La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología convoca un Curso «on line» gratuíto dirigido a cuidadores de personas mayores dependientes, dirigido a cuidadores, gerocultores, técnicos auxiliares y técnicos en cuidados de enfermería. Fuente: formacion.segg.com OBJETIVOS 1. Conseguir una mejor atención de las personas mayores dependientes a través de la formación en cuidados de los familiares y cuidadores. 2. Proporcionar los aspectos teóricos y habilidades prácticas de los cuidados básicos de las personas mayores dependientes. 3. Destacar la importancia del “cuidado del cuidador” para garantizar una continuidad de cuidados a la persona mayor dependiente. ESQUEMA El curso está estructurado en dos módulos y un examen final. Desde un enfoque multidisciplinar, se abordan los cuidados básicos de la persona dependiente desde una perspectiva práctica, trasladando los consejos generales y las habilidades prácticas que aseguren su correcta realización. En los capítulos se proporcionan recomendaciones para poder afrontar situaciones complejas (agresividad, problemas de comunicación, etc.) y una descripción de los recursos sociales a disposición de la persona mayor. Cada tema se plantea con un lenguaje claro y sencilloe ilustrado, con el objetivo de conseguir una mejor comprensión. Al final de la actividad, y una vez realizado satisfactoriamente el test de evaluación (teniendo que superar para ello el 75% del total de las preguntas), obtendrá el certificado acreditativo. AVALEl curso contará con el aval de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, quien emitirá un certificado acreditativo a aquellos que realicen satisfactoriamente el test de evaluación. ACCEDER A SEGG
Desde hace muchos años, pacientes, profesionales y organizaciones de diversa índole luchamos por los derechos personales, sociales, jurídicos y emocionales de las víctimas de accidentes sanitarios – médicos. Venimos solicitando, entre otras reivindicaciones, que se acabe con la inseguridad jurídica y la incertidumbre para este sector afectado de la ciudadanía. Potencialmente, cualquier persona está expuesta a convertirse en una de estas víctimas y en conjunto forman un amplio colectivo demasiado desconocido, ocultado y desatendido sistemáticamente como tal. Fecha: 15/enero/2018 Fuente: mareablanca.cat Desde hace muchos años, pacientes, profesionales y organizaciones de diversa índole luchamos por los derechos personales, sociales, jurídicos y emocionales de las víctimas de accidentes sanitarios – médicos. Venimos solicitando, entre otras reivindicaciones, que se acabe con la inseguridad jurídica y la incertidumbre para este sector afectado de la ciudadanía. Potencialmente, cualquier persona está expuesta a convertirse en una de estas víctimas y en conjunto forman un amplio colectivo demasiado desconocido, ocultado y desatendido sistemáticamente como tal. Actualmente, el gobierno ha iniciado la tramitación parlamentaria de este baremo. Y ahora están trabajando sobre un texto borrador (totalmente desconocido para entidades y asociaciones de víctimas, ya que no lo hemos recibido) en un proceso de negociación y enmienda o aportaciones para una redacción definitiva. Se ha publicado que una comisión específica se encuentra debatiendo con los posibles y necesarios apoyos parlamentarios. Y entendemos que además de la representación política debiera también hacerlo, democrática y preceptivamente, con la sociedad civil organizada y las entidades sociales interesadas. Lamentablemente el gobierno está procediendo […]
El noventa y dos por ciento de las peticiones ciudadanas presentadas contra los genéricos provienen de compañías farmacéuticas de marca. Fecha: 8 DE MARZO DE 2018 Fuente: The Atlantic theatlantic.com Título: Cómo utilizan las empresas farmacéuticas las «peticiones ciudadanas» para mantener altos los precios de los medicamentos En teoría, se supone que las peticiones ciudadanas sobre la seguridad de los medicamentos son exactamente lo que parecen: una forma de que cualquier persona presente sus inquietudes directamente a la Administración de Alimentos y Medicamentos. En la práctica, muchas peticiones de ciudadanos son presentadas por las mismas compañías farmacéuticas, como una manera de luchar contra el medicamento genérico más barato de un competidor. Las preocupaciones planteadas, de acuerdo con un estudio de New England Journal of Medicine sobre 12 años de tales peticiones, a menudo son «frívolas o cuestionables», no más que un «último esfuerzo para contener la competencia». La FDA tarda meses en responder a las peticiones, que se han vuelto más largas y más frecuentes en la última década. Considera algunos ejemplos: Entre 2006 y 2012, ViroPharma presentó 24 peticiones ciudadanas ante la FDA para retrasar la aprobación de versiones genéricas de Vancocina , un antibiótico. Eso fue además de sus 18 comentarios públicos, un nuevo suplemento de aplicación de medicamentos y tres demandas contra la FDA, todo sobre un medicamento aprobado por primera vez en 1986 . En 2007, Mutual Pharmaceuticals presentó una petición expresando su preocupación por las versiones de otros fabricantes de genéricos del medicamento para la presión arterial Plendil. La petición solicitó a la FDA que determine qué tipo […]
Gracias a la generosidad de donantes privados, la campaña «Un aula de informática para Beleko« se completó con creces en un periodo mínimo. Una vez dotada el aula con el material presupuestado, dió comienzo el primer curso formativo de un mes de duración que ya se ha completado. Una primera experiencia que ha sido bien acogida y muy satisfactoria, preludio de una continuada y productiva actividad formativa del aula en la Cooperativa Deme So a beneficio de las gentes amigas de Beleko.
El Código Europeo contra el Cáncer indica lo que usted puede hacer para reducir el riesgo de cáncer. Cuantas más recomendaciones siga, menor será el riesgo de cáncer. Fuente: OMS Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer Sin embargo, no todos tienen las mismas oportunidades de reducir el nivel de riesgo. El estilo de vida viene también determinado por las circunstancias socioeconómicas personales. Estas circunstancias dependen, en parte, de factores políticos, culturales y ambientales que no están directamente bajo control personal. La prevención del cáncer es más eficaz cuando las políticas y acciones gubernamentales facilitan las opciones saludables y protegen a los ciudadanos de los agentes cancerígenos. Por ejemplo, se necesitan más políticas que dificulten la compra y el consumo de tabaco, y que hagan más fácil tener una actividad física y llevar una alimentación equilibrada. Para seguir reduciendo la contaminación atmosférica es preciso hacer cumplir o reforzar la normativa. Actuando juntos, los particulares, el personal de salud, las asociaciones contra el cáncer y los colectivos deben fomentar y apoyar las políticas y acciones que faciliten las opciones saludables y creen entornos que ayuden a las personas a evitar el cáncer y alcanzar una vejez en buena salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
El escándalo Phonegate nos da pie para interrogarnos sobre el tema de la seguridad electromagnética. ¿Es la tasa de emisión SAR una medida fiable para descartar posibles efectos en la salud? Fuente: elsaltodiario.com En los últimos meses hemos asistido al llamado caso «Phonegate», a través del cual hemos podido saber que las compañías de teléfonos móviles, con el beneplácito de las autoridades de seguridad electromagnética, han estado haciendo trampas para pasar las pruebas de seguridad de sus dispositivos. Según datos desvelados tras requerimiento judicial, conseguido por el médico francés Marc Arazi, muchos aparatos han estado pasando las pruebas a distancias de entre 1,5 y 2,5 centímetros, y el 89% de móviles testados entre 2011 y 2015 por la Agencia Nacional de Frecuencias francesa (ANFR) superaban los límites de emisión según la tasa SAR en las posiciones de contacto. Quiere esto decir que muchas personas cuando llevan el móvil en el bolsillo o hablan con él pegado a la oreja están recibiendo más radiación que la marcada por la normativa. El escándalo Phonegate nos da pie para interrogarnos sobre el tema de la seguridad electromagnética. ¿Es la tasa de emisión SAR una medida fiable para descartar posibles efectos en la salud? ¿Es la SAR fijada por la normativa europea de 2 W/Kg un límite suficiente que garantice la seguridad? Hemos de contestar que hay al menos una parte de la comunidad científica que está diciendo que no, que la SAR no es una medida fiable sobre posibles efectos biológicos causados por la radiación del teléfono móvil y […]
Fuente: Artículo «Prescripción facultativa y consentimiento informado ante el uso de restricciones físicas en centros geriátricos de las Islas Canarias». Gabriel J. Estévez-Guerra, Emilio Fariña-López, Eva Penelo Gac Sanit 2018;32:77-80 – Vol. 32 Núm.1 DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.09.010 El objetivo del estudio era identificar la frecuencia de cumplimentación del consentimiento informado y la prescripción facultativa en el expediente de personas mayores sometidas a restricción física, y analizar la asociación entre las características de estos usuarios y la ausencia de dichas garantías. Para ello, se llevó a cabo un estudio multicéntrico, descriptivo y transversal realizado mediante observación directa y revisión de expedientes en nueve residencias públicas, con un total de 1058 camas. El estudio permitió constatar que estaban sometidos a restricción física 274 usuarios. El consentimiento no figuraba en el 82,5% de los casos y estaba incompleto en el 13,9%. La prescripción no constaba en el 68,3% y estaba incompleta en el 12,0%. Solo se encontró asociación entre la ausencia de prescripción y la mayor edad de los usuarios (razón de prevalencia: 1,03; p <0,005). Los autores concluyeron en que «La falta de estas garantías contraviene las normas jurídicas. Las características organizativas, el desconocimiento de la ley o el hecho de que los profesionales consideren la contención un procedimiento exento de riesgos, podrían explicar dicha carencia» [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante la LEY 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, publicada en el BOCM el 3/1/2018, tiene que señalar lo siguiente: 1.- La necesidad de establecer sistemas de participación y control de la gestión de los centros sanitarios públicos era patente y se así se aprobó en octubre de 2015 en la Asamblea de Madrid el compromiso de establecer una regulación especifica en la Comunidad de Madrid al respecto, lo que era mas necesario aun si se tienen en cuenta que la normativa anterior era el RD 521/87. 2.- No obstante cuando se conoció el primer borrador ya desde la ADSPM señalamos que presentaba numerosas insuficiencias que no le permitían responder a la necesidad de establecer sistemas efectivos de control y participación social y profesional (ver: LA ADSP de Madrid ante el Anteproyecto de Ley de reglamento de los centros sanitarios) 3.- Una vez aprobada esta Ley se constatan dos cuestiones, primera que los mecanismos de participación son reducidos y poco efectivos porque la representación social y profesional se encuentra siempre en minoría pese a que las competencias de los organismos de participación son limitadas y sin carácter ejecutivo, y además porque la supuesta profesionalización de la gestión se queda en la obligatoriedad de realización de concursos públicos y la existencia de una comisión de selección, controlada por la Consejería de Sanidad. 4.- Llama especialmente la […]