Blog Posts

All Blog Posts Listed Here On This Page.

Planta medicinal y fármaco, unión arriesgada si se salta la consulta

El consumo conjunto de fitoterapia y fármacos es habitual, pero no cuenta con la suficiente atención. La equivocada asimilación de lo natural a lo inocuo y la falta de una supervisión profesional sistemática alimentan riesgos

Fuente: diariomedico.com

El uso de plantas medicinales junto con fármacos convencionales es una realidad muy poco investigada. Escasea la literatura científica, y desde luego hay pocos trabajos como la revisión que un grupo de investigadores sudafricanos acaba de publicar en British Journal of Clinical Pharmacology, encabezada por Charles Awortwe, de la Universidad de Stellenbosch, en Tygerberg. El análisis ha incluido dos estudios observacionales y 49 casos donde se referían síntomas por una sospecha de interacción entre fármacos y plantas. La mayoría de los pacientes tenían una enfermedad cardiovascular (30 por ciento), cáncer (22 por ciento) o habían recibido un trasplante renal (16 por ciento).

Tras indagar en los mecanismos farmacológicos de los ingredientes activos de las plantas concluyen que en un 60 por ciento de los casos, la planta influyó probablemente en la interacción. «Los pacientes que están tomando plantas medicinales, incluidas Ginkgo bilobaPanax ginseng, hipérico y té verde, entre otras que afectan a las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos de prescripción, tienen riesgo de experimentar interacciones en diferente grado«, escriben los autores. Uno de los casos más llamativos es el de un hombre de 55 años que falleció por una crisis convulsiva mientras nadaba. La autopsia reveló la probabilidad de que los suplementos de G. biloba hubieron inhibido el efecto de su medicación anticonvulsiva.

El trabajo es una llamada de atención al profesional sanitario «muy necesaria», comenta a DM Beatriz de las Heras, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), «puesto que es un ámbito poco estudiado. Lo interesante es que identifica a los pacientes con más riesgo de sufrir las interacciones. También hay que tener en cuenta que los fármacos analizados son de estrecho margen terapéutico«.

Tipos de interacción

Lourdes Girona, jefe de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, explica que en esencia, pueden producirse dos tipos de interacciones: las farmacodinámicas, cuando un fármaco influye en el efecto de otro a través de la vía sobre la que actúa, causando un efecto aditivo o antagónico. «Un ejemplo sería el de la levadura roja de arroz, un complemento nutricional que se toma para reducir el colesterol. Uno de sus componentes es la lovastatina. Si un paciente medicado con esta estatina lo consume, estaría expuesto a la sobredosis».

El otro tipo es la interacción farmacocinética, cuando un medicamento modifica la absorción, metabolismo o excreción de otro.»Ocurre en pacientes anticoagulados con el arándano, que contiene inhibidores enzimáticos que evitarían el metabolismo del fármaco anticoagulante y por tanto, elevarían sus niveles y el riesgo de sangrado».

Girona, artífice de la plataforma digital medinteract.net, que recopila interacciones de fármacos, incluidas las de fitoterapia, propone fomentar el conocimiento y la «cultura de la interacción» al prescribir: «En ocasiones, hay alternativas terapéuticas sin riesgo de interacción y sin renunciar al beneficio terapéutico; ocurre también entre fármacos convencionales, como con el antiagregante clopidogrel y los inhibidores de bomba de protones. Pero eso no significa que siempre haya una alternativa, pues a veces es el efecto farmacológico el que genera el riesgo de interacción; cuando el tratamiento exige administrar varios antidepresivos puede producirse el síndrome serotoninérgico, pero no hay otra opción. Y esto puede suceder si el paciente tratado con fármacos antidepresivos toma también hipérico».

Atención

Recabando el punto de vista de la atención primaria, Yolanda Herreros, coordinadora del GdT de Prevención en el Anciano del Programa PAPPS de Semfyc, afirma que «el conocimiento sobre las interacciones entre fármacos y plantas medicinales es limitado. Existen varios factores que hacen difícil la identificación: incorrecta caracterización de los agentes responsables, falta de estandarización de los principios activos, ausencia de estudios de interacciones entre plantas medicinales y fármacos y la no incorporación de estas sustancias a los servicios de farmacovigilancia. Por otra parte, los profesionales no ponemos suficiente atención sobre su consumo en muchas ocasiones y no interrogamos sobre su uso a los pacientes«.

Herreros menciona algunas de las eventuales asociaciones de riesgo entre plantas medicinales y fármacos que más se conocen: «El hipérico, que es un potente inductor enzimático de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y probablemente también de la glucoproteína P, provoca un efecto aditivo sobre fármacos habituales como antiagregantes plaquetarios o hipoglucemiantes. Las plantas con efecto laxante que aumentan el bolo intestinal (sen, cáscara sagrada, plantagoovata, frángula, anís verde) podrían reducir la absorción de ciertos fármacos (calcio, hierro, litio, digoxina y anticoagulantes orales), con una reducción del efecto de estos fármacos. Las plantas con efectos inmunoestimulantes (equinácea, astrágalo, regaliz o alfalfa) pueden neutralizar el efecto inmunodepresor de los anticalcineurínicos o de los glucocorticoides. El ginseng o el saiboku pueden incrementar el efecto de los glucocorticoides, mientras que el Sho-salko -otra combinación de hierbas oriental- puede reducirlos. La goma guar puede reducir la absorción de muchos fármacos, entre ellos los inmunodepresores».

Sobre el exotismo de ciertos compuestos, Girona advierte:»La globalización también ha llegado a la fitoterapia; con las migraciones poblacionales, hay centros de venta de plantas de orígenes extracomunitarios sobre los que la información es muy reducida».

Un 20 por ciento de los pacientes oncológicos no comentaban al médico que usaban una planta medicinal, según una investigación española

Herreros abunda en «la ausencia de estudios sistemáticos que caractericen la interacción y en la falta de documentación sobre el empleo de plantas medicinales en la historia farmacoterapéutica del paciente».
De las Heras remacha: «El problema es que se desconoce la farmacocinética y farmacodinámica del principio activo de la planta; de hecho, de un compuesto comercializado a otro hay una variabilidad en la composición que dificulta realizar estudios clínicos«.

Con todo, el empleo de plantas medicinales es frecuente en nuestro medio. Una encuesta europea entre 14 países mostró que la prevalencia media de pacientes que usaban fitoterapia era del 35’9 por ciento; en España se situaba en 29,8 por ciento, aporta Elena Álvaro Sanz, del Servicio de Farmacia del Hospital Costa del Sol de Málaga. Precisamente, un estudio llevado a cabo en este servicio demostró que un 20 por ciento de los pacientes oncológicos no informa a su médico de que está tomando o ha tomado fitoterapia. Entre los compuestos más habituales que pueden comprometer el tratamiento oncológico está «el zumo de pomelo, que actúa como un inhibidor enzimático, aumentando la concentración de fármacos y el riesgo de toxicidad, y el hipérico, que se toma como potenciador de la inmunidad, y se comporta como un potente inductor enzimático, provocando el efecto contrario: disminución del nivel del fármaco y con ello, de su eficacia».

Últimamente, esta especialista refiere un auge en el consumo de hongos y algas; entre estas últimas destaca la espirulina.»Sabemos que se ha notificado una interacción con los fármacos que se metabolizan a nivel de las isoenzimas 1A2 y 2E1. La afectación es teórica, pero desconocemos el grado. Por eso, con un fármaco que tiene probada su eficacia y seguridad, la recomendación es no tomar nada que pueda poner en riesgo su efecto terapéutico«.

Un 88 por ciento de los pacientes oncológicos que recurrían a las plantas medicinales recibían tratamiento con intención paliativa, y el perfil se corresponde al de una mujer, en estadio avanzado de la enfermedad y con un nivel cultural alto.

Pregunta expresa

Elena Álvaro también argumenta que estos datos surgen del grupo de enfermos con cáncer, porque se les realiza de forma sistemática una entrevista farmacoterapéutica, lo que no significa que no ocurra en otras enfermedades o en enfermos que acudan de urgencia.

«En nuestra experiencia, hay que preguntar al paciente directa y específicamente si está tomando algún tipo de planta medicinal, porque al indagar por la medicación que están tomando suelen obviarlo, no lo asocian«.

En ello coincide Lourdes Girona: «A veces, los pacientes no son conscientes de que están tomando un producto con efecto farmacológico, por ejemplo en el caso de extractos de té, regaliz, manzanilla, arándano… Tenemos que estar alerta con estas interacciones. El médico debe preguntar expresamente al paciente si toma fitoterapia«, y abunda en estudios realizados por Infito y por la OMS que sitúan la ingesta de fitoterapia en uno de cada cinco pacientes. «La fitoterapia no deja de ser un medicamento: tiene un efecto terapéutico y tóxico. Hay que preguntar sobre ello y concienciar a la población de que el origen natural no significa necesariamente que algo sea seguro o inocuo».

Sospecha de interacción

La identificación de una eventual interacción de fármaco y fitoterápico se realiza en España, al igual que con cualquier medicamento, a través del Sistema de Farmacovigilancia. «El profesional sanitario está obligado a comunicar cualquier reacción adversa que sospeche, así como interacción», recuerda Iván Espada, farmacéutico del Departamento de Productos y Servicios, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof). No obstante, una misma planta si se presenta como un producto de venta libre -un complemento nutricional, por ejemplo- no está sujeta a esa obligación, en merma de la seguridad.

Una vez confirmada la interacción, las herramientas del profesional para cotejarla no están tan sistematizadas. Además del recurso a obras de referencia (Stockley), se encuentra BotPLUS, la base de datos del Cgcof. Integrada en los programas de gestión de las farmacias españolas, incluye un módulo de interacciones, «no muchas de este tipo, pues en general son raras, debido en parte al buen perfil de seguridad de la fitoterapia y a la insuficiente comunicación del paciente sobre su uso». Algunas comunidades autónomas integran esta herramienta en su programa de receta electrónica, como ayuda a la prescripción del médico.

Read Details

Mediator 150 mg combien de morts?

Fuente: Irène Frachon  «Mediator 150 mg, combien de morts?»

Date de parution: 3 juin 2010; ISBN9782918135142; Prix15,90 €; Nombre de pages: 152; Format210mm x 135mm

«El 25 de noviembre de 2009, la Agencia francesa para la seguridad de los productos sanitarios – Afssaps – anuncia la suspensión de la autorización de comercialización de un medicamento. Este es el MEDIATOR, comercializado durante más de treinta años por el laboratorio Servier, que se consume diariamente por casi 300,000 franceses. Esta decisión sigue a la revelación de toxicidad grave directamente relacionados con el fármaco: un ataque de las válvulas del corazón, a veces con consecuencias mortales. Los primeros elementos surgidos con posibilidad de sospecha de tal toxicidad aparecen en 1997, cuando un medicamento estrechamente relacionado y comercializado por el mismo laboratorio, Isomeride supresor del apetito, fue suspendido por las mismas razones.

La transparencia es una condición de la calidad de la política de salud de la población. Es por eso que testifico en este libro lo que viví, de la manera más factual posible. Mi objetivo es permitir que todos comprendan cómo se toman determinadas decisiones de salud pública en Francia y contribuir así al debate público, que constituye el ejercicio de la democracia. «[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Irène Frachon, editions-dialogues.fr

«LA DOCTORA DE BREST» Un film («La fille de Brest»)

Audio y subtítulos. Versiónes en Español, Original con Subtítulos, Audio: Inglés, Subtítulos: Español y CatalánDirector: Emmanuelle Bercot  Francia, 2015

Sobre la película

En el hospital de Brest (Francia), la neumóloga Irène Frachon descubre una conexión directa entre una serie de sospechosas muertes y un medicamento aprobado por el estado. Comenzará entonces una solitaria lucha por descubrir la verdadera naturaleza del fármaco. Basada en el libro autobiográfico «MEDIATOR 150 mg: Combien de morts?», ésta es la historia de Irène Frachon, la Erin Brockovich francesa, que destapó el escándalo MEDIATOR, uno de los más sonados de la historia reciente en Francia. Lo tuvo todo en contra: al gobierno francés, las grandes farmacéuticas e incluso a los médicos, totalmente sobornados y sometidos, pero eso no le impidió resistir y cambiar el sistema, desde dentro. Un biopic de superación que no solo denuncia, si no que también homenajea la vida de los héroes anónimos.

 

Read Details

Prioridades estratégicas de atención sociosanitaria en el País Vasco 2017-2020

El documento ‘Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020‘, presentado por el Lendakari del Gobierno del País Vasco Iñigo Urkullu el 11 de febrero de 2018, es una la hoja de ruta que pretende dar una respuesta eficaz en ese ámbito a las necesidades de las personas, especialmente en el caso de los colectivos más vulnerables.

Fuente: Irekia.Euskadi.eus

El documento define seis prioridades, que desarrollan a su vez un total de 17 proyectos estratégicos. Éstas son las prioridades: 

(más…)

Read Details

Prioridades estratégicas de atención sociosanitaria en el País Vasco 2017-2020

El documento ‘Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020‘, presentado por el Lendakari del Gobierno del País Vasco, Iñigo Urkullu, es una la hoja de ruta que pretende dar “una respuesta eficaz” en ese ámbito a las necesidades de las personas, especialmente en el caso de los colectivos más vulnerables.

Fuente: Irekia.Euskadi.eus

El Lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido esta mañana en Donostia el acto de presentación de las Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020, que ha contado también con la presencia del consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón; y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; además de los diputados generales de Araba, Ramiro González; de Bizkaia, Unai Rementería; y de Gipuzkoa, Markel Olano; así como del presidente de la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, Imanol Landa; junto a cientos de representantes de las distintas administraciones vascas, profesionales e integrantes del Tercer Sector, como muestra del apoyo de todos los ámbitos a este nuevo planteamiento para hacer frente a las necesidades sociales y sanitarias de las personas.

En su intervención, el Lehendakari Iñigo Urkullu ha reafirmado la apuesta inequívoca y firme de las instituciones vascas por una atención sociosanitaria de calidad.  Así, ha destacado “el esfuerzo que las instituciones vascas vienen realizando en este ámbito a lo largo de más de dos décadas, en las que, superando barreras competenciales y de diseño de serviciosse ha alumbrado un nuevo marco más efectivo, coordinado y sostenible”.

“El reto ahora es orientar esa estrategia hacia las personas y, en especial, hacia aquellos colectivos considerados diana, por sus mayores necesidades en el ámbito sociosanitario: personas con discapacidad o dependencia, personas con trastorno mental grave, personas en riesgo de exclusión y desprotección, niños/as con necesidades especiales, y otros colectivos con  necesidades sociosanitarias (enfermedades raras, final de la vida, etc.)”.

Ése es precisamente el objetivo esencial del documento estratégico hecho público hoy y que establece las medidas prioritarias para garantizar el mantenimiento de una buena atención sociosanitaria, en un contexto demográfico cada vez más marcado por el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia.  Según ha señalado, “nuestros indicadores de excelencia, como puede ser el aumento de la esperanza de vida de los vascos y las vascas, por encima de la media europea y entre las más altas a nivel mundial, son un logro social enorme que, sin embargo, lleva aparejado un aumento de las necesidades derivadas de situaciones de dependencia vinculadas al progresivo envejecimiento poblacional.

El documento presentado hoy define seis prioridades, que desarrollan a su vez un total de 17 proyectos estratégicos. Éstas son las prioridades: 

1.-  Estructuración sociosanitaria de la coordinación

Se define una hoja de ruta en la coordinación sociosanitaria que sirva para establecer los itinerarios y las relaciones, funcionales y estructurales, entre los diversos niveles del sistema de coordinación y atención sociosanitaria: desde la estructura directiva y ejecutiva representada por el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria (CAVSS) hasta el nivel de la atención concreta, representado por los y las profesionales de la atención primaria social y sanitaria. Estructurar estos niveles dotándolos de seguridad jurídica y empoderándolos es el objetivo teórico de esta prioridad, que en la práctica se traduce en tres proyectos estratégicos:

-Definir un modelo de gobernanza sociosanitario práctico en todos los niveles de intervención y ejecución, y que se acompañará de un mapa de los y las profesionales referentes en cada ámbito de atención.

-Dotar a ese modelo de una personalidad jurídica, con la aprobación de un Decreto para el desarrollo de la atención sociosanitaria en Euskadi.

-Formalizar jurídicamente la Comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de Ética de Euskadi. 

2.- Estructuración sociosanitaria de los recursos

Se trata de dar un espacio a los recursos propiamente sociosanitarios, para lo cual se plantean dos proyectos clave:

-la redefinición y aprobación de un catálogo de recursos e intervenciones sociosanitarias

-la definición y consenso en torno a un marco de financiación estable para los recursos sociosanitarios. 

3.- Estructuración sociosanitaria de la atención

El objetivo es acercarse a los colectivos con más necesidades sociosanitarias: las personas con trastornos mentales graves, las personas en situación de desprotección, las personas en situación de dependencia, las personas con una discapacidad, las personas en situación de final de la vida, los niños y las niñas con necesidades especiales o las personas con enfermedades raras; pero también acercarse simultáneamente a los y las profesionales, a la comunicación entre ellos y ellas, a sus lugares de encuentro y a las herramientas que requiere el espacio sociosanitario. Esta tercera prioridad reúne un total de 8 proyectos estratégicos, algunos iniciados ya y otros nuevos:

-la actualización de la guía de protocolos sociosanitarios

-el despliegue de Osabide en residencias

-el despliegue de la herramienta de valoración sociosanitaria InterRAI-CA

-la elaboración de un manual para el desarrollo de las comisiones sociosanitarias

-el desarrollo de un piloto de tiempo de trabajo conjunto sociosanitario

-el desarrollo e implantación de la Historia Sociosanitaria

-el diseño de rutas asistenciales sociosanitarias específicas para cada colectivo diana,

-las rutas asistenciales no presenciales.

4.- Prevención sociosanitaria y participación ciudadana

Esta prioridad estratégica concibe la prevención sociosanitaria desde la activación de intervenciones de naturaleza diversa y complementaria -económico-financieras, familiares, de ocio, comunitarias, de vivienda, en salud, entre otras- y determinadas conjugando el enfoque poblacional con los ajustes individuales en función de cada perfil de riesgo. Estas actuaciones preventivas individuales, gestionadas por el sistema social, el sanitario y la propia persona, serán determinantes para evitar o retrasar las demandas de atención sociosanitaria. 

5.- Evaluación sociosanitaria

La realidad de la atención sociosanitaria en la actualidad es aproximativa y basada en la observación y la recogida de testimonios. El objetivo sería consolidar el conocimiento de esa realidad a través de una aproximación cuantitativa y cualitativa, fundamentada en indicadores que permitan objetivar las características de la atención y las necesidades a las que dar respuesta. Para ello, se plantea como prioridad esencial el desarrollo de un marco de conocimiento y colaboración interinstitucional y participación profesional y ciudadana, mediante un cuadro de mando nutrido de indicadores de seguimiento y resultado de las acciones que se desarrollan, y una encuesta de satisfacción tanto a las personas usuarias de los recursos sociosanitarios como a los y las profesionales que hacen posible esa atención.

6.- Innovación sociosanitaria.

El propósito es promover un espacio de innovación en el ámbito sociosanitario que estimule la generación de conocimiento y pueda difundirse a todos los niveles asistenciales y ámbitos, tanto profesional como ciudadanía. Todo ello, de cara a dar respuestas innovadoras a los retos que plantea la atención sociosanitaria.

Descargar el documento ‘Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitarias 2017-2020‘

 

Read Details

Terminar el uso no esencial de antimicrobianos en el ganado

La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (AMR) es una prioridad de la agenda de salud pública de la Organización Mundial de la Salud, y en noviembre de 2017 la organización lanzó pautas sobre el uso de antimicrobianos médicamente importantes en la industria de producción de alimentos.

Fuente: BMJ 2018; 360: k259

Sus recomendaciones inequívocas fueron que su uso rutinario para la promoción del crecimiento animal y la prevención de enfermedades en animales sanos debería suspenderse (recuadro 1). 1 De acuerdo con el plan de acción mundial sobre resistencia a los antimicrobianos, 2 el objetivo es ayudar a preservar la eficacia de los antimicrobianos críticos para la medicina humana. Como organismo supranacional, la OMS ha aprovechado la oportunidad para presionar de manera independiente a los responsables de la política sanitaria para que respondan ahora a su desafío.

Cuadro 1

Recomendaciones de la OMS 1

  1. Una reducción general en el uso de todas las clases de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos
  2. Restricción completa del uso de todas las clases de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos para la promoción del crecimiento.
  3. 3 Restricción completa del uso de todas las clases de antimicrobianos médicamente importantes en animales productores de alimentos para la prevención de enfermedades infecciosas que aún no han sido diagnosticadas clínicamente.
  4. 4a Sugiera que los antimicrobianos clasificados como de importancia crítica para la medicina humana no deberían utilizarse para controlar la diseminación de una enfermedad infecciosa clínicamente diagnosticada identificada dentro de un grupo de animales productores de alimentos    4b Sugiera que los antimicrobianos clasificados como de mayor prioridad (ver a continuación) de importancia crítica para la medicina humana no se deben usar para el tratamiento de animales productores de alimentos con un diagnóstico clínico …

 

Read Details

Leche con Salmonella para países con graves problemas de malnutrición

La reciente advertencia de las autoridades francesas sobre la peligrosidad de los productos lácteos para lactantes Picot y Milumel no aptos para el consumo se ha tomado muy en serio en Malí. La Agencia Nacional para la Seguridad Alimentaria (ANSA) en su calidad de Punto Focal Nacional de la Red de Alerta Rápida para Alimentos (RASFF) ha puesto en marcha un plan de acción sólido para para preservar la salud de los consumidores malienses. Según su subdirector general, Mamadou Sako, se incautaron y destruyeron más de 10 toneladas de leche infantil Picot o más de 22,000 cajas.

Fuente: maliactu.net
La salud no tiene precio! Especialmente, si se trata de bebés. Por lo tanto, después de haber sido informados por las autoridades francesas a través de una declaración sobre el estado de ciertos productos de la empresa » Lactalis International France », las autoridades malienses han tomado todas las medidas para frustrar si no limitar la daño en nuestro país. Esto, si sabemos que Malí es un importante importador de productos alimenticios por excelencia.

Cabe señalar que los productos en cuestión son: Picot SC 1st Age Infant Milks (350 g y 460 g) y Milumel Bio 1er Age (900 g) infestado con Salmonella enterica bacteria.

Una de las medidas urgentes tomadas, subrayada por el Ministro de Salud e Higiene Pública, Pr Ousmane Samba Sow (en la última conferencia de prensa del gobierno) fue el cierre de las fronteras de Mali a estos productos. Esto fue acompañado, según el Ministro, por el registro y la incautación de cantidades ya importadas y el cese inmediato de todos los pedidos de estas marcas de leche.

En el proceso de implementación de estas medidas de emergencia frente a esta situación de salud pública, la gran responsabilidad ha sido confiada a la Agencia Nacional para la Seguridad Alimentaria (ANSA).

Según el subdirector general de ANSA, toda la producción de Lactalis en 2017 está contaminada. Resulta, dice, que ya no es Picot y Milumel, sino todas las líneas de productos de esta compañía francesa.

«Las autoridades malienses no podrían ser indiferentes a esta situación», dijo. Y ya, dice el Sr. Sáko, más de 22,000 cajas, o 10 toneladas de estos productos fueron incautados en Mali. Con este fin, ANSA desplegó 16 equipos trabajando día y noche para reforzar la incautación de estos productos.

Según él, la incautación de esta cantidad importante se ha facilitado gracias al control del circuito de distribución de estos productos, incluido el farmacéutico. «De lo contrario, la situación podría ser muy complicada», dijo.

Aún así, según la DGA de ANSA, se están tomando medidas para proceder a la destrucción de los productos incautados. Porque, dice, de lo contrario, pueden terminar fácilmente en los canales de distribución.

De ahí su invitación a la población a estar atentos a toda la gama de productos alimenticios fabricados en 2017 por Lactalis. En el mismo sentido, hizo un fuerte llamado a aquellos que ya compraron estos productos, por lo que pueden devolverlos rápidamente. «Habrá una compensación financiera para compensar a los afectados», dijo.
Por una vez, podemos decir que los servicios competentes han preservado la vida de los niños. A modo ilustrativo, la carta circular del Director General de Aduanas, destinada a todas las oficinas descentralizadas de la aduana, para hacer las provisiones que sean necesarias. Estas disposiciones, especifica esta carta firmada por el Inspector General Aly Coulibaly, son: «proceder a la incautación provisional de dichos productos tan pronto como sean importados e informar inmediatamente a la jerarquía de la conducta que se llevará a cabo».

Fuente: Sursaut

Read Details

La Una industria cárnica desregulada genera bacterias multirresistentes que amenazan la vida de las personas

El ganado estadounidense recibe cinco veces más antibióticos que el europeo. Un nuevo estudio elaborado en Reino Unido confirma que en EEUU el uso de antibióticos y hormonas de crecimiento en vacas, cerdos y pollos es mucho mayor. Los expertos temen que Reino Unido empiece a importar carne estadounidense tras el Brexit que hasta ahora está vetada por la UE

Fuente: eldiario.es

El ganado que se cría en EEUU para convertirse en alimento recibe cinco veces más cantidad de antibióticos que los animales de granja de Reino Unido. Estos nuevos datos preocupan de cara a los nuevos tipos de importaciones de carne que se puedan producir tras las negociaciones comerciales posteriores al Brexit.

La diferencia hallada en las dosis es de al menos nueve veces más en el caso del ganado criado para carne de ternera, y puede ser hasta 16 veces mayor que las dosis que reciben las vacas de Reino Unido. A día de hoy, está prohibido importar ternera de EEUU en toda Europa, debido principalmente al uso indiscriminado de hormonas de crecimiento en EEUU.

El mayor uso de antibióticos, sobre todo aquellos que son indispensables para la salud humana –las medicinas denominadas «de último recurso» y que la OMS quiere vetar en su uso en animales– se asocia a una mayor resistencia a las medicinas y a la rápida evolución de las  «superbacterias» que pueden llegar a matar o causar graves enfermedades.

La diferencia entre los niveles de dosis en EEUU y Reino Unido arroja nuevas incógnitas en torno a las negociaciones del Brexit, bajo las cuales los políticos están tratando de negociar pactos comerciales para Reino Unido independientemente de la UE. La agricultura y los alimentos son áreas clave, sobre todo en cuanto al comercio relacionado con EEUU. Como parte de cualquier acuerdo, Washington podría insistir en abrir los mercados de Reino Unido para importar ciertos productos que están ahora prohibidos bajo la legislación comunitaria.

Cuando Reino Unido tenga que negociar desde fuera de la UE un nuevo acuerdo, lo hará bajo fuertes presiones para que acceda a tal tipo de importaciones. Ya en verano hubo fuertes discusiones sobre la posibilidad de importar carne de pollos tratados con agua clorada. Según expertos de Reino Unido, blanquear el pollo es una práctica peligrosa porque puede servir para camuflar una serie de prácticas poco higiénicas en la cadena alimenticia.

Ted McKinney, subsecretario de Comercio de EEUU, dijo durante  un encuentro con ganaderos británicos el mes pasado que estaba «harto y cansado» de escuchar las preocupaciones de los británicos sobre el pollo clorado y los estándares alimenticios de EEUU. Esto es una señal más de que el Gobierno de EEUU está tratando por todos los medios de lograr un acuerdo sobre productos agrícolas como parte de cualquier acuerdo comercial.

La resistencia a los antibióticos puede propagarse rápidamente entre manadas y rebaños, pero también puede producirse al comer productos alimenticios afectados, según la OMS.

Los antibióticos se utilizan tres veces más en los pollos de EEUU que en los que se crían en Reino Unido, dos veces más en los cerdos y cinco veces más en los pavos. Así lo indica la investigación realizada por Alliance to Save Our Antibiotics, un grupo de presión que basa su informe en nuevos datos que se hicieron públicos hace poco a través de corporaciones empresariales y el Gobierno.

«Las granjas de ganado vacuno de EEUU están abusando de manera masiva de los antibióticos. Las últimas investigaciones muestran las grandes ventajas para la salud de la ternera británica, que a menudo procede de animales criados en el campo, mientras que el ganado estadounidense suele terminar en criaderos intensivos», compara Suzi Shingler, que forma parte de la Alliance to Save Our Antibiotics. «Los negociadores que probablemente se vean tentados a levantar el veto de la ternera estadounidense deberían no solo considerar el impacto en el crecimiento de las hormonas, sino también la resistencia a los antibióticos provocada por el uso indiscriminado».

Se cree que casi tres cuartas partes del uso total de antibióticos en todo el mundo se suministra a animales y no a humanos, los cual plantea serias dudas sobre la agricultura intensiva y posibles efectos sobre la resistencia a los antibióticos, algo que puede propagarse con facilidad a las personas.

Cuando la resistencia se afianza y los medicamentos dejan de ser efectivos, hasta el tratamiento de enfermedades comunes puede ser un problema. Sally Davies, directora del Servicio Médico de Inglaterra, ha alertado de que la resistencia a los antibióticos es una de las peores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Ha dicho también que si no se toman medidas de manera urgente, operaciones rutinarias como el reemplazo de una prótesis de cadera se convertirán en intervenciones demasiado peligrosas.

La diferencia entre el uso de los antibióticos en el ganado estadounidense y británico se debe en parte a los esfuerzos por parte de las organizaciones agrícolas y los minoristas británicos para frenar el uso de tales sustancias. En los últimos años estos esfuerzos han sido mayores porque la crisis de las superbacterias se ha hecho más evidente.

Peter Melchell, director de las políticas de la Soil Association, concluyó:

«Los granjeros británicos ya han empezado a frenar su uso de antibióticos, y el Gobierno debe tener cuidado en no pasar por alto todo este proceso permitiendo importaciones procedentes de países que no respetan los estándares de Reino Unido y de la Unión Europea».

Traducido por Cristina Armunia Berges

 

Read Details

Sanidad trabaja en una estrategia nacional de detección de la hepatitis C oculta

El abordaje contra la hepatitis C en España sigue avanzando. Tras los buenos resultados obtenidos con el plan nacional, el Ministerio se está planteando desarrollar una estrategia de detección de la infección no diagnosticada y en mejorar el diagnóstico precoz.

Así lo ha señalado Elena Andradas, directora de General de Salud Pública, Calidad e Innovación del ministerio, en una reunión mantenida con representantes de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve).

Esta estrategia, que responde a la petición de Aehve de desarrollar un plan de detección de la infección oculta, «toda vez que todos los casos diagnosticados están siendo tratados y antes de llegar a lo que los especialistas denominan agotamiento diagnóstico«.

Andradas ha expuesto a la Alianza que esta estrategia, de la que participarían las comunidades autónomas a través de la Comisión de Salud Pública, conjuntamente con el Comité Institucional del plan nacional, se desarrollaría cuando se conozcan los datos del estudio de seroprevalencia que se está realizando a nivel nacional.

Aehve avanza que, según le ha comunicado Sanidad, la información preliminar de este estudio se conocerán en unos tres meses

Hasta conocer los últimos datos, los estudios realizados en España en población real (en varias comunidades autónomas) sitúan la prevalencia de la infección activa por el virus C en el entorno del 0.4 por ciento, recuerda la Alianza.

Read Details

Nadie sin Atención Sanitaria en Euskadi

La Dirección de Aseguramiento y Contratación del Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha dictado la Instrucción «Programa de protección integral de la salud para la prevención de la enfermedad, promoción de la salud, y atención sanitaria de las personas en situación administrativa irregular y que estén empadronadas en un municipio de Euskadi»

Al efecto de informar a las personas beneficiarias de este Programa, Munduko Medikuak (Médicos del Mundo Euskadi) Ha editado una

GUIA INFORMATIVA PARA SOLICITUD DE ASISTENCIA SANITARIA

INSTRUCCION PROGRAMA PROTECCION INTEGRAL SALUD

Fuente: Gobierno Vasco/Munduko Medikuak

IMPORTANTE:

Sea cual sea tu tiempo de empadronamiento y situación administrativa, siempre debe haber cobertura sanitaria para las siguientes situaciones:

• Urgencias y lo que se derive de estas.
• Mujeres durante el embarazo, parto y post-parto.
• Menores de 18 años.
• Enfermedades infecto-contagiosas.
• Enfermedades mentales.
• Enfermedades crónicas.

El reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria está vinculado al empadronamiento y al tiempo de estancia acreditable en el “Espacio Schengen, que deberá ser de al menos 90.

(más…)

Read Details

Preocupante aumento de la tasa de listeriosis invasivas transmitida por alimentos

Una infección por listeria, presuntamente adquirida por ingestión de queso de leche cruda de oveja,  se complicó hasta provocar meningitis a un paciente en Madrid. El queso, producido en una Cooperativa gipuzkoana ha sido retirado preventivamente.

Los casos invasivos de listeriosis por alimentos se han triplicado en cinco años. «La tendencia al alza es preocupante y demanda mayor atención», explica el Centro Europeo de Control de Enfermedades.

Fuentes: eldiario.es Departamento de Salud Pública Gobierno Vasco

La listeriosis se transmite muy habitualmente por la comida. En 2016 los casos confirmados en la UE fueron 2.536, con una tasa por 100.000 h de 0,47. Multiplica por 1,4 los detectados en 2012. En España se contaron 363 por los 109 de 2012. En la CAPV se registraron en 2016 40 casos, con una tasa por 100.000 h de 1,70. Se registraron dos brotes en los últimos 7 años, uno en 2012 y otro en 2013. La letalidad de la UE fue del 16,2% entre los 1.524 casos confirmados con evolutivos conocidos. Las infecciones por Listeria monocytogenes se informaron con mayor frecuencia en la población anciana en el grupo de edad de más de 64 años y particularmente en el grupo de edad de más de 84 años.

Si se mira al mapa europeo, después de Alemania, que reportó 707 infecciones por listeria, Francia –con 375– y España presentan el volumen más destacado.

Esta patología está en el grupo de infecciones zoonóticas: que pasan de los animales a los humanos. ¿Su método de transmisión? La comida. «Los alimentos contaminados como leche y quesos no higienizados (blandos), alimentos preparados como el paté, productos cárnicos en lonchas vegetales contaminados o productos de la pesca ahumados», son los principales grupos, explica el Instituto de Salud Carlos III. Otra vía habitual es la transmisión de madre a hijos mediante la placenta o en el canal del parto.

El caso del hombre infectado que ha terminado por desarrollar meningitis es uno de los peores cuadros médicos derivados de la listeriosis. Los sanitarios explican que la enfermedad suele pasarse «con una fiebre leve». Pero en grupos de riesgo sí puede convertirse en grave. Esos grupos son los recién nacidos, embarazadas, las personas mayores y con inmunodepresión.

Más del 95% de los casos listeriosis invasiva detectados en la Unión Europea en 2016 necesitaron hospitalizar a los pacientes. Es la infección zoonótica con proporción de pacientes ingresados en hospital más alta. Murieron el 10% de todos los infectados aquel curso, según el Centro de Control Europeo. La tasa de letalidad de la enfermedad en estos grupos supera el 30%. En los neonatos, si se desarrolla en los cuatro primeros días de vida, llega a la mitad de los afectados.

El agente responsable es la bacteria Listeria monocytogenes, especialmente resistente. Aguanta mejor que otros patógenos el medio ácido y prolifera en temperaturas bajas, incluso por debajo de la refrigeración.

Aunque los criterios de seguridad contra la listeria fueron regulados por la Comisión Europea en 2006 y «a pesar de haberse aplicado desde entonces», la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de emitir una «opinión científica» sobre esta enfermedad «debido al incremento de casos detectados». En ella, subraya que, dada la importancia de la contaminación durante el procesado de los alimentos, la persistencia de la Listeria monocytogenes en ese entorno se considera la fuente principal de contaminación. «La persistencia es el resultado de una combinación de medidas higiénicas inadecuadas y la capacidad de adaptación de la bacteria».

Las autoridades sanitarias han acabado por calificar esta enfermedad como un problema de salud pública. Sin embargo, presenta dificultades para acotarlo. En un estudio sobre la incidencia de la listerioris en España, el investigador Fernando Parrilla Valera (de la Agencia de Salud Pública de Catalunya) explicaba que los brotes epidémicos son complicados de rastrear porque la bacteria tarda en incubarse mucho tiempo: entre 5 y 70 días. Una conclusión que refuerza la EFSA al subrayar la dificultad «para ligar los casos humanos con el alimento que los causa».

El investigador añade que la mencionada resistencia de Listeria «favorece su desarrollo en los procesos de conservación y almacenamiento de los alimentos». Parrilla Valera insiste en su documento que la importancia de esta enfermedad por su «elevada letalidad». Actualmente, hay declarado un brote múltiple en la Unión Europea que afecta a cinco países: Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Reino Unido. Los análisis han indicado que los casos tienen una fuente común aunque todavía no han podido identificarla o ponderar el riesgo de que haya más casos.

 

Read Details
Tags: Listeriosis