronamiento y situación administrativa, siempre debe haber cobertura sanitaria para las siguientes situaciones: • Urgencias y lo que se derive de estas. • Mujeres durante el embarazo, parto y post-parto. • Menores de 18 años. • Enfermedades infecto-contagiosas. • Enfermedades mentales. • Enfermedades crónicas. El reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria está vinculado al empadronamiento y al tiempo de estancia acreditable en el “Espacio Schengen, que deberá ser de al menos 90.

Una infección por listeria, presuntamente adquirida por ingestión de queso de leche cruda de oveja,  se complicó hasta provocar meningitis a un paciente en Madrid. El queso, producido en una Cooperativa gipuzkoana ha sido retirado preventivamente. Los casos invasivos de listeriosis por alimentos se han triplicado en cinco años. «La tendencia al alza es preocupante y demanda mayor atención», explica el Centro Europeo de Control de Enfermedades. Fuentes: eldiario.es Departamento de Salud Pública Gobierno Vasco La listeriosis se transmite muy habitualmente por la comida. En 2016 los casos confirmados en la UE fueron 2.536, con una tasa por 100.000 h de 0,47. Multiplica por 1,4 los detectados en 2012. En España se contaron 363 por los 109 de 2012. En la CAPV se registraron en 2016 40 casos, con una tasa por 100.000 h de 1,70. Se registraron dos brotes en los últimos 7 años, uno en 2012 y otro en 2013. La letalidad de la UE fue del 16,2% entre los 1.524 casos confirmados con evolutivos conocidos. Las infecciones por Listeria monocytogenes se informaron con mayor frecuencia en la población anciana en el grupo de edad de más de 64 años y particularmente en el grupo de edad de más de 84 años. Si se mira al mapa europeo, después de Alemania, que reportó 707 infecciones por listeria, Francia –con 375– y España presentan el volumen más destacado. Esta patología está en el grupo de infecciones zoonóticas: que pasan de los animales a los humanos. ¿Su método de transmisión? La comida. «Los alimentos contaminados como leche […]

La Plataforma SOS Sanidade Pública de Galicia, con el apoyo de las múltiples plataformas de Defensa de la Sanidad Pública de todas las áreas sanitarias de la Comunidad Autónoma que agrupan numerosas organizaciones vecinales, de enfermos, profesionales, ONG, asociaciones de atención primaria, sindicatos y partidos de la oposición, han concentrado a más de 30.000 personas en la Plaza de la Quintana de Santiago en rechazo al proyecto de contrarreforma de la Lei Galega de Saúde (LGS), de los recortes y privatizaciones del sistema sanitario público. Fuente: Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública (FADSP) La reforma de la LGS aprobada por el gobierno bipartito (PSdG-PSOE), cuyo desarrollo fue paralizado por Nuñez Feijoo cuando recupero el poder, pretende desmantelar los hospitales comarcales (alejando a la población rural de los servicios hospitalarios), consolidar la sumisión de la Atención Primaria a las gerencias hospitalarias, acabar con la participación social en la planificación y control de la atención de salud, promover agencias y otros chiringuitos de gestión privada para fragmentar el sistema y precarizar las condiciones de trabajo del personal sanitario y privatizar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) poniendo los recursos y pacientes al servicio de las multinacionales (afines a Feijoo) que patentaran los resultados obtenidos con dinero público. La segunda causa de la protesta tienen que ver con los recortes y privatizaciones puestas en marcha por la Xunta de Galicia para desmantelar el Sistema Sanitario Público y facilitar el desembarco de hospitales propiedad de multinacionales, aseguradoras y fondos de inversión. La […]

El abuso de ciertos medicamentos puede ser adictivo. Se expenden legalmente bajo venta recetada pero su uso no médico supone ya un grave problema de salud pública en algunos países como Estados Unidos. Fuente: diarioinformacion.com Los medicamentos utilizados para tratar el dolor, los trastornos de déficit de atención o la ansiedad se están convirtiendo en sustancias adictivas para consumidores de drogas ilegales. El abuso de ciertos medicamentos de prescripción, entre ellos, los opioides, los depresores del sistema nervioso central (SNC) y los estimulantes, puede conducir a una variedad de efectos adversos para la salud, más allá de la adicción. El problema se agudiza. Lo cierto es que este aumento se refleja en un mayor número de admisiones a tratamientos de desintoxicación, un mayor número de visitas a salas de emergencia y un aumento de muertes por sobredosis. En España, la gran mayoría de estos fármacos necesitan receta médica para su dispensación. Juan Armengol Richart, miembro de Saluspot y farmacéutico, nos explica cuáles son los medicamentos más adictivos de venta en farmacia. Derivados del opio Son medicamentos que alivian el dolor. Reducen la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas del cerebro que controlan las emociones, lo que disminuye los efectos de un estímulo doloroso. – Morfina: Medicamento con gran poder analgésico, se usa para tratar los dolores muy fuertes y suele utilizarse en cirugías. La adicción se produce porque se une a los receptores opiáceos del dolor produciendo un estado de bienestar en el paciente. Se necesita receta y se dispensa en viales intramusculares. – […]